Mostrando entradas con la etiqueta toponimia. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta toponimia. Mostrar todas las entradas

sábado, 30 de mayo de 2015

ENSEÑANZA Y ALFABETIZACIÓN

Propiedad: www.archivohistoricominero.org
Localidad minera de El Entrego, San Martín
La enseñanza del asturiano en la Educación Primaria no empezó hasta 1984, cuando seis escuelas empezaron a ofertarlo como materia optativa dentro del horario escolar dos o tres horas a la semana en los ciclos medio y superior de la enseñanza básica (desde los 8 hasta los 14 años). En los cursos siguientes se fue extendiendo a más centros hasta alcanzar a prácticamente todos los colegios públicos de Educación Primaria de Asturias. Las cifras de aceptación siempre fueron muy altas, pero la voluntariedad en el aprendizaje de la que habla el artículo cuarto del Estatuto de Autonomía quedó asimilada de forma muy pequeña por la administración ya que hasta 1997 fueron los Consejos Escolares los que decidían si la escuela ofertaba o no la asignatura, con lo que fueron muchos los casos de alumnos que no pudieron ir a clase de asturiano, aunque sus padres lo pidieran, ya que el centro no brindaba esa posibilidad. Los medios de comunicación dieron cuenta de muchos de esos padres que denunciaban esta situación, además de las campañas de asociaciones ciudadanas y sindicatos de enseñanza.
Los niños con edades comprendidas entre los 6 y los 12 años estudian el asturiano en el colegio de forma voluntaria, mientras que entre los 12 y los 18 sólo es posible estudiarlo de forma optativa en algunos institutos. Su oferta ha de estar asegurada en cualquier centro de enseñanza, aunque en muchos casos esto no se cumple (en la gran mayoría de centros privados y concertados; pese a las ayudas y subvenciones del gobierno a estos últimos).[ Esta situación en la actualidad tiende a cambiar. Durante el curso escolar 2004–2005, veintidós mil estudiantes asturianos pudieron acceder a clases de llingua asturiana en los colegios e institutos públicos del Principado de Asturias. En los privados el número de matriculados es testimonial.
Finalmente dentro de los nuevos planes de estudio adaptados al marco europeo la Facultad de Filología Asturiana dispondrá de un Mínor en Llingua asturiana de 48 créditos que entrará en vigor en el curso académico 2010-2011.
Literatura.
El asturiano tiene su origen en la lengua romance derivada del latín hablada en los reinos medievales de Asturias y de León. De esta lengua romance, antesala del actual asturleones, se conserva un manuscrito considerado el más antiguo y conocido por el nombre de Nodicia de Kesos que data del año 959, mientras que el documento normativo escrito en asturiano más antiguo que se conserva es el Fuero de Avilés de 1085.
La lengua asturiana está presente en las escrituras públicas, donaciones, etc. de los siglos XIII y XIV. Aunque los estamentos superiores la rechazaron como característica de «poca nobleza», el idioma no desaparece, sino que se mantiene sólidamente entre las clases populares.
La tradición literaria, hasta el siglo XX, es escasa: a excepción de Antón de Marirreguera, Josefa Jovellanos y Antonio Balvidares (siglo XVI), Juan María Acebal, Xosé Caveda y Nava, Teodoro Cuesta, Pin de Pría o Fernán Coronas (siglo XIX y primera mitad del XX).
Es a partir de la democratización de España cuando se produce el resurgir (Surdimientu) de la literatura en asturiano, con autores como Berta Piñán, Esther Prieto, Lourdes Álvarez, Ismael González Arias, Xuan Bello, Antón García, Miguel Rojo, Carlos Rubiera, Milio Rodríguez Cueto, Pablo Antón Marín Estrada, Xuan Santori o Martín López-Vega. Todos ellos escritores con pretensiones universalistas, que renuncian a encorsetarse en modelos localistas y dan al asturiano dimensión literaria plena. En este proceso han tenido gran importancia las traducciones de literatura extranjera: Albert Camus, Tennessee Williams, Herman Melville, Franz Kafka, T.S. Eliot, Eugénio de Andrade, etc.
Propiedad: www.asturias.es
Dique Norte de El Musel, primer cuarto del siglo XX
Las novelas más significativas de este periodo del Surdimientu son: La hestoria universal de Paniceiros, de Xuan Bello; En busca de Xovellanos, de Ismael González Arias; Imago, de Adolfo Camilo Díaz; La ciudá encarnada, de Pablo Antón Marín Estrada; y La banda sonora del paraísu, de Xandru Fernández.
La Academia de la Lengua Asturiana (Academia de la Llingua Asturiana, A.Ll.A) fue fundada en 1981, con la intención de recuperar la antigua institución que fuera planteada en el siglo XVIII.
Prácticamente toda la música tradicional y moderna relacionada con el folk y el rock emplean el asturiano en sus interpretaciones. En canción tradicional destacan Mariluz Cristobal Caunedo y José Manuel Collado. El el campo del folk son grupos de referencia Llan de Cubel, Asturiana Mining Company, Felpeyu, Ástura, La Bandina'l Tombo y Tuenda. La principales voces de la canción tradional actualizada son las de Anabel Santiago y los Hermanos Valle Roso. Y la figura más destacada de jazz fussion con la canción tradicional es la de Mapi Quintana.
En la música moderna, destaca el veterano grupo autedenominado de "agro-rock" Los Berrones, caracterizado por sus letras cargadas de ironía. Fueron los autores del disco en asturiano más vendido de la historia.
También destacan en el campo musical el grupo Dixebra y mas recientes como Skanda, Llangres, Skama la Rede, Oi! N'Ast, Gomeru o Asgaya, donde participo el guitarrista y compositor de la banda de heavy metal Avalanch, Alberto Rionda.

Últimamente es necesario reseñar cantautores y grupos que se acecan más al poco como Toli Morilla y Alfredo González.
Toponimia.
Contrariamente a la situación del idioma en general, la toponimia tradicional y popular, y por tanto en lengua asturiana, de las localidades del Principado está gozando de importantes avances en los últimos años, con la labor de la Xunta Asesora de Toponimia. Hasta el momento, más de la mitad de los concejos asturianos han solicitado la elaboración de un expediente sobre la toponimia original de sus territorios, habiendo sido muchos de ellos ya aprobados, oficializando así (en algunos casos conjuntamente con el topónimo aceptado en castellano y en otros sustituyéndolo) los topónimos en lengua asturiana. Otros expedientes están en proceso de elaboración o aprobación y se espera que la mayoría de los ayuntamientos soliciten el correspondiente a sus concejos en los próximos años.
En septiembre del año 2011 son 49 los conceyos (municipios) con la toponimia tradicional oficializada, de los 78 existentes en la comunidad del Principado.

Citas Célebres:
"Es detestable esa avaricia espiritual que tienen los que sabiendo algo, no procuran la transmisión de esos conocimientos."
"El dinero se llora con un pesar más profundo que a los amigos o a los parientes."
"Si en verdad queremos amar, tenemos que aprender a perdonar." 
"Perdona siempre a tu enemigo. No hay nada que le enfurezca más." 
"El arrepentimiento es el remordimiento aceptado." 
"No dejes que se muera el sol sin que hayan muerto tus rencores." 
"Lo maravilloso de aprender es que nadie puede arrebatárnoslo." 
"Mi libertad se termina donde empieza la de los demás." 
"Tu corazón es libre, ten valor para hacerle caso." 
"Como amo la libertad tengo sentimientos nobles y liberales; y si suelo ser severo, es solamente con aquellos que pretenden destruirnos." 
"La liberalidad no consiste en dar mucho, sino dar a tiempo." 
"El liberalismo es la suprema generosidad: Es el derecho que la mayoría otorga a la minoría aunque ese enemigo sea débil." 
"Aquel que nada desea siempre será libre." 
"La libertad es como la vida, sólo la merece quien sabe conquistarla todos los días." 
"La libertad, la mayoría de las veces, no es para el hombre más que la facultad de elegir la esclavitud." 

OTRAS POCAS MAS DE ROSAS