Mostrando entradas con la etiqueta columnas. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta columnas. Mostrar todas las entradas

miércoles, 10 de junio de 2015

ARQUITECTURA-Santa María del Naranco

Santa María del Naranco.
Santa María del Naranco es una iglesia prerrománica asturiana situada a cuatro kilómetros de Oviedo, sobre la ladera sur del Monte Naranco que originalmente fue palacio del rey Ramiro I. El edificio que hoy conocemos como Santa María del Naranco no se construyó como iglesia, se trata del edificio más representativo de un conjunto palacial suburbano construido por Ramiro I en el s. IX.
Historia.
El edificio fue mandado construir por Ramiro I como palacio, siendo acabado en el año 842 d.C, formando parte de un complejo arquitectónico que también comprendía la cercana iglesia de San Miguel de Lillo, erigida a tan solo cien metros de distancia. Sin embargo, a causa del derrumbamiento de la cabecera y de parte de las naves de San Miguel fue transformado en iglesia, probablemente durante el siglo XII, pues la crónica silense de 1150 ya lo registra como templo de Santa María. El edificio se ubica en la ladera meridional del Monte Naranco donde existía un bosque en el que abundaba la caza. La ausencia de un ábside destinado a contener el trono del rey hace pensar que el edificio hubo de tener carácter de palacio de campo o residencia real dedicada al ocio. El templo fue declarado Patrimonio Mundial de la Humanidad por la Unesco en diciembre de 1985. Tiene una planta rectangular de 20 metros de largo por 5 de ancho,y esta dividida en dos pisos.
 Arquitectura.
Consta de dos pisos y trazado rectangular de 20 metros de longitud por 6 de ancho, resultando una planta bastante alargada. En sus lados mayores existen dos salientes de los cuales el del lado norte corresponde a una escalera de dos tiros por la que se accede a la planta superior.
La planta baja consta de un amplio cuerpo central cubierto de bóveda de cañón recorrido por arcos fajones que descansan directamente sobre el muro, por lo que presenta grandes similitudes con la capilla inferior de la Cámara Santa de Oviedo, en la catedral ovetense. Fue posiblemente utilizado como oratorio palatino, aunque se especula con que se tratase de una cámara regia donde se recibiese audiencia, esta teoría se apoya en el bancada que recorre las paredes, y está flanqueado por dos cámaras laterales con cubierta de madera. De estas cámaras laterales la del lado este comunica con el cuerpo central y tuvo funciones de sala de baño (interpretación controvertida) o aljibe, conservando su pila. La del lado oeste solo es accesible desde el exterior, desconociéndose su función, pudiendo haber acogido una garita.
La planta superior fue planta noble, presentando una distribución similar a la de la planta baja. La gran sala central, rectangular y cubierta por bóveda de cañón peraltada atravesada por seis arcos fajones que se apoyan en ménsulas. Está recorrida en sus lados mayores por una arquería ciega que se apoya en dobles columnas de fustes sogueados de origen celta. Se encuentra flanqueada en este caso por dos miradores o tribunas también cubiertos con bóveda.
Al exterior, en sus lados mayores, son visibles los contrafuertes que se corresponden con los arcos fajones interiores. En los lados menores la fachada se estructura en tres pisos, correspondiendo el central a la planta noble, cuyos miradores se abren al exterior mediante tres arcos de medio punto peraltados, en los que el central es ligeramente mayor. Este mismo esquema, a una escala mucho más reducida y estilizada, se repite por encima de ellos, formando el ventanal de dos cámaras a las que no existe acceso excepto con la ayuda de una escalera y su utilidad era de guardar el tesoro del noble
Principalmente el material utilizado es el sillarejo, como es corriente en el arte asturiano.
El resultado es un edificio elevado, esbelto y elegante, modulado por la simetría de los contrafuertes y la gracia de sus arcos de medio punto peraltados, alguna de cuyas soluciones constructivas y decorativas, como las bóvedas de cañón, los arcos fajones, los contrafuertes exteriores o la supeditación de la decoración escultórica a la arquitectura, suponen un claro anticipo del románico.
 Decoración escultórica.
Además del sogueado en fustes y capiteles, éstos se encuentran decorados con animales, tema que se repite en los treinta y dos medallones ubicados en las enjutas de sus arcos, junto con aves, cuadrúpedos, caballos y caballeros en actitud de combate. Los medallones los podemos encontrar tanto en el interior como el exterior de edificio, como remate inferior de pilastras o cintas, largas y estriadas en el exterior y cortas bajo las ménsulas en las que se apoyan los arcos fajones interiores.

Es una decoración algo tosca, que denota influencia oriental tardorromana y que se encuentra supeditada a la arquitectura, pero que contribuye a crear un edificio austero a la par que de gran armonía y belleza.

Citas Célebres:
"No es más rico quien más tiene, sino quien menos necesita."
"Lo mejor es salir de la vida como de una fiesta, ni sediento ni bebido."
"El secreto de la felicidad no esta en hacer siempre lo que se quiere sino en querer siempre lo que se hace."
"El éxito consiste en obtener lo que se desea. La felicidad, en disfrutar lo que se obtiene."
"Ayudar al que lo necesita no sólo es parte del deber, sino de la felicidad."
"La sonrisa cuesta menos que la electricidad y da más luz."
"El talento solo no basta para hacer un escritor. Detrás del libro debe haber un hombre." 
"No hay mayor peso para un ser humano que un gran potencial."
"El silencio debiera ser la cualidad de aquellos a quienes faltan todas las demás."
"Está a salvo de cualquier peligro aquel que, aún estando seguro, se mantiene en guardia."
"Generalmente se dice que el primer deber del soldado es morir por su patria. No es así. Su primer deber es procurar que el soldado enemigo muera por la suya."
"Lo único que necesitamos para convertirnos en buenos filósofos es la capacidad de asombro."
"El guerrero es transparente en sus acciones y secreto en sus planes."
"Uno encuentra su estilo cuando no puede hacerlo de otra manera."
"Un experto es una persona que ha cometido todos los errores que se pueden cometer en un determinado campo."
"El derecho del obrero no puede ser nunca el odio al capital; es la armonía, la conciliación, el acercamiento común de uno y del otro."
"Si cada uno limpia su vereda, la calle estará limpia."

lunes, 8 de junio de 2015

ARQUITECTURA-Iglesia de San Tirso

Iglesia de San Tirso (Oviedo).
La Iglesia de San Tirso el Real es una iglesia y parroquia de la ciudad de Oviedo, Principado de Asturias, España, situada en la Plaza de Alfonso II el Casto, o de la Catedral, y a escasos metros de la catedral.
La iglesia es fundación del rey Alfonso II el Casto de Asturias en el siglo IX. Sin embargo ha sufrido diversas reconstrucciones y restauraciones, la última del siglo XX, por lo que de la iglesia primitiva únicamente queda el muro testero de la cabecera.
Está catalogada como Bien de Interés Cultural, con la categoría de Monumento, desde el año 1931, figura entonces denominada Monumento Histórico Artístico.
Historia.
Basílica prerrománica.
La fundación de la iglesia es atribuida al rey Alfonso II el Casto de Asturias enmarcada en el programa constructivo que inició dicho rey al trasladar la capitalidad del reino a la ciudad de Oviedo al comienzo de su reinado en 791, construyendo además de esta iglesia, palacios, la Catedral de San Salvador, la Iglesia de Santa María y una muralla defensiva que rodeaba todo este conjunto.De este primitiva basílica únicamente subsiste el testero de la capilla de la cabecera.
Las crónicas elogian el edificio son pero muy parcas en su descripción por lo que dado lo poco que ha llegado de la primitiva basílica su morfología es muy discutida. Del testero superviviente se deduce que era de cabecera única y sin cámara supraabsidal. Se supone que era un edificio de una sola nave central de planta cuadrada o rectangular, con capillas en cada uno de los lados hasta para fromar una planta cruciforme de manera semejante a Santa Cristina de Lena.
Descripción.
En esta iglesia se encuentra la tumba de Balesquita Giraldez fundadora de la Capilla de la Balesquida El interior es de planta rectangular, con tres naves con arcos sobre columnas. En estas naves se encuentran la capilla de Santa Ana al sur, el retablo mayor al frente y al lado norte un corredor lateral al centro.
La capilla de Santa Ana del siglo XVI se ingresa a través de un arco de medio punto. El interior está coronado por una bóveda de crucería gótica. La bóveda descansa en ménsulas con ángeles sustentando escudos.
Dentro del templo podemos destacar el retablo de la capilla mayor de José Bernardo de la Meana, la imagen de la Asunción en este mismo retablo, la escultura de San Tirso de Antonio Borja, una Piedad, el retablo del Cristo, los trípticos Francisco Reiter
Cabecera prerrománica.

La configuración del muro de la cabecera procedente de la edificación primitiva conserva el sillarejo original, alternando en las esquinas con sillar. Los aleros de las cubiertas descansan sobre ménsulas características del periodo constructivo alfonsí. En el centro del muro se abre una ventana trífora la cual presenta similitudes con la abierta en el testero del templo de San Julián de los Prados, en el de San Pedro de Nora y en el de Santa María de Bendones, obras todas ellas de Alfonso II. La ventana está conformada por dos columnas exentas y dos semicolumnas laterales sobre las que descansan tres arcos de ladrillo. Las columnas, de mármol, descansan sobre basas clásicas y fueron reaprovechadas. Los capiteles centrales son de talla original, con el collarino sogueado asturiano y las hojas esquematizadas, siendo copias de los capiteles laterales de tradición corintia, piezas romanas reaprovechadas. Es notable la presencia de un enmarque decorado muy resaltado que circunscribe la parte superior de la ventana, con más similitud a elementos mozárabes que a elementos del periodo alfonsí.

Citas Célebres:
"La caridad es una virtud del corazón, no de las manos." 
"Lo preocupante no es la perversidad de los malvados sino la indiferencia de los buenos." 
"Los hombres se equivocan más a menudo por ser demasiados listos, que por ser demasiado buenos." George Bernard Shaw.
"El único símbolo de superioridad que conozco es la bondad."  

"Un estado es gobernado mejor por un hombre bueno que por unas buenas leyes."
"Las venturas más dulces para el alma son las que nos llegan sin esperarlas."
"Los hombres honrados no temen ni a la luz ni a la oscuridad."
"No todos los hombres pueden ser grandes, pero pueden ser buenos."
"Para mí, los grandes no son grandes, si no son buenos."
"El odio es la violencia interior que no atiende sino a su propia voz."
"Ver un asesinato por televisión puede ayudarnos a descargar los propios sentimientos de odio. Si no tienen sentimientos de odio, podrán obtenerse en el intervalo publicitario."
"El odio es la demencia del corazón."
"El odio es la venganza del cobarde."
"El mundo no está amenazado por las malas personas sino por aquellos que permiten la maldad."
"La venganza eterniza los odios."
"Los peores enemigos son los que aprueban siempre todo."

OTRAS POCAS MAS DE ROSAS