Mostrando entradas con la etiqueta concejo. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta concejo. Mostrar todas las entradas

miércoles, 24 de febrero de 2016

CONCEJOS ASTURIANOS: CONCEJO DE MORCÍN

Parques y Áreas Recreativas.
Destacan principalmente dos áreas recreativas y un espacio protegido:
Área recreativa de Parteayer.
Área localizada en la zona de Parteayer. Es un área llana, soleada y con grandes vistas al Monsacro. Situado en las faldas de la sierra del Aramo desde donde se puede contemplar la belleza de La Madalena.
Área recreativa del Embalse de los Alfilorios.
Está situada cerca de la localidad de Peñerudes en la zona noreste del embalse de los Alfilorios. En el embalse puede practicarse la pesca así como otros deportes acuáticos como el piragüismo.
Paisaje protegido de la Sierra del Aramo.
<<...constituye la principal reserva de vegetación y fauna de montaña dentro del sector centro-oriental septentrional de Asturias, tanto por su situación como por su buen estado de conservación: los únicos impactos sensibles afectan a sus dos accesos, por el Alto de la Cobertoria hasta El Gamoniteiru [...], y por el collado de Grandiella hasta El Gamonal.>>
Luis Mario Arce Velasco, escritor.
La Sierra del Aramo está situada en el centro del Principado de Asturias, sostenida por tierras de seis concejos: en su vertiente oriental se incluye en los concejos de Lena, Riosa y Morcín; en la oeste, los términos municipales de Quirós, Proaza y Santo Adriano.
La cota más alta del Aramo es el Gamoniteiru de 1782 msnm, pico perteneciente al concejo de Quirós y todo un desafío para los amantes de la montaña, en cuya parte culminante se ha instalado un repetidor de televisión para toda Asturias. A él se llega a través de una carretera de 6 km muy frecuentada por ciclistas.
Personajes Ilustres.
-        Francisco de Paula González Candamo, político, escritor y catedrático de la Universidad de Salamanca, nacido en la Piñera. Su obra más famosa fue la Memoria sobre la influencia de la instrucción pública en la prosperidad de los Estados, obra que publicó en 1810 dedicada al rey José I.
-        Gaspar González de Candamo, catedrático de la Universidad de Salamanca y canónigo de la Catedral de México.
-        José González Candamo (La Piñera, 1754 - La Habana, 1801), sacerdote famoso por sus poesías y por su extraordinaria caridad.[22] Fue rector de la Universidad de Oviedo de 1795 a 1796
-        Pedro Valdés de Prada, señor del coto del Afilorio a principios del siglo XVII, regidor perpetuo de Oviedo y defensor de los derechos de Morcín.
-        Antonio Cañedo, brigadier, construyó a su costa el puente de piedra que cruza el Caudal en el concejo de Ribera de Arriba y llevó a cabo proyectos similares sobre el Nalón.
-        José Antonio Palacio y Cabeza, oidor de Audiencia y después sacerdote, arcediano, provisor y vicario general de la Catedral de Oviedo, y auditor del Supremo Tribunal de La Rota.
-        Nemesio Fernández (Peñerudes 1866 - Formosa 1895), fraile dominico, distinguido en la Universidad de Manila, misionero en Formosa, donde administró el distrito de Lo-chu-chung, muriendo en Tansuy cuando asistía a los enfermos de cólera.
-        Ricardo Palacio, escritor natural de Villar en la parroquia de San Esteban que vivió durante los siglos XVIII-XIX
Enseña heráldica.
Este escudo ha sido diseñado para el concejo, basándose en los principales hechos que marcaron este territorio.
Su escudo es:
En gules Cruz de los Ángeles en oro y piedras preciosas, cantonada de cuatro flores de lis.

Su Cruz de los Ángeles es el símbolo del Arzobispado de Oviedo, figura en el escudo de este concejo por que sus tierras fueron cayendo bajo el dominio del Arzobispado en donaciones sucesivas. El campo rojo del escudo y las flores de lis son las armas del linaje de los Argüelles que son cinco flores aunque aquí sólo sean visibles cuatro. 

Citas Célebres:
“Amo la soledad, incluso cuando estoy solo.” 
“El porvenir está en manos del maestro de escuela.” 
"Mejorar es cambiar; ser perfecto es cambiar a menudo.” 
“La salud de muchos hubiera sido mejor si sus riquezas hubieran sido menores.” 
"No es libre el que obra por miedo al castigo, sino el que obra por amor a la justicia.” 
“Excusamos nuestra pereza, so pretexto de la dificultad.” 
“La codicia arraiga hondo y crece con raíces más perversas que la lujuria, flor de verano.” 
"He decidido hacer lo que me gusta porque es bueno para la salud.” 
“Las heridas que te causa quien te quiere son preferibles a los besos engañadores de quien te odia.” 
“Toda dificultad eludida se convertirá más tarde en un fantasma que perturbará nuestro reposo.” 
“Nosotros, los mortales, logramos la inmortalidad en las cosas que creamos en común y que quedan después de nosotros.”
“El amor es, por encima de todo, la donación de uno mismo.” 
“Nadie sabe de lo que es capaz hasta que lo intenta.” 
“Ni la incuria puede envilecer a las almas fuertes, ni la riqueza elevar a los espíritus mezquinos.” 
“No es dichoso aquel a quien la fortuna no puede dar nada más, sino aquel a quien no puede quitar nada.” 
“Un alma se mide por la dimensión de su deseo, del mismo modo que se juzga de antemano a una catedral por la altura de sus torres.”

martes, 23 de febrero de 2016

CONCEJOS ASTURIANOS: CONCEJO DE MORCÍN

Premio al Pueblo Ejemplar de Asturias 2002.
En el año 2002 la Hermandad de La Probe y la Comunidad Vecinal de la Foz fueron recompensados con el Premio al Pueblo Ejemplar de Asturias otorgado por la Fundación Príncipe de Asturias.
Los motivos, tal como se recogen en el acta del Jurado fueron la capacidad de iniciativa para dinamizar las actividades tradicionales, introduciendo elementos de innovación de la vida económica, social y cultural, cuyo valor trasciende de lo meramente local, para convertirse en un símbolo de progreso y solidaridad humana.
Torreón de Peñerudes
El Torreón de Peñerudes está considerado como Monumento Histórico. Se encuentra a una altitud de 530 msnm sobre un montículo localizado en el costado norte del pueblo de El Campo, en la parroquia de Peñerudes. El torreón no se conserva muy bien y actualmente, desde hace un siglo, se encuentra en estado bastante ruinoso pero sin mostrar signos de peligro de derrumbamiento.
El torreón es de planta cuadrangular, sus paredes son casi de dos metros y medio de grosor y unos 17 m de altura. En su interior se pueden observar las huellas de los encajes de las vigas que dividían la torre en tres plantas. En cuanto a su aspecto externo, podemos indicar que le falta el frontal sur del edificio y conserva entera la pared norte y una buena parte del resto de las paredes.
El Torreón de Peñerúes se supone que había sido una antigua torre defensiva que protegía esta vía de acceso al centro del principado, a caballo entre el río Trubia y el Nalón y que era un signo del feudalismo asturiano.
Podría ser de origen romano, reformado por el rey Ordoño I. Se menciona su existencia en el año 1378, en un documento que corresponde con el testamento del obispo Gutierre de Toledo, que lega la torre a su hermana.
Capillas medievales del Monsacro.
En la cima del Monsacro, encontramos dos capillas de origen medieval: La Capilla de Santiago o la de arriba; y la Capilla de La Magdalena o la de abajo.
Ambas capillas han sido declaradas Monumento Histórico Artístico en 1992.
Capilla de arriba o de Santiago.
La Capilla de abajo presenta una nave rectangular con cubierta de bóveda algo apuntada y ábside semicircular prolongado. Se accede a su interior por una puerta de arco de medio punto situada en la cara sur de la capilla. La capilla es de piedra y en su interior se cree que estaba pintada, ya que aún quedan restos en su interior. La capilla está dedicada a Santa María de La Madalena.
La Capilla de arriba tiene una mayor relevancia y peculiaridad. Existe un debate sobre si la capilla estuvo dedicada a Santa Catalina o a Santiago el Mayor, pero actualmente se atribuye al segundo. La nave de esta capilla es octogonal, abovedada y de ábside semicircular. La fachada está resaltada y es de arco de medio punto. También se cree que estuvo pintada. Cuando se restauró se aprovechó para realizar una serie de excavaciones. En el interior de la capilla encontramos el pozo de Santo Toribio, la cueva del Ermitaño y un altar primitivo románico. La capilla es de piedra, y el suelo interior de roca de la capilla se cree que es de la propia montaña.
La invasión musulmana de la península ibérica propició el traslado del Arca Santa y otras reliquias venidas de Jerusalén, desde Toledo al Monsacro, para su salvaguarda. La inquietante situación de la antigua corte visigoda hizo que estas reliquias atravesaran la Cordillera Cantábrica en busca de protección. Finalmente el Arca Santa encontró cobijo en las capillas medievales del Monsacro. Años más tarde, los contenidos del arca fueron trasladados a la Catedral de Oviedo.
Abrigo de Entrefoces.
De las muchas cuevas que hay en el concejo, tiene un papel importante la Cueva del Abrigo Entrefoces, situada al pie del desfiladero tallado por el río Riosa en la caliza de montaña, en su orilla izquierda, a unos tres metros sobre el nivel actual del río, a la salida del pueblo de La Foz.
Excavado en los años ochenta, se identificaron varios niveles del Magdalenense inferior cantábrico. Entre el material recuperado destaca una cabeza humana tallada en un canto de cuarcita, un asta de ciervo decorado y un bloque con grabados lineales.

