Mostrando entradas con la etiqueta valle. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta valle. Mostrar todas las entradas

lunes, 7 de marzo de 2016

CONCEJOS ASTURIANOS: CONCEJO DE NAVIA

Fiestas.
Las principales fiestas son:
-        En junio, son las fiestas de San Pedro Apóstol el día 29 en Andés.
-        En julio las fiestas de Santiago el Mayor el día en Villapedre.
-        En agosto, las fiestas de Nuestra Sra de La Barca del 14 al 17 en la localidad de Navia, también en este mes está el Descenso a Nado de la Ría del Navia.
-        En septiembre, son las fiestas de La Atalaya los días 7-10 en la localidad de Puerto Vega.
-        En septiembre, las fiestas de San Miguel Arcángel el día 29 en Anleo.
Enseña heráldica
El escudo se presenta partido.
El primer cuartel una banda de oro engolada en dragantes, y que pertenece a las armas de la familia Navia de Anleo, titulares del Marquesado de Santa Cruz de Marcenado, de gran influencia en la zona.
El segundo cuartel nos muestra una torre almenada, en representación de la antigua fortaleza de defensa que protegía a la población antiguamente y de la que aun se conservan algunos restos.

Como la mayoría de las enseñas de los municipios de la región, la de Navia fue tomada de la que hicieron Bellmunt y Canella para su obra "Asturias", en las que cogen las cosas o circunstancias más características de cada municipio, siendo usadas en la actualidad por la corporación municipal sin sanción legal ni acuerdo adoptado para tal causa. 

Citas Célebres:
“Un fanático es un individuo que tiene razón aunque no tenga razón.” 
"Lo que no me mata, me fortalece.”
“Amigos. Nadie más. El resto es selva.” 
“Más vale buena esperanza que ruin posesión.”  
"Muchos buscan la felicidad como otros buscan el sombrero: lo llevan encima y no se dan cuenta.” 
"Una vida feliz nunca es un regalo del destino. Hay que hacer algo para conseguirla.” 
“Yo amo la verdad, quiero y deseo que todos me la digan.” 
“No hay riqueza sino vida.” 
"Dicen que el tiempo lo cambia todo, pero en realidad eres tú quien debe cambiar las cosas.”
"La única simplicidad que vale la pena de conservar es la del corazón, la simplicidad que acepta y goza.” 
“Nunca cierres los labios a quienes has abierto el corazón.” 
“El mundo no está en peligro por las malas personas sino por aquellas que permiten la maldad.” 
“Cada día sabemos más y entendemos menos.”
   “Cuando un hombre se sienta con una chica bonita durante una hora, parece que fuese un minuto. Pero déjalo que se siente en una estufa caliente durante un minuto y le parecerá más de una hora. Eso es relatividad.” 
“Dar el ejemplo no es la principal manera de influir sobre los demás; es la única manera.” 
“El demonio ha puesto un castigo sobre todas las cosas de la vida con las que disfrutamos. O son malas para la salud, o son malas para el alma, o nos engordan.” 
“El hombre encuentra a Dios detrás de cada puerta que la ciencia logra abrir.” 
  “En los momentos de crisis, sólo la imaginación es más importante que el conocimiento.” 
“Hay dos cosas que son infinitas: el universo y la estupidez humana; de la primera no estoy muy seguro.” 
  “Hay dos maneras de vivir la vida: una como si nada fuera un milagro, la otra es como si todo fuera un milagro.” 

