Las Regueras es
un concejo de la Comunidad Autónoma del Principado de Asturias. Limita por el
norte con Illas y Llanera, por el sur con Grado, por el oeste con Candamo y por
el este con Oviedo y Llanera de nuevo.
Toma el nombre
por la abundancia de corrientes de agua, riachuelos y regueros que bañan todo
el suelo del municipio. Su extensión total abarca una superficie de 65,80 km2 y
su población es de 1 952 habitantes (INE 2012), siendo las localidades de
Escamplero y Satullano (capital del concejo) las que mayor número de personas
agrupan. La carretera AS-234, que atraviesa el concejo de este a oeste, es su
principal vía de comunicación. Otras vías importantes son la AS-232 que llega
desde Oviedo, y la AS-233 que viene de Avilés. Cuenta del mismo modo con línea
ferroviaria que va de Oviedo a San Pedro de Nora.
Historia.
Prehistoria
y edad antigua.
Ya desde tiempos
prehistóricos el concejo de Las Regueras estuvo habitado, como lo demuestran
los restos líticos hallados en Valduno y Soto, cronológicamente relacionados
con el paleolítico inferior y el Musteriense. También se han encontrado restos
paleolíticos en las cuevas de La Paloma, La Oscura, Sofoxó, La Ancenia y Las
Mestas. De la época neolítica también se han hallado vestigios históricos,
teniéndose constancia de la aparición de diversos campos tumulares en Trasmonte
y Piedrafita.
Dentro de los
asentamientos castreños se han encontrado varios poblados fortificados, como
los de Los Vallaos, en Valduno, el Castrillón de Areces y el pico Ruedes de
Valsera, correspondiendo la construcción de todos ellos a la etapa de la edad
de hierro. La época colonizadora romana, deja el testimonio de varias
construcciones en el territorio, agrupándose en torno a villas y explotaciones
agrícolas. A este periodo corresponde del mismo modo, una estela funeraria del
siglo II, encontrada en la iglesia de Valduno y que estaba dedicada a Sestio
Munigálico, hijo de Progeneo Quadrato. También dejó en el municipio el paso de
una antigua calzada romana que iba de Astorga a Lugo de Llanera, y que tuvo una
gran importancia en las comunicaciones con el occidente Astur hasta que en el
siglo XIX se construyó la carretera a Grado por Trubia.
Época
medieval.
En la época de la
monarquía Asturiana varias son las referencias documentales que hay de los
monasterios de Santa María de Valsera, San Martín de Escamplero, San Juan de
Trasmonte y San Pedro de Nora, rodeándolos caseríos, villas y grandes
plantaciones. Durante esta época el obispado de Oviedo se hace con el poder de
la mayor parte de la superficie municipal, gracias a las donaciones efectuadas
por distintos reyes, así como gente particular, siendo una de las más
importantes la realizada por Ramiro II en la que se cedían las iglesias de
Nora, Valduno, Valsera y Viado.
Por culpa de las
disputas que tenían los poderes eclesiásticos de Oviedo y Lugo, el rey Alfonso
VII, bajo recomendación Papal, tuvo que convocar a ambas preladías, para poner
fin a tal discusión, concediéndole al obispado Asturiano entre otras, la
jurisdicción total del territorio que abarcaba los ríos río Nora y río Nalón,
en la cual se encontraba el municipio de Las Regueras. Años más tarde el
monarca Fernando II cede todo el territorio que poseía la corona en el concejo,
pasando a quedar bajo jurisdicción total de la mitra Ovetense. Varios son los
encomendadores que rigieron los destinos de Las Regueras durante la dominación
eclesiástica, siendo Rodrigo Álvarez de las Asturias y Pedro Menéndez Valdés
dos de los más destacados. Durante este periodo el obispo Diego otorga al
municipio en 1421 la Carta Puebla, siendo la última de las concedidas en toda
la región Asturiana.
Esta situación de
dependencia acaba en el año 1587, bajo mandato de Felipe II, y en la que se
produce la famosa desamortización de los bienes eclesiásticos por parte de la
corona con el fin de pagar los suculentos gastos en los que incurrió la corona
Española por causa de las diversas batallas en las que se había metido. De esta
manera Las Regueras queda constituida como municipio independiente
estableciéndose la capital en la localidad de Viado.
Como ya
comentamos anteriormente la antigua calzada romana tuvo gran trascendencia
durante un largo período, teniendo gran importancia dentro del peregrinar a
Santiago de Compostela, estando encuadrada dentro de la llamada Ruta del
Francés. A raíz de esto dos son los "hospitales de peregrinos" que
hubo en toda la zona, uno en Escamplero, citado en un documento de 1.409, y
otro en Premoño llamado de Santa Ana.
Edad
contemporánea.
En tiempos más
actuales el suelo de Las Regueras acoge batallas encarnizadas, tanto en la
guerra de la independencia contra las tropas francesas, como en la contienda
Civil Española, dejándonos un territorio deprimido, y que con el paso de los
años se han ido subsanando aquellas heridas, siendo en la actualidad el
municipio de Las Regueras un bonito sitio donde poder disfrutar de la vida.
Citas Célebres:
"Las
naciones marchan hacia su grandeza al mismo paso que avanza su educación.”
“Todo
el mundo aspira a la vida dichosa, pero nadie sabe en qué consiste.”
“El
que quiere arañar la luna, se arañará el corazón.”
"Yo
no sé si Dios existe, pero si existe, sé que no le va a molestar mi duda.”
“Si
quieres conocerte, observa la conducta de los demás. Si quieres conocer a los
demás, mira en tu propio corazón.”
“En
muchos casos, hacemos por vanidad o por miedo más de lo que haríamos por
deber.”
“Sabed
que cuando uno es amigo de sí mismo lo es también de todo el mundo.”
“La
costumbre con la costumbre de vence.”
“Saber
y saberlo demostrar es saber dos veces.”
“Yo
no enseño a mis alumnos, solo les proporciono las condiciones en las que puedan
aprender.”
"Si
crees que ya eres perfecto, jamás llegarás a serlo.”
“Los
celos nacen del amor pero no mueren con éste.”
“Una
mujer llega a la convicción de que es amada más por lo que adivina que por lo
que le dicen.”
“El
mayor peligro del gobierno es gobernar demasiado.”