En el centro de interpretación del Palacio Valdés Bazán de San Román de Candamo se concentra todo el arte prehistórico de la cuenca media del Nalón. En ese centro podemos encontrar una representación, a modo de maqueta, del yacimiento de la Cueva de Entrefoces. Además también podemos encontrar representaciones fotográficas de éste yacimiento y de otros muchos de la zona del Nalón.

Citas Célebres:
“El tiempo no solo cura sino que también reconcilia.” 
“Donde la fuerza oprime, la ley quiebra.” 
“Mi patria es el mundo y mi religión hacer el bien.” 
“Las cosas son como son porque fueron como fueron.” 
“Todo arte es imitación de la naturaleza.” 
“Ir sin amor por la vida es como ir sin estrella por el mar, como ir al combate son música, como emprender un viaje sin un libro.” 
“El amor mueve el Sol y las estrellas.” 
“Lleva tu cruz cantando y no suspirando, en todo mercado vale más una sonrisa que mil lamentos.” 
“Feliz él si descubre sus posibilidades de dar. Aprenderá por propia experiencia que hay más alegría en dar que en recibir.” 
“Si no quieres repetir el pasado, estúdialo.” 
“Ser pobre e independiente es una cosa casi imposible.” 
“Hay muchas personas que adquieren la costumbre de ser infelices.”
“Tener no es poseer. Puede tenerse aquello que no se desea. Posesión es tener y disfrutar lo que se tiene.” 
"Gran parte de las experiencias que he hecho sobre mí mismo las hice observando las particularidades de los demás.” 

lunes, 22 de febrero de 2016

CONCEJOS ASTURIANOS: CONCEJO DE MORCÍN

Cultura.
Hermandad de la Probe.
Esta Hermandad de La Foz nace en 1957 y sustituía a las antiguas comisiones que organizaban las fiestas a la Virgen de la Probe.
La Hermandad de la Probe ha tenido el mayor peso cultural en el concejo desde su creación. Ha sido la encargada de resurgir el Queso de Afuega'l pitu, que se encontraba en vías de extinción, convocando una serie de certámenes para conmemorar este queso desde comienzos de los años 1980.
Desde principios de los 90 la Hermandad se encarga de convocar las Ferias de los Quesos Artesanales Asturianos, promocionando así los quesos de la región fuera del Principado. También, desde el año 1992 la Hermandad entrega el galardón de Quesero Mayor de Asturias, que se otorga a las personas que se hayan dedicado a la promoción y defensa del queso asturiano.
La Hermandad organiza desde 1987 un concurso literario sobre los quesos de Asturias para lo alumnos de secundaria, se encarga de la organización de las Jornadas Gastronómicas de los Nabos y Les Casadielles, y tiene su peso en la celebración de las romerías en las capillas medievales del Monsacro. Ha sido el gran impulsor, junto al Ayuntamiento de Morcín, del Museo Etnográfico de la Lechería en la localidad de La Foz, recuperando así cantidad de variedades de queso asturiano.
Esta Hermandad, impulsora de tantos eventos, literarios, culturales, gastronómicos, etc., causa mucho arraigo en La Foz, consiguiendo así la renovación constante de sus miembros
Cofradía de Amigos de los Nabos.
La Cofradía de Amigos de los Nabos es una cofradía gastronómica radicada en La Foz. Como definen sus Estatutos su finalidad es:
Impulsar todas las actividades relacionadas con la festividad de San Antón, especialmente las vinculadas al aspecto lúdico-cultural y gastronómico.
Fomentar y divulgar el conocimiento la festividad y nuestro pueblo.
Investigar y recuperar viejas y perdidas tradiciones relacionadas con San Antón y los nabos, como la puya, la procesión, los cánticos medievales y juegos de la carteta y el monte.
Relacionarse y compartir similares proyectos con otras entidades de semejante naturaleza.
Tuvo su origen el 17 de diciembre de 2002 gracias a la colaboración de cuatro amigos muy unidos a dicha localidad: José Primitivo Sariego Palacios, Jaime Fernández Fernández, José Antonio Díaz López y José Samuel Cachero Álvarez.
Entre los Cofrades de Honor de dicha cofradía cabe destacar a Amado Fávila González,Juan Gona, Ramón Sánchez-Ocaña, Gustavo Bueno Martínez, la Hermandad de La Probe y Lourdes Maldonado.
Museo Etnográfico de la Lechería.
El Museo Etnográfico de la Lechería surge en septiembre del año 1922 impulsado por la Asociación de Amigos de los Quesos, la Hermandad de la Probe y el Ayuntamiento de Morcín, para conocer la cultura tradicional de la leche y sus derivados en Asturias. El Museo esta emplazado en la localidad de La Foz.
El Museo recoge gran número de piezas divididas en tres secciones: La Leche, El Queso y La Manteca. El Museo también desarrolla una actividad de enseñanza mediante la explicación de museo mediante visitas guiadas y mediante prácticas de métodos de elaboración de quesos.
En esencia, los promotores de la idea buscan un lugar acondicionado para poder desarrollar una serie de objetivos:
Recoger, custodiar y conservar todos aquellos testimonios materiales e inmateriales relacionados con la producción lechera tradicional, tanto en lo que se refiere a esta producción en bruto como a sus diferentes derivados.
Clasificar, estudiar y divulgar todos aquellos aspectos relevantes del mundo ganadero y lechero tradicional en su conjunto.
Mostrar al público en general y a los especialistas los objetos, testimonios e informaciones recogidos, en una exposición armoniosa, ordenada y comprensible, de características permanentes.
Servir de punto de referencia a los especialistas e investigadores que profundizan en la investigación de los aspectos relacionados con el mundo ganadero, brindando el apoyo preciso y la infraestructura adecuada para facilitar su labor

El día 23 de septiembre de 1992 se inauguró oficialmente el Museo, siendo presidente de la Asociación de Amigos de los Quesos José Primitivo Sariego y el secretario José Antonio Díaz López.

Citas Célebres:
“LA caridad cubre la multitud de los pecados.” 
“Agua por San Juan, quita vino y no da pan.”
“Por si yerra la cura, venga el cura.”
“El que habla contigo de los defectos ajenos, chismorrea con otro de los tuyos.” 
“Personas de buenas palabras, mal carácter.” 
“En Julio mi trigo, y en Agosto el de mi amigo.”
“Si pretendes y te esfuerzas por agradar a todos acabarás por no agradar a nadie.” 
“No hay mejor medida de una persona que lo que hace cuando tiene completa libertad de elegir.”
“La opinión pública es un poder al que nada se resiste.” 
“No sabe más el que más cosas sabe, sino el que sabe las que más importan.” 
“Tómate tiempo en escoger un amigo, per osé más lento aún en cambiarlo.” 
“Vela por tus pensamientos cuando estés solo y por tus palabras cuando estés con los demás.” 
“Es inútil toda polémica si no hay esperanza de que resulte provechosa.” 
“La madurez no está en la edad, está en la  mente.”
“Al hombre que hace todo lo que puede no debemos decirle que no hace todo lo que debe.” 

domingo, 21 de febrero de 2016

CONCEJOS ASTURIANOS: CONCEJO DE MORCÍN

Clima.
Morcín, por su situación, tiene un clima muy benigno, donde las temperaturas no son nunca extremadas, teniendo una media anual de 12 ºC, más o menos y oscilando sus temperaturas extremas entre los 6 ºC u 8 ºC en invierno, y los 24 ºC o 25 ºC en verano.
Los fuertes vientos son detenidos por las altas cumbres que lo rodean. Las nevadas tan frecuentes en los picos, que permanecen gran parte del año, apenas afectan a los valles, siendo muy raras las nevadas o los fríos muy intensos en las poblaciones de menor altitud. Por el contrario, al estar guarnecida de los vientos, su temperatura suele ser agradable incluso en pleno invierno.
Flora y fauna.
Morcín se compone de un enclave de bosques de robles, hayas, fresnos, tejos, abedules, sauces y especialmente de castaños y manzanos, que son los que parecen disminuir en los últimos años de manera más acusada.
También posee grandes hectáreas de terreno con gran variedad de arbustos, como el acebo, el enebro, el helecho, etc., así como gran cantidad y variedad de hierbas medicinales.
En el concejo se encuentra gran abundancia de animales salvajes, causando algún estrago como el jabalí y el lobo. Se ven con relativa frecuencia zorros, ginetas, garduñas, mofetas, tejones, gatos monteses, ardillas, melandros, cervales, así como otras alimañas.
La caza que más abunda es la de pluma: perdices, arceas, palomas, toraces; siendo las liebres escasísimas hoy en día en el concejo, en otro tiempo muy abundantes junto a los conejos.
Organización político-administrativa (parroquias y barrios)El concejo de Morcín se divide en siete parroquias (con el santo patrón) que son:
Parroquias.
Situación de las parroquias en el mapa del concejo:
-        Argame, San Miguel: Argame, La Carrera de Abajo, El Collado, La Rectoría y Roces.
-        Santa Eulalia de Morcín, Santa Eulalia: La Bolías, El Brañueto, Calvín, Figares, La Llorera, Malpica, Parteayer, Santa Eulalia y Las Vallinas.
-        San Esteban, San Esteban: Castandiello, El Palacio, Peñanes, La Roza, Rozadas, Villar y San Esteban.
-        La Foz, San Antonio Abad: La Collada, La Figar, Lugar de Abajo, Lugar de Arriba, Los Llanos, Las Mazas, Otura, Panizales, Porriman, El Pradiquín, La Puente y La Foz.
-        Peñerudes, San Pedro: El Artroxu, Barrea, La Roza, El Campo, La Cotina, El Fontán, La Gantal, El Palacio, Requejo y Peñerudes.
-        La Piñera, San Juan: El Ablanedo, Afilorio de Abajo, Afilorio de Arriba, Afilorio del Medio, La Alguera, Campo de la Iglesia, El Cogollo, Las Cortes, La Cuesta, Los Duernos, Los González, Lavandera, Otero, El Río, El Vallín y La Piñera.
-        San Sebastián, San Sebastián: Busloñe, La Caleya, La Carbayosa, Cardeo, La Enseca, Melandrera, Mellampo, El Pareo, El Pumar, El Tejo, La Vara, El Pereo y San Sebastián.
En cuanto a la administración de Justicia, Morcín, depende del partido judicial de Mieres.

Eclesiásticamente, todas las parroquias del concejo pertenecen a la zona de Morcín. Esta zona está incluida en el Arciprestazgo de El Caudal, de la Vicaría del Sur.

Citas Célebres:
“No hay más infierno para el hombre que la estupidez y la maldad de sus semejantes.” 
“No abandones tu embarcación en el mar de la suerte; sigue remando, pero rema con desenvoltura, y reflexiona una vez más.”
“No podemos tener una idea exacta del que jamás se calla.” 
“El que persigue un sistema le tiene horror a la verdad.”
“Elige la mejor manera de vivir, la costumbre te la hará agradable.” 
“Los recuerdos no pueblan nuestra soledad, como suele decirse. Por el contrario, la hacen más profunda.” 
“Decir que el hombre es una mezcla de fuerza y de debilidad, de luz y de ceguera, no es hacer su proceso: es definirlo.” 
“Dar y dar más es la única manera de tener y tener más.” 
“Lo que la ley no veda puede vedarlo el pudor.” 
“Fuerte es el peso de la propia conciencia.” 
“La confesión de los pequeños defectos es frecuentemente un deseo de dar a entender que no tenemos otros mayores.”
“La virtud desaparece apenas se desea que aparezca.”
“ La clemencia encadena los corazones con lazos que jamás se rompen.” 
“El genio sólo puede respirar libremente en una atmósfera de libertad.” 
“No hay hombre lo bastante rico para comprar su pasado.” 
"Sólo le falta el tiempo a quien no sabe aprovecharlo.” 

sábado, 20 de febrero de 2016

CONCEJOS ASTURIANOS: CONCEJO DE MORCÍN

Geografía.
El concejo, con sólo 50 km², se encuentra cruzado y rodeado por una variada e impresionante situación paisajística que tiene la sierra del Aramo como protagonista
Sistemas montañosos.
El Aramo, en sus más altos picos, hace de muralla limitando el concejo por el suroeste con los concejos vecinos en el pico Gamonal, de una altitud de 1.712 msnm. El Aramo es un lugar frecuentado por montañeros y escaladores que han llamado a Peñerudes, por su privilegiada situación para punto de partida y de concentración, la capital de los montañeros asturianos. Otras alturas importantes del concejo son la Mostayal, peña La Vara, Forcada, Viallana, Covarriella, Salguero, Texo, Pandoto, Candaval, etc., y otras que aunque de menor altitud, no por ello son menos fáciles de escalar, y con grandes atractivos para los montañeros.
También es el pico Llosorio, de 1.004 msnm, punto límite y reunión de Morcín con los concejos de Riosa y Mieres.
Entre las cimas del concejo, hay que hacer una mención especial a la inmensa mole del Monsacro, popularmente conocido como La Madalena, que, aunque perteneciendo a la sierra del Aramo, forma él, solitario, el centro del concejo, separándose del resto de las cimas colindantes por amplios valles, como los formados por los ríos Morcín y Caudal, o estrechos y abruptos como los que forma el río de Riosa. En el Monsacro se extiende un amplio pastizal, utilizado para los pastos de verano, donde se encuentran dos famosas ermitas medievales. Y allí, junto con la Silla del Obispo y otras peñas de renombre popular, se elevan altas crestas que rebasan ampliamente los 1.000 msnm de altitud, con una cota máxima de 1.046 msnm.
Subsuelo.
El subsuelo del concejo está formado principalmente por roca caliza, que es explotada para la producción de arrabio en algunas canteras por su buena calidad. Estas rocas, además de contar con otros minerales, están entrevenadas de rocas plutónicas, lo que hace que sean frecuentes las fuentes medicinales en la zona. Entre las muchas que existen en el concejo caben destacar la de Los Reguerones, la fuente del Vallín, la fuente de la Cuesta... Pero es especialmente importante, por la fama que aún tiene, y la que tuvo en épocas pasadas, el manantial de aguas sulfurosas de Lamarrubia, entre La Piñera y Peñerudes, a orillas del camino carbonero que iba de Riosa a Trubia. Esta peculiar fuente esta formada de aguas sulfurosas y carbonatadas, conteniendo: carbonato de hierro, disuelto a beneficio del anhídrido carbónico; sulfato de magnesio en gran cantidad, y sulfato de sodio, además de otros componentes de menor relevancia. Además, posee un abundante caudal de 14 L/s y siempre ha sido recomendada para la curación de determinadas enfermedades.
Pero la principal riqueza del subsuelo morciniego es el carbón. El carbón explotado en el pozo del Monsacro, es la mejor hulla de todas las explotaciones de la empresa Hunosa en la cuenca, lo que justifica que sea este el pozo mejor de Asturias en cuanto al mejoramiento de la extracción. La zona carbonífero que atraviesa Morcín, está conceptuada como la de mejores carbones y mayor reserva de todas las cuencas asturianas; prueba de ellos son los innumerables agujeros o calicatas que se practicaron en todos sus montes y que hoy se ven abandonados por doquier.
Aunque no explotados en la actualidad, el subsuelo del concejo contiene otros minerales. Los filones de hierro son numerosísimos, haciéndose bien patente en el valle de Argame, en los parajes de Peñerudes y Lavares, en Llamarrubia, en La Mostayal y en el Monsacro. También hay minas de cobre y cobalto, algunas explotadas en épocas remotísimas. Cabe destacar un yacimiento de manganeso en Los Tejerones, en el puerto de Peñerudes; y otro de azufre en las proximidades de Fuenteblanca.
Hidrografía.
Los ríos que atraviesan el concejo, naciendo fuera de él, son el Caudal y el Riosa o Llano. Sin embargo son las aguas que nacen en el concejo, las que han dado justa fama a Morcín; son multitud de arroyos que nacen en él y que van a engrosar las dos corrientes fluviales más importantes que nacen en el concejo: el Morcín y el Piñera o Barrea.

El concejo dispone de un embalse, el conocido embalse de los Alfilorios abastecido por el río Barrea. Su construcción se comenzó a finales de los años 1960 y se terminó en el año 1990 para abastecer agua a Oviedo y a otras localidades cercanas.

 Citas CélebreS:
“Por costumbre le damos la vuelta a un pensamiento, para utilizarlo varias veces.”
“No hay pasión que quebrante tanto la sinceridad del juicio como la ira.” 
“Que toda la vida es sueño y los sueños, sueños son.” 
"Cada nueva esperanza que sentimos nos hace ver de manera distinta el pasado.” 
“En esta vida es fácil morir. Construir la vida es mucho más difícil.” 
“La virtud de un hombre no debe medirse por sus esfuerzos, sino por sus obras cotidianas.” 
"La pesadumbre es una enfermedad en la que cada paciente debe tratarse a sí mismo.” 
“Lo que llamamos nuestra intimidad no es sino nuestro imaginario mundo, el mundo de nuestras ideas.” 
“Donde hay concordia siempre hay victoria.”
“Una cosa, por muy estúpida que sea, si constituye una novedad, se gana la estima del vulgo.” 
“El hombre superior piensa siempre en la virtud; el hombre vulgar piensa en la comodidad.” 
“Las pasiones tienen causas y no principios.” 
“Siempre la felicidad nos espera en algún sitio, pero a condición de que no vayamos a buscarla.” 
“Lo más grande va sin reparo con lo más pequeño. Lo mediocre va solo.”
“Si no plantamos el árbol de la sabiduría cuando jóvenes, no podrá prestarnos su sombra en la vejez.” 
"El odio es la venganza de un cobarde intimidado.” 

viernes, 19 de febrero de 2016

CONCEJOS ASTURIANOS: CONCEJO DE MORCÍN

Edad Moderna.
El concejo de Morcín, exceptuando el coto de Peñerudes, estuvo, desde entonces, bajo el señorío de la Iglesia, hasta la compra del mismo por sus vecinos, en la desamortización de los bienes de la Iglesia en tiempos de Felipe II. Este hecho ocurrió hacia el año 1577, como consta en el pleito mantenido ante la Chancillería de Valladolid, iniciado por los vecinos de Morcín, a cuyo frente se encontraba el ilustrado Gaspar González de Candamo, contra el regidor de Oviedo Luis de Argüelles, dueño por entonces del coto de Peñerudes. Los vecinos de Morcín obtuvieron así su independencia de la Iglesia.
Desde entonces, el concejo tuvo representación el la Junta General del Principado de Asturias. Asimismo también tenía representación en la Junta del coto de Peñerudes, que tuvo vida aparte del resto del concejo, hasta su final incorporación al mismo en el año 1827.
Edad Contemporánea.
Durante la Guerra de la Independencia los hombres y soldados de Morcín tuvieron una actuación destacada. De las 625 familias que contaba el concejo en aquella época, salieron 487 voluntarios que ingresaron en el Ejército Asturiano a las órdenes de Manuel González Candamo, de la Piñera, entonces estudiante de la Universidad de Oviedo, y que posteriormente llegó al grado de coronel. De los 487 sólo regresaron 14 voluntarios. Los ancianos y enfermos que se quedaron en el concejo tuvieron a su cargo la defensa del pueblo de Soto de Ribera, durante la campaña, bajo el mando de José González de Candamo.
Durante los años siguientes el concejo tuvo especial significación por la actividad minera comenzando la explotación de las capas de su subsuelo. Las explotaciones mineras comenzaron en 1846, con el fin de abastecer de combustible la Fábrica Nacional de Armas de Trubia. Las minas de Morcín se adquirieron en subasta pública, hacia 1914 por la Sociedad Hulleras de Riosa que conectó el carbón morciniego con las principales vías ferroviarias.
La actividad minera y el influjo de la cuenca del Caudal ya habían marcado las ideas del movimiento obrero como demuestra las sucesivas victorias del Partido Socialista Obrero Español y el Frente Popular. La revolución de octubre de 1934 contó con la participación minera del concejo y durante la Guerra Civil estuvo en la zona republicana hasta su caída en 1937.

La gestión de la Sociedad Hulleras de Riosa se alargó hasta el año 1952, cuando las minas fueron adquiridas por la Empresa Nacional Siderúrgica (ENSIDESA). El pozo principal comenzó a llamarse en esa época el Pozo Montsacro que en el año 1969 pasó a formar parte de la Empresa Nacional de Hulleras del Norte S.A. (HUNOSA). Este cambio conllevó la modernización que las minas morciniegas necesitaban y un periodo de prosperidad para el concejo hasta la actualidad.

Citas Célebres:
“No hagáis el mal y no existirá.” 
“Para que una lámpara esté siempre encendida no debemos dejar de poner aceite. “ 
“La religión presenta pocas dificultades a los humildes, muchas a los orgullosos, insuperables a los vanidosos.” 
“Señor, enséñame a amarte, enséñame a ayudar a mis hermanos en la única empresa imprescindible, en la empresa de econtarte"
“Vamos hacia Dios no caminando sino amando.” 
“Las palabras sin afectos nunca llegaron a oídos de Dios.” 
“Esforcémonos en obrar bien: he aquí el principio de la moral.” 
“Yo no soy político. Además, el resto de mis costumbres son todas honradas.” 
“El camino del deber se encuentra en frente del sendero del egoísmo.” 
“Los seres a quienes vemos sin que ellos se den cuenta tienen la apariencia de no saber lo que hacen.” 
“El tiempo no es distancia, sino sentimiento.”
“La pintura es el arte de proteger la superficie plana de los daños del clima para exponerla a los daños de la crítica.” 
“El oro y las riquezas son las causas principales de las guerras.” 
“Hay dos ocasiones en la vida en las que el hombre no debería jugar: cuando no tiene dinero propio para ello y cuando juega su propio dinero.” 
“La experiencia es buena, cuando no se compra demasiado cara.” 

jueves, 18 de febrero de 2016

CONCEJOS ASTURIANOS: CONCEJO DE MORCÍN

Edad Media.
De la historia de Morcín entre los siglos que transcurrieron desde la caída del Imperio romano hasta la invasión árabe, se tienen pocas noticias, y todas ellas relacionadas con la historia general de Asturias.
Sin embargo da a Morcín la tradición un papel relevante en lo que respecta a la última etapa de la dominación visigoda, invasión árabe y fundamentalmente a los orígenes legendarios de la Reconquista. Según esta tradición, en los últimos años de la monarquía goda vino a establecerse en el centro del territorio, probablemente en Santa Eulalia, un noble godo con toda su familia. Se llamaba Gunderico Argolido, llamado por sus cualidades y buenas obras El Buen Señor. Este noble estaba en la plenitud de su vida y de su fama, cuando llegaron a este rincón las noticias de la invasión árabe. Ante tales noticias, los habitantes de Morcín, decidieron acudir a la llamada del deber de defender a sus hermanos de raza y religión. Según la tradición, los habitantes de Morcín se reunieron bajo la presencia de El Buen Señor y decidieron enviar el mayor contingente de tropas que se pudiera para contener la invasión. Se decidió enviar a la guerra a todos los hombres que antes de salir a la lucha, capitaneados por Ascario el primogénito de El Buen Señor, hicieron el voto de erigir un nuevo templo a Santa Eulalia al pedir su amparo en la campaña de defensa de la fe. Según las Crónicas, Ascario y algunos de sus hombres fueron los pocos que se salvaron en la batalla de Guadalete, junto con el infante don Pelayo, el obispo Urbano y otros combatientes. La mayor parte de los cronistas se limitan a contar que don Pelayo, junto con algunos obispos y sacerdotes, varios caballeros y sus gentes, como Ascario y los suyos, empujados por los ejércitos musulmanes que avanzaban a marchas forzadas, intentaron resistir en Toledo, pero ante el convencimiento de la imposibilidad de detener la victoriosa su marcha, recogieron apresuradamente las reliquias de Jerusalén, los libros bíblicos, vasos sagrados y ornamentos, junto con las inmortales obras de los Santos Isidoro, Oldefonso y Juliano, y emprendieron marcha hacia las montañas de Asturias, donde podrían resistir mejor.
Sirvieron de guías, conductores y guardas del Arca de las Reliquias, los soldados de Morcín. Tras larga y arriesgada expedición el Arca Santa fue llevada hasta las Cuevas del Monsacro. Confirman las Crónicas el hecho de que efectivamente fuesen los soldados de Morcín los que guiaron las Santas Reliquias al Monsacro. Fue el Monsacro, pues, la primera Cámara Santa que tuvieron las reliquias después de su largo peregrinaje desde Tierra Santa, hasta que el rey Alfonso II el Casto las trasladó a la catedral de Oviedo.
Pasando a los datos históricos concretos, se aprecia que Morcín pasó a ser uno de los primeros territorios con que se formó la monarquía asturiana, siendo de destacar que pasaron, desde muy pronto estos territorios, a ser feudo de los prelados ovetenses. En los documentos del Archivo de la Catedral de Oviedo, se encuentran diversas referencias que confirman lo anterior. La primera mención que se hace de los territorios que comprende el actual concejo, está el que Froila, hijo de Alfonso III y la reina Jimena, concede a la Iglesia de Oviedo diversas villas y propiedades: La villa de Argame es donada a la iglesia del Salvador por Munma Domna, viuda del conde Gundemaro Pinioliz, junto con otras villas y heredades, en documento fechado el 18 de julio del año 1012; donación que es más tarde ratificada el 20 de marzo de 1045.

Las donaciones se van completando cuando en documento fechado el 29 de marzo de 1112, la reina Urraca entrega al arcediano de Oviedo Pedro Annaiaz, cuanto tiene en la villa de Argame y sus alrededores. Se confirma la pertenencia de estos territorios a la Iglesia de Oviedo, cuando en el año 1125, el arcediano de Oviedo Pedro Amaya, quien se cree haber sustituido en el señorío a la comunidad de Santa Eulalia, dona una serie de iglesias del concejo a la Iglesia de Oviedo. El obispo de Oviedo Martín II incluye estas donaciones en el Arcedianato de Oviedo mediante un documento fechado el 17 de abril de 1150.

Citas CélebreS:
“Las desgracias no entran nunca por la puerta que les hemos abierto.”
“La calidad nunca es un accidente: Siemrpe es el resultado del esfuerzo de la inteligencia.” 
“El proyecto es el borrador del futuro. A veces, el futuro necesita cientos de borradores.” 
"Cuando he estado trabajando todo el día, un buen atardecer me sale al encuentro.” 
“Donde mueren las palabras, nace la música.” 
“La riqueza es un poder usurpado por la minoría para obligar a la mayoría a trabajar en su provecho.” 
"No me preocupa el no ser conocido. De lo que trato es de hacerme digno de ser conocido.” 
“Quiero ser el hermano del hombre blanco, no su hermano político.” 
“Todo el mundo recibe tanta información durante todo el día que pierde su sentido común.” 
“Obedeced más a los que enseñan que a los que mandan.”  
"No dejes que se muera el sol sin que hayan muerto tus rencores.” 
“Los grandes conocimientos engendran las grandes dudas.” 
“Calumniad, calumniad que algo quedará.” 
"La esperanza es un árbol en flor que se balancea dulcemente al soplo de las ilusiones.” 
“No les deseo que tengan poder sobre los hombres, sino sobre sí mismas.” 

miércoles, 17 de febrero de 2016

CONCEJOS ASTURIANOS: CONCEJO DE MORCÍN

Historia.
Se tienen escasos datos sobre la historia del concejo, encontrándose un número muy reducido de fuentes. Sobre la Prehistoria queda todavía mucho por investigar; los estudios sobre la Edad Antigua están de momento apoyados en los enterramientos encontrados. En cuanto a los datos de la Edad Media son bastante rigurosos, habiéndose encontrado mucha documentación escrita. La Edad Contemporánea va unida a la economía industrial, principalmente a las minas de carbón.
Prehistoria.
Sobre la prehistoria aún se poseen muchas menos, pues las excavaciones de las que existen noticias, se han realizado sin rigor científico. La preocupación por los objetos y restos de edificaciones encontrados en el concejo, de origen prehistórico, comenzaron al mismo tiempo en que esta ciencia empezó a nacer en España, es decir, a finales del siglo XIX. Durante esas fechas ya se habían encontrado algunas cuevas, entre ellas caben destacar la de Sidrán, Tisones y Bostriz. Se encontraron en ellas, diversos utensilios, como hachas, cuchillos, puntas de sílex, mazas, puntas de flechas, trozos de asta, huesos triturados; lo que demuestra casi con seguridad que esas tierras estuvieron ocupadas hace unos 30.000 años. No es posible determinar a cuál de las culturas paleolíticas pertenecieron estos antepasados, pero todo cabe indicar un asentamiento magdaleniense.
También cabe destacar el yacimiento del abrigo de Entrefoces, situado al pie del desfiladero tallado por el río Llamo en la caliza de montaña, en su orilla izquierda, a unos tres metros sobre el nivel actual del río, a la salida del pueblo de La Foz. Excavado en los años 1980, se identificaron varios niveles del Magdaleniense inferior cantábrico. Entre el material recuperado destaca una cabeza humana tallada en un canto de cuarcita, un asta de ciervo decorado y un bloque con grabados lineales.
Durante el periodo que va desde el Neolítico hasta la Edad de Bronce, comenzaron a explotarse las minas del Aramo. Dejando así claro que otros pueblos de culturas y épocas diferentes escogieron Morcín como lugar para su asentamiento. El paso o establecimiento de los pépsidos, los lugones y otros, está situado en el concejo durante esta época según varios historiadores. Otros dan testimonio de la llegada a las playas de Asturias de los pépsidos y selenos, de las naves de los mercaderes fenicios en busca de cobre, y tal vez, del oro y la plata de las minas del Aramo. Y otros de la llegada para parecidos fines de los etruscos, aunque no quedan vestigios que puedan dar firmeza a estas aseveraciones.
La riqueza minera de Morcín era uno de los puntos de codicia de los romanos, por lo que es de suponer que su empeño fue grande en la conquista de estas tierras, como la posterior romanización lo demuestra. Entre los pobladores que los romanos encontraron al llegar a estas tierras, debe mencionarse a la tribu de los abilicos. La resistencia a esta colonización, no destaca, que se sepa, a ningún pueblo o caudillo de Morcín especialmente, englobándose en la lucha general de los astures. Pero en la posterior romanización de estas tierras hay numerosas manifestaciones.

Son muchas las lápidas datadas de ésta época encontradas en el concejo, algunas de las cuales todavía se encuentran en perfecto estado, y otras han desaparecido aún después de haber sido recopiladas.

Citas Célebres:
“A veces pienso que Dios creando al hombre sobreestimó un poco su habilidad.” 
“Cuanto más conservadoras son las ideas, más revolucionarios los discursos.” 
"El amor nunca muere, sólo cambia de lugar.” 
“El que te habla de los defectos ajenos, habla también de los tuyos a los demás.” 
“El andar a caballo a unos hace caballeros, a otros caballerizos.” 
“El hombre crece junto con sus grandes fines.”
“Yo converso solamente conmigo mismo y con mis libros.” 
“Una prueba de la propia bondad está en confiar en la bondad de los demás.” 
“Se desea la pereza de un malvado y el silencio de un tonto.” .
“No hay tinieblas sino en la ignorancia.” 
“No le pidas consejo al insensato, pues no podrá mantenerlo en silencio.”
“Hasta un solo cabello  hace su sombra.” 
“La popularidad es la gloria en calderilla.” 
“Se podría escribir un libro con las injusticias de los justos.” 

martes, 16 de febrero de 2016

CONCEJOS ASTURIANOS: CONCEJO DE MORCÍN

Morcín es un concejo de la Comunidad Autónoma del Principado de Asturias (España), dividido en siete parroquias, formando un total de 65 núcleos de población, de los cuales 53 tienen una población inferior a los 100 habitantes, y únicamente las doce entidades restantes con una población de entre 100 y 1.000 habitantes. Limita al norte con el concejo de Ribera de Arriba, al sur con el de Riosa, con el de Mieres al este y con el de Quirós y Santo Adriano al oeste. Cuenta en total con una población de 2 866 habitantes (INE, 2012).Se trata principalmente de un concejo rural y minero, ubicado en el corazón del Principado de Asturias, bien conectado con los principales núcleos de la región. Santa Eulalia, la capital, se encuentra situada estratégicamente a 10 km de Oviedo y de Mieres, y a menos de 30 minutos por autovía con Avilés y Gijón.
Sus 50 km² están delimitados por pueblos y aldeas cuyo principal punto común es el monte Monsacro. La Sierra del Aramo, declarada como Paisaje Protegido, contribuye a la armonía del concejo junto con los ríos Morcín y Barrea.
Como recompensa a su esfuerzo por la conservación de su acerbo cultural, uno de los pueblos más significativos de Morcín, La Foz, ha sido galardonado con el Premio al Pueblo Ejemplar, ratificando así su postura por un desarrollo económico sostenible y en armonía con su entorno natural.
Toponimia.
Existen varias teorías sobre la procedencia de la palabra Morcín.
Unos especialistas consideran que los romanos se instalaron en estas tierras dándoles el nombre de Mortecinio, esto es, río muerto, por lo sosegado de la corriente del río que atraviesa Santa Eulalia, que divide el término municipal en dos partes. Mortecinio daría paso a Mortecino, para desembocar finalmente en el actual Morcín.
Otro sector de especialistas considera que vendría de Muro Cintus, denominación bastante lógica por el cinturón de cumbres que ciñe el concejo; su contración en Morcín es también natural.

Otros, en fin, suponen que la población que dio origen a Morcín vivía en lo alto de las montañas, posiblemente del Monsacro, por lo que les denominarían de la Morca, es decir, de la escarpada peña. Morca podría llegar a derivar en Morcín.

Citas Célebres:
“Solo el amor puede ayudar a vivir.” 
“Señor, hazme como el cristal, para que tu luz pueda brillar a a través de mi.” 
“Las mentiras más crueles son dichas en silencio.” 
“El mundo es de quien nace para conquistarlo y no de quien sueña que puede conquistarlo.”
“Si éste fuera un mundo perfecto no escribiríamos novelas ni haríamos películas. Lo viviríamos, a través del amor de los demás.” 
"Cuando un amigo nos pide algo, la palabra mañana no existe.” 
“Si una mujer se vuelve a casar al quedarse viuda, odiaba a su primer marido; si un hombre se casa por segunda vez, adoraba a su primera esposa.” 
“La experiencia no consiste en lo que se ha vivido, sino en lo que se ha reflexionado.” 
“No labra uno su destino, lo aguanta.” 
“El fracaso es, a veces, más fructífero que el éxito.”
“Después del perdón son infames los delitos.” 
“El hombre debe considerar siempre lo que tiene antes de lo que quiere; la infelicidad viene cuando la realidad no llega.” 
“La paz y la abundancia engendran cobardes; la necesidad fue siempre madre de la audacia.” 
“La única cosa que respeta el poder es el poder.” 
“Aunque apenas pueda resistir mis males, prefiero padecerlos a merecerlos.” 
“La única división natural del hombre es en fuertes y débiles, listos y tontos.” 

domingo, 1 de noviembre de 2015

CONMCEJOS ASTURIANOS: CONCEJO DE CARREÑO

Carreño es un concejo de la Comunidad Autónoma del Principado de Asturias (España). Limita al oeste con Corvera, con Gozón y el Mar Cantábrico al norte, con el Mar Cantábrico y Gijón al este, y con Gijón de nuevo al sur. Forma junto al vecino concejo de Gozón la Mancomunidad del Cabo de Peñas. Cuenta con una población de 10 963 habitantes (INE, 2011).
No es un concejo montañoso, pero si cuenta con una serie de lomas que atraviesan el concejo de oeste a este y que forman cinco valles.
Historia.
Prehistoria y romanización.
Los primeros restos humanos tienen una antigüedad de 100.000 años, encontrados en la cercana ensenada de Bañugues en el concejo de Gozón. Del Paleolítico Superior hay restos cerca de Perlora en la Cueva Oscura, de la que se hizo un estudio que ofreció materiales de la época solutrense y magdaleniense.
De la época megalítica, se encuentran restos en El Monte Areo, y restos tumulares que tienen una edad cronológica del 3.000 antes de Cristo, con gran cantidad de restos fúnebres.
En la Edad de Bronce, se encontraron dos hachas, una procedente de Perlora y otra en el castro de la Barrera, este último de la cultura castreña, ya que a título orientativo se cree que por esta zona habitaba el pueblo Astur.

De la época de la romanización, hay pocos restos. Únicamente los localizados en Coyanca y varias decenas de monedas de las que sólo se conservan siete áureos acuñados y la torre de Yabio de dudosa arquitectura romana, son todos los restos encontrados. No se vuelve a tener información hasta los siglos posteriores.
Edad Media y Moderna.
En la Edad Media, el concejo de Carreño perteneció a las tierras de Gauzon y después se integró en el alfoz de Avilés, pero no fue hasta el siglo XIII, cuando el concejo de Carreño fue reconocido como territorio autónomo y dotado de una puebla. Esta autonomía no duraría mucho pues Fernando IV, otorga al concejo de Avilés una serie de tierras entre las que estaban las de Carreño incluidas, siendo su capacidad limitada frente a las decisiones de Avilés.
Sí hay que decir, que Carreño fue siempre de realengo, sin dependencia de señoríos y estuvo representado en las Juntas Generales del Principado desde los siglos XIV y XV, estando integrado en el partido llamado de Avilés, aunque esto no quiere decir que en sus tierras no existiera aristocracia regional o local.
En los siglos XV y XVI, la villa de Candás ya tiene un reconocido tráfico portuario y pesquero, así en el siglo XVI, se hacen las reformas del puerto en el que participa Juan Cerecedo, maestro de obras de la Catedral de Oviedo. En el XVII, ya la villa de Candás empieza a ser un núcleo de población destacado, contando con un maestro, un cirujano, etc.
No es hasta el siglo XVII, cuando consigue su emancipación definitiva del alfoz avilesino, comprando el concejo de Carreño a la abadía de Santa María de Arbas del Puerto, su coto de Overiz, convirtiéndose en un municipio autónomo y unificado tal como lo conocemos hoy en día.
En el siglo XVIII, hay una gran actividad portuaria de astilleros para la construcción y reparación de barcos. Hay que tener en cuenta que Candás era un importante puerto pesquero. En la falda del monte San Sebastián, estaba la fabrica con las calderas para derretir la grasa de las ballenas. En este siglo se fundan las cofradías de pescadores de Nuestra Señora del Carmen y las Ánimas del Purgatorio. Se hacen nuevos arreglos en el puerto y se instalan los cañones en el promontorio de San Antonio para la defensa de la villa. En este siglo es cuando todas las funciones administrativas se centralizan en las casas consistoriales de Candás.
Siglo XIX en adelante.
En el siglo XIX, con la guerra de la Independencia, Carreño contribuirá con un regimiento de Candás y Luanco, pero con la derrota del puente de San Sebastián de Avilés, caerá toda esta zona. Desde entonces su población padecerá expolios y padecimientos, hasta el final de la invasión. Durante el trienio liberal el concejo se disgregara en tres concejos, con capitales en Candás, Guimaran y Tamón, aunque esta situación no duró mucho tiempo.
La última parte del siglo XIX y el comienzo del XX, traerá un periodo de profundas transformaciones. Se abren varias minas de hierro, numerosas industrias conserveras, la fabrica de productos químicos de Aboño o la inauguración de la línea de ferrocarril. En la guerra civil no tuvo un papel protagonista, todo el territorio cayó en bloque en manos del bando nacional. Tras la guerra, Carreño culmina el proceso de transformación, convirtiéndose en uno de los concejos con mayor concentración industrial, pero hay que destacar la progresiva crisis en los últimos decenios, tanto del sector pesquero como del industrial.

Citas Célebres:
“La buena fe es el fundamento de toda sociedad, la perfidia es la peste.” 
"Siempre sueña y apunta más alto de lo que sabes que puedes lograr."
“El sabio puede cambiar de opinión. El necio, nunca.” 
“El que impone un castigo desproporcionado no corrige, sólo se venga.” 
"El amor consiste en sentir que el ser sagrado late dentro del ser querido."
“Tenemos dos fuerzas que nos ayudan a vivr: el olvido y la esperanza.”
“El que no pueda lo que quiera, que quiera lo que pueda.” 
“Perdona siempre a los demás, nunca a ti mismo.” 
“Estos son mis principios. Si no le gustan tengo otros.” 
“La muchedumbre es la madre de todos los tiranos.” 
“No importa que tan lento vayas, lo importante es nunca detenerse."
“La casualidad no es, ni puede ser, más que una causa ignorada de un efecto desconocido.” 
“No hay medicina que cure lo que no cura la felicidad.” 
"La bondad es la cadena de oro que enlaza a la sociedad."
“Si bien buscas, encontrarás.” Platón.

lunes, 28 de septiembre de 2015

CONCEJOS ASTURIANOS: CONCEJO DE BELMONTE DE MIRANDA

Personajes ilustres.
-        José Álvarez Fernández OP, (16 de mayo de 1890 - 19 de octubre de 1970). Misionero Dominico. Vivió en las selvas amazónicas durante 53 años, hasta su muerte en Lima.
-        Álvaro de Cienfuegos y Sierra, (27 de febrero de 1657 - 19 de agosto de 1739). Cardenal y Arzobispo de Roma.
-        Xose Álvarez Fernández Pin, (1948-2001). Escritor en asturiano. Destacan sus obras El bable de Xuanín ia outrus cuentus (1980) y Fíos de nadie (1981).
-        Ángeles Villarta, escritora, periodista y directora de novela corta del Semanario de Humor Don Venerando.
-        Celso Álvarez Álvarez, médico forense, ex-director del Servicio de Medicina Interna del Hospital Covadonga y del Hospital Central de Asturias en Oviedo.
-        La familia de la actriz Eva Longoria emigró de este pueblo para ir a México en el siglo XVII.
Fiestas.
La villa de Belmonte celebra la fiesta de San Antonio, o el día de la Gira, que es último domingo de agosto. Otras fiestas del concejo que se destacan son: la de San Fructuoso que se celebra en Agüero el mes de julio, la de San Julián el 7 de enero en la misma localidad, la romería campestre de La Corredoira el primer domingo de septiembre, y los Dolores el tercer fin de semana de septiembre.
Enseña heráldica.
Su escudo es medio partido y cortado.
En el primer cuartel partido: cinco bustos de doncellas rodeadas por serpientes, que es el escudo del linaje de Miranda. El segundo cuartel partido: llamas de oro que son las armas de Cienfuegos, de las que existen diversas versiones: en algunas casonas, aparecen sólo una llama y en otras cinco pequeñas llamas. Tercer cuartel cortado: brazo de un monje empuñando un báculo, acompañado de los lises una a cada lado, una cruz flordelisada de oro y una mitra abacial, este cuartel es una variante de las armas de la congregación de Castilla de la Orden del Cister.
La Real Academia de la Historia, modifica este cuartel, quitando las flores, la cruz y la mitra que representan el coto Abacial de Belmonte, propiedad del monasterio de Lapedo, aunque el Ayuntamiento sigue utilizándolo.

Al timbre corona real, cerrada.

Citas Célebres:
 “La esperanza es, en verdad, el peor de los males, porque prolonga las torturas de los hombres.”.
“Soy una parte de todo lo que he encontrado.”
“Para una persona no violenta, todo el mundo es su familia.”
"Ningún amor es más verdadero que aquel que muere sin haber sido revelado."
“La avaricia lo pierde todo por quererlo todo.”
"Bendito el corazón que se puede doblar porque nunca se romperá."
“El hombre se enciende como hierba seca.”
“Quien con monstruos lucha cuide de convertirse a su vez en monstruo. Cuando miras largo tiempo a un abismo, el abismo también mira dentro de ti.”
"Vale más vivir y morir de una vez, que no languidecer cada día en nuestra habitación bajo el pretexto de preservarnos." 
“La utopía es el principio de todo progreso y el diseño de un porvenir mejor.”
“Jamás penséis que una guerra, por necesaria o justificada que parezca, deja de ser un crimen.”
"El modo en que vemos el problema es el problema."
“El hombre no consigue penetrar con la mirada las tinieblas de lo futuro sino con el auxilio de la fe.”
“Sacar provecho de un buen consejo exige más sabiduría que darlo.”J
“Cuando oigo que un hombre tiene el hábito de la lectura, estoy predispuesto a pensar bien de él.” 

domingo, 6 de septiembre de 2015

CONCEJO DE ALLANDE

Historia
La más antigua presencia humana que se detectó en su territorio, son grupos neolitizados, que han dejado su huella en la arquitectura megalítica, de la que procede la piedra dolménica de la Tumba de Castellí. Otro periodo bien representado en las tierras allandesas corresponde a la cultura castreña, y de la que sólo el Castro de San Chuis fue excavado y por lo hallado hasta ahora se data en la época romana. Debía estar en directa relación con las minas de oro situadas cercanamente, metal que fue precisamente el acicate para la ocupación romana de estos territorios. Estas explotaciones auríferas han dejado multitud de vestigios y huellas en el paisaje de Allande y una de estas huellas fue la cantidad de metros cúbicos de tierra que fueron afectados y movidos.
En líneas generales podemos agrupar las minas de esta zona en tres conjuntos: el primero, la zona del Altu´l Palu en donde se hallan las conocidas Cova de Xan Rata, Fama la Freita y el túnel de Montefurao. Otro conjunto estaría en el valle del río d´Or tributario del Navia, y el último grupo estaría entorno al castro de San Lluis. Éstas últimas explotaciones debieron empezar en el siglo I y cesar al comienzo del siglo III.
Sigue un periodo poco conocido, es posible que por su situación haya estado bajo el control del reino suevo y luego del visigodo. Las primeras referencias documentales son del siglo X, pero en su mayor parte se consideran sospechosas de falsedad, pero ya en el siglo XI, ciertas entidades eclesiásticas monásticas comenzaron a dejar sentir su influencia económica y feudalizante en esta zona. Destaca el influjo del monasterio de San Juan de Corias que contaba en 1.044 con una dotación de abundantes tierras allandesas, pero habrá otros monasterios que cada vez acapararon más tierras, destacando así, el de Santa María Celón. También el cabildo catedralicio disponía de propiedades en la comarca durante la baja Edad Media. No faltaron los conflictos por los diezmos del arciprestazgo de Allande y la iglesia de Oviedo, así tenemos un ejemplo con la iglesia de San Salvador de Oviedo entre los años 1.262 y 1.269. El Obispo Pedro otorga a los hombres del concello de Allande dependientes de la Iglesia, todo cuanto halla en su propiedad para que puedan "fazer poblu" imponiendo como fuero la cantidad de 110 maravedis al año, esta decisión debía de surtir efecto pues para 1.277 aparece Allande entre los pueblos del occidente asturiano que establece hermandad con la villa de Avilés para prestarse ayuda en el mantenimiento del orden en sus territorios. También debió influir en el desarrollo el privilegio otorgado por Alfonso IX, ya que este concejo fue paso en la peregrinación del camino de Santiago.
Durante el reinado de Fernando VI el concejo de Allande fue moneda de cambio que utilizaba la corona para pagar sus servicios a los leales, particularmente a la familia Quiñones. Contra estas concesiones protestaron los vecinos y en 1.378 un representante de Allande estuvo presente en la Junta General reunida en Oviedo para rechazar estas prerrogativas impuestas.
Del dominio de la familia Quiñones pasó a Rodrigo de la Rúa quien la compra por un millón de maravedíes. Rodrigo de la Rúa fundó mayorazgo a favor de su hijo mayor Gutiérrez González de Cienfuegos y en adelante el señorío de Allande permaneció ligado a la casa de Cienfuegos que obtendrá en el siglo XV, el título de condes de Marcel de Peñalba. Las prerrogativas fueron mantenidas hasta la reforma constitucional de 1.812
La presencia del concejo de Allande en la Junta General no fue siempre continuada y su representación fue ejercida por algún miembro de la casa Cienfuegos.
Los tiempos modernos no trajeron grandes transformaciones ya que en el siglo XVIII continuaba siendo fundamentalmente un concejo agrario. El escaso complemento industrial, estaba en los mazos de hierro hidráulicos que se utilizaban para estirar el hierro, situados en Mazo de Arriba, Mazo de Abajo, Colobredo y la Puente. Todos ellos eran propiedad de un viejo poder feudal: el conde de Peñalba, señor de Cienfuegos. Si hay algo que llama la atención de la evolución histórica moderna de Allande es la resistencia anti señorial protagonizada por sus vecinos, hay continuas quejas y recursos contra el conde, hasta que en 1.742 el concejo de Allande será castigado por su resistencia con el "perpetuo silencio". En 1.744 se dictan unas ordenanzas en las que se reconoce el señorío de la casa de Cienfuegos.
El siglo XIX traerá la guerra de la independencia que afectara al término al ser cruzado por las tropas francesas. La Constitución de Cádiz traerá la deseada autonomía concejil para Allande liberada de la interferencia señorial. Durante este siglo la actividad agraria se mantiene igual y la industria del hierro se reconvertirá en tres herrerías, que en la década de los ochenta se ven obligados a cerrar ante la competencia de las factorías industriales con los altos hornos.
La guerra civil afecta de forma marginal al concejo, quedando a un lado de la penetración de las columnas gallegas de los sublevados. Si tuvo cierta incidencia posterior la actividad de las guerrillas, sobre todo las operaciones de la partida de Serafín Fernández, más conocido como "el Santeiro".
Los siglos XIX y XX, están marcados por su descenso demográfico, debido a la emigración transoceánica que fue parada momentáneamente, coincidiendo con la construcción del salto de agua de Salime, aunque esta recuperación no duro mucho ya que el embalse cerraba sus tradicionales canales de comunicación y convirtió todo el Valledor, en un fondo de saco que provocó el abandono de pueblos enteros. Sus pobladores se dirigen en su emigración hacia Europa y hacía el centro industrial de la región.

En la actualidad, el despoblamiento ha remitido, pero no por el mejoramiento del empleo en Allande, sino por la falta de empleos en los centros de destino de esa emigración.

Citas Célebres:
"La integridad del hombre se mide por su conducta, no por sus profesiones." 
“Parece ser que el inventor de la cornamusa se inspiró ante la visión de un hombre que llevaba bajo el brazo un cerdo furibundo y asmático. Desgraciadamente el sonido creado por el hombre nunca ha obtenido la pureza del sonido obtenido por el animal.” 
“Más obliga y más puede un rostro bello que un hombre armado.” 
"Ten en cuenta que el gran amor y los grandes logros implican grandes riesgos." 
“La caída de un gran hombre está siempre en relación con la altura a la que ha llegado.” 
“A veces se siente más la angustia esperando un placer que sufriendo una pena.” 
“La humanidad es como es; no se trata de cambiarla, sino de conocerla.” 
“No es difícil tener éxito. Lo difícil es merecerlo.” 
“Una multitud no es compañía.” 
“Mil rutas se apartan del fin elegido, pero hay una que llega a él.” 
“Gobierno imperceptible, pueblo feliz; gobierno solícito, pueblo desgraciado.” 
“Es sin duda más fácil imponer silencio al error que demostrar  la verdad.” 
“El que no sabe nada no duda de nada.” 
“Pon todo lo que eres en lo mínimo que hagas.” 
“No hay escritor, por modesto que sea, que no piense en ser algo.” 

OTRAS POCAS MAS DE ROSAS