domingo, 6 de marzo de 2016

CONCEJOS ASTURIANOS: CONEJO DE NAVIA

Parroquias.
El concejo de Navia está dividido en 8 parroquias:
-        Andés
-        Anleo
-        Navia
-        Piñera
-        Polavieja
-        Puerto de Vega
-        Villanueva
-        Villapedre
Arte.
Destaca la iglesia de Santa Marina de Vega, fechada en el siglo XVIII y la cual acoge retablos del insigne José Bernardo de la Meana. Es de estilo barroco, con planta en forma de cruz latina con un pórtico lateral abierto y otro cerrado a los pies.
La fachada principal es de carácter monumental y se levanta por encima de la nave. Se estructura en tres calles: la central alberga la puerta de acceso, de arco escarzano. Sobre ella un balcón volado con balaustrada de hierro y hueco decorado con molduras barroquizantes. Las calles laterales presentan ventanas a la altura del balcón central, y por encima se convierten en torres de sección cuadrada, con un hueco rematado en arco, coronándose con cúpulas de escamas y altos pináculos.
La iglesia parroquial de Navia es de estilo neogótico y data de finales del siglo XIX. Está estructurada en planta con forma de cruz latina y cabecera con absidiales. Otros templos importantes son los de la iglesia parroquial de Anleo, del siglo XVII, y que contiene en su interior un Calvario gótico de gran valor con un cristo de marfil, y en Andés encontramos El templo de San Miguel de origen románico.
Dentro de su arquitectura civil y popular el concejo nos deja innumerables muestras. De este modo reseñaremos:
-        El palacio de Lienes, en Armental (parroquia de Villanueva) y que data del siglo XVI. Muestra una torre cuadrangular de cuatro pisos, a los que separa una franja no ornamentada, y el cuerpo de la vivienda, reformado posteriormente. También presenta dos escudos de gran factura. Actualmente preocupa su estado de conservación.
-        En Anleo encontramos el palacio de Anleo, que hoy en día ha sido reformado en su totalidad. Es una construcción estructurada en forma de “L”, con torres almenadas cuadradas en los tres vértices. Se comenta que en una de ellas pasó la noche San Francisco de Asís en su peregrinar a Santiago de Compostela. Su origen parece ser del siglo XIII, aunque lo que actualmente se conserva pertenece al siglo XVII. Fue casa de la familia Navia, que luego ostentarían el marquesado de Santa Cruz de Marcenado.
-        Otra edificación palaciega importante es el palacio de Camposorio, en Piñera y que data del siglo XVIII. Es de carácter popular, y en él residió durante su infancia el poeta y político Ramón de Campoamor, el cual tiene un monumento dedicado en la villa de Navia. Del mismo modo también merecen mención otras edificaciones como las casonas de Tox, Sante, La Venta y Coaña, o los restos que quedan de una antigua fortaleza medieval, o varias construcciones indianas como la casa Ochoa. Por último, reseñar que en Puerto Vega todavía se conserva la casa donde falleció el ilustre Jovellanos, político e ilustrado Asturiano de gran repercusión.

-        Una de las más antiguas construcciones del municipio es La Muralla. Durante el reinado de Alfonso X "El Sabio", éste otorgó a Navia La Carta Fundacional, dando autorización para celebrar un mercado todos los jueves y permiso para construir La Muralla. Esta edificación se extendía desde la calle de Las Armas hasta la de San Francisco y tardaría tres siglos en construirse. Actualmente, tan sólo se conserva parte de esta muralla. Tras haber sido rehabilitada por el Ayuntamiento, actualmente se encuentra en estado deplorable debido a la especulación urbanística. Otros edificios históricos de principios del siglo XX han sucumbido por los mismos motivos.

Citas Célebres:
“No he fracasado. He encontrado 10000 soluciones que no funcionan.” 
“Solamente aquel que es demasiado fuerte para perdonar, una ofensa sabe "amar".”
“Si yo se que tú eres, y tú sabes que yo soy, quién va a saber quien soy yo cuando tu no estés.”
“Hay gente tan pobre en el mundo que lo único que tienen es dinero.”
“Pequeños toques hacen grandes rasgos.”
"La risa es salud y alegría, y la burla es crueldad y amargura.” 
“El hombre vulgar espera lo bueno y lo malo del exterior, el hombre que piensa lo espera de sí mismo.” 
“Los hombres se dividen en dos bandos: los que aman y fundan, los que odian y deshacen.”
"No se puede lograr que retome el agua que pasó, ni reclamar que vuelva la hora pretérita.” 
“Puedes llegar a cualquier parte, siempre que andes lo suficiente.” 
“El llanto es a veces el modo de expresar las cosas que no pueden decirse con palabras.” 
"No juzgues cada día por la cosecha que recoges, sino por las semillas que plantas.” 
“Qué le voy a hacer, soy un esperanzado sin remedio.”
"Los placeres del pensamiento son un eficaz remedio para las heridas del corazón.” 
“Entre todas las formas de cautela, la cautela en el amor es, posiblemente, la más letal para la auténtica felicidad.” 

sábado, 5 de marzo de 2016

CONCEJOS ASTURIANOS: CONCEJO DE NAVIA

Geografía.
El término municipal ocupa una superficie de 62,58 Km2 y su población actual es de 8 982 habitantes, concentrándose la mayor parte en la capital, en Puerto de Vega y en Villapedre (60% del total). La principal carretera que recorre el concejo es la N-634, contando con buenos accesos rodados a la mayoría de los pueblos del municipio. También posee infraestructura ferroviaria, pasando por Navia la línea de FEVE.
Geología.
Desde el punto de vista geológico, el suelo de Navia, debido a la zona irrigada por el río, corresponde a un periodo de evolución de la tierra llamado silúrico. El diminuto río fue labrándose su cauce, y encajándose en él a medida que se retiraban las aguas oceánicas por acumulación de enormes glaciares polares. Todavía en el siglo pasado la ría era un gran estuario que coronaba el monte de San Esteban por el oeste y la colina de Buenavista por el sureste. La pizarra es el elemento geológico más destacable formando complejos rocosos de diferentes colores, generalmente gris y azulado, y estructura con una gran facilidad de fractura. La cuarcita es otro elemento que se da sobre todo en la parte oriental del concejo. La topografía litoral está bien definida con unos 3 km. de ancho y una altura de media de 60 m.
Todo esto origina una topografía modulada en torno a tres unidades de relieve muy bien definidas: la rasa costera, los valles medios y la zona montañosa del interior. Las elevaciones más pronunciadas las encontramos por el sur en los límites con Villayón, con alturas que no llegan nunca a los 1000 metros, siendo el pico Panondres con 842 metros su accidente más destacado. Otras alturas destacadas son las del pico de La Cueva y lo Costillones con cotas situadas en torno a los 500 metros.
Hidrografía.

Dentro de su red hidrográfica, el accidente más destacado lo representa el río Navia, que atraviesa el concejo de sur a norte por su lado occidental, sirviendo de límite con el concejo vecino de Coaña, y que se convierte en ría ya en su parte final. Siempre tuvo una gran importancia en el concejo, ya que gran parte de la economía local se articulaba en torno a ella. Otro río mencionable es el Anleo, que nace en la sierra del mismo nombre y cede sus aguas al Navia en la localidad de Las Aceñas. Los ríos Villaoril y Del Monte se unen para formar el Frejulfe, desembocando en el mar Cantábrico en la playa del mismo nombre; lo mismo que el río Barayo, que hace de límite natural con el concejo de Valdés.
Flora y fauna.
Gracias a las favorables condiciones tanto geológicas como climáticas, tiene el concejo una extensa y variada riqueza vegetal y animal. Así casi la mitad de terreno de la superficie corresponde a montes de pinos, eucaliptos, y robles. Y en menor medida castaños, nogales, abedules y hayas. En cuanto la vida animal hay que destacar la abundancia de pesca tanto de río como de mar que siempre tuvo el territorio, y que hoy en día se ha ido extinguiendo poco a poco, dando lugar a planes de repoblación de algunas especies como el salmón.

Citas Célebres:
“Uno de los secretos profundos de la vida es que lo único que merece la pena hacer es lo que hacemos por los demás.”
"La vida es una cosa maravillosa y hay tantas cosas por hacer.” 
“A los vivos les debemos respeto pero a los muertos solo les debemos la verdad.” 
“Sólo el motivo constituye el mérito de las acciones; y el desinterés les da la perfección.” Jean de la 
“Con una hábil manipulación de la prensa, pueden hacer que la víctima parezca un criminal y el criminal, la víctima.” 
"Todo va a estar bien al final. Si no está bien, no es el fin.” 
“Pero tengo promesas que cumplir, y andar mucho camino sin dormir, y andar mucho camino sin dormir.” 
“Sé tu propio palacio o el mundo será tu prisión.”
“Me gustan los amigos que tienen pensamientos independientes, porque suelen hacerte ver los problemas desde todos los ángulos.” 
"El trato que se da a los niños es el que ellos luego darán a la sociedad.”
“El no y el sí son breves de decir pero piden pensar mucho. “
"Si cree usted que la educación es cara, pruebe con la ignorancia.” 
“Yo creo que todavía no es demasiado tarde para construir una utopía que nos permita compartir la tierra.” 
“La tradición es un guía, no un carcelero.” 
"Nunca mires para atrás, siempre para adelante, pues cuando la suerte te acompañe, nada existirá que te sea imposible.” 

viernes, 4 de marzo de 2016

CONCEJOS ASTURIANOS: CONCEJO DE NAVIA

Navia es un concejo de la comunidad autónoma del Principado de Asturias, España, una parroquia y una villa de dicho concejo. La villa de Navia es la capital del concejo y la única localidad de la parroquia.
Navia es un concejo de la comunidad autónoma del Principado de Asturias, España, una parroquia y una villa de dicho concejo. La villa de Navia es la capital del concejo y la única localidad de la parroquia.
El término municipal se encuentra situado noroccidente junto a la ría que forma en su desembocadura el río Navia, limita al norte con el mar Cantábrico, al sur con Villayón, al este con Valdés y al oeste con Coaña. Tiene una superficie de 62,58 km² y una longitud de costa de 14 km. Su población empadronda alcanza los 8 982 habitantes (INE, 2012)
Cuenta con varias industrias destacables: la papelera del grupo ENCE, Astilleros Armón, o la láctea Reny Picot, por citar algunas de las más relevantes.
Es uno de los municipios en los que se habla eonaviego (o gallego-asturiano).Cuenta con varias industrias destacables: la papelera del grupo ENCE, Astilleros Armón, o la láctea Reny Picot, por citar algunas de las más relevantes.

Es uno de los municipios en los que se habla eonaviego (o gallego-asturiano).
Historia.
Prehistoria y asentamientos celtas.
Los primeros asentamientos homínidos tienen lugar en el paleolítico inferior, hace unos 300.000 años como prueban los restos encontrados de diferentes herramientas de piedra. 4.000 años antes de Cristo, ya habitaba en el territorio un elemento humano familia del neandertal, que vivía conforme a sus costumbres prehistóricas. Así aparecen restos tumulares a lo largo del concejo, en pueblos como Andés, Anleo, Tox (Villapedre) o Villanclán entre otros.
En el año 600 a. C. aparecen en suelo naviego los primeros pueblos celtas procedentes de Europa central, que asimilarían culturalmente a los habitantes previos del territorio. Aparecen en esta época las agrupaciones humanas en los castros que tienen gran valor arquitectónico y los cuales representan en nuestros días importantes monumentos.
Es durante la coexistencia en la zona de la tribu celta-galáica de los Albiones y de la astur de los Pésicos cuando se tiene referencia del primer asentamiento humano en la margen derecha de la ría de Navia cuyo nombre viene dado por la admiración y tributo que los pueblos primitivos daban al agua, que era un elemento sagrado.
Época Medieval.
Existe una gran sombra, históricamente hablando, durante el tiempo que transcurre entre la desaparición de la forma de vida celta, hasta el nacimiento de los primeros núcleos urbanos medievales. Aparecen nuevos cambios en la sociedad y nuevos hábitos de vida que van a aportar innovadores elementos culturales. La época romana (siglo I a.c.), así como la visigótica (siglo V a.c.) son de clara muestra en este cambio anteriormente reseñado.
Después de la batalla de Covadonga, el nuevo reino se divide en territorios con los consiguientes condados, gobernadores, jueces..., nombrando los monarcas a gente en la que delegar sus poderes en esos territorios, lo que ayuda para que surjan las clases nobles, los cuales durante los siglos X, XI y XII acaparan grandes dosis de poder y de fortunas. Es en esta época cuando aparecen las primeras iglesias y monasterios en la zona (Santa Marina de Vega, San Salvador de Piñera, San Martín de Siloyo), las cuales desempeñan una función administrativa y religiosa.
Es en el siglo XII cuando se aglutinan las llamadas "Villae" en pueblos, creándose las primeras Jurisdicciones y apareciendo por primera vez a figurar los distintos concejos. El de Navia comprendía los territorios de Villayón, La montaña, y la propia Navia, situación esta que se mantuvo hasta el siglo XIX.
La primera noticia documentada de Navia data del siglo X, y se refiere a una donación hecha al obispo de Oviedo de unas tierras en Andés. Durante los siglos XI y XII tiene lugar una mejora económica en la zona debida a una gran acumulación de tierras, ganados y fortunas monetarias por parte de los señoríos.
El siglo XIII, Navia no es ajena a la política de desarrollo y repoblación que se da en todo el territorio, concediéndole el Rey Alfonso X " la carta puebla " en 1270. Los siglos XIV y XV son etapas de gran recesión en todos los sentidos debido en gran medida por las catástrofes climatológicas que acaban con cosechas y ganados, y por las incesantes luchas dinásticas, haciendo cundir la delincuencia y el terror.
Los siglos venideros (XVI y XVII) estuvieron marcados todavía por la gran penuria económica heredada del siglo anterior, aunque también aparecieron nuevos problemas para la sociedad como fue la lucha contra los piratas y corsarios ingleses y franceses.
Siglo XVIII.
El siglo XVIII trae consigo una mejora en la situación económica del concejo debido a la expansión de los cultivos y plantaciones, el incremento de la producción de carne y la diversificación de oficios y artesanías.
La invasión Francesa del siglo XIX altera la vida social en toda Navia, ayudando la gente del concejo a echar del territorio a los pueblos invasores. Entramos en una gran época de prosperidad económica gracias a los burgueses adinerados y a los emigrantes de ultramar. A ellos es debido la mejora de las comunicaciones, de las infraestructuras y en general del nivel de vida de las gentes del concejo durante finales del XIX y comienzos del XX.
Es a finales del siglo XIX cuando se emancipan los territorios de Villayón y La Montaña dejando el concejo de Navia como es en la actualidad.

Citas Célebres:
“A pesar de las ilusiones racionalistas, e incluso marxistas, toda la historia del mundo es la historia de la libertad. “
"La vida es un arco iris que incluye el negro.” 
“Hay que comer para vivir, no vivir para comer.” 
"Ten el suficiente coraje para creer en el amor una vez más, y siempre una vez más.” 
“Los abusos, aun en el estado más sólido, son minas sordas que tarde o temprano estallan.” .
"Cada uno muestra lo que es en los amigos que tiene.” 
“La ilusión por la vida nos hace soportar la proximidad de la muerte.” 
“El niño que no juega no es niño, pero el hombre que no juega perdió para siempre al niño que vivía en él y que le hará mucha falta.” 
“No hay que desanimarse nunca. Los sueños vuelan, el trabajo queda.” 
“Justifica tus limitaciones y te quedaras con ellas.”
“Aquel que desea pero no obra, engendra la peste.” 
"Nada es suficiente para el hombre para quien lo suficiente es poco.” 
“A la larga, una sociedad jerárquica sólo sería posible basándose en la pobreza y en la ignorancia.” 
"El sol brilla en todas partes, pero algunos no ven más que sus sombras.” 
"Nadie es responsable de tu felicidad, solo tú.”

martes, 26 de enero de 2016

CONCEJOS ASTURIANOS: CONCEJO DE LAVIANA

Laviana (en asturiano y oficialmente Llaviana)es un concejo de la Comunidad Autónoma del Principado de Asturias, España. Limita al norte con Bimenes y Nava, al sur con Aller, al este con Piloña y Sobrescobio y al oeste con San Martín del Rey Aurelio y Mieres. Cuenta con una población de 14 044 habitantes (INE, 2012).
Historia
Prehistoria y edad Antigua.
Las primeras muestras prehistóricas de este concejo son de la Edad del Bronce como son los túmulos megalíticos de Callacente y La Baúga y las hachas encontradas de Villoria y Tiraña. De su época castreña tenemos ligeras pistas como el castro de El Cercu, El Prau de Castiello y La Corona en Boroñes. Estos castros son atribuidos a la Edad de Hierro, pero no tienen una datación fija por su falta de excavación.
De su período romano hay pocas noticias fidedignas pues aunque se sitúan estructuras arquitectónicas como son el puente de Villoria o el torreón de El Condado, además de explotaciones mineras, sus estudios más recientes sitúan sólo en esta zona una ruta romana que cruzaría el valle del Nalón para atravesar el puerto de Tarna.
Edad Media y Moderna.
De su época medieval hay pocas noticias, pues algunas se consideran poco fidedignas. Lo que sí esta claro es la existencia de una demarcación con el nombre de Flaviana, cuyos representantes acuden al concilio ovetense del año 1115. En esta época un monasterio que estaba ya acaparando gran importancia era el de San Vicente de Oviedo. En estas fechas esta demarcación ya contaba con un cargo adscrito a su gobierno, teniendo ya gran importancia comarcal y regional debido a la ruta que cruzaba todo el valle del Nalón.
Fue en el siglo XIV, cuando la zona del Nalón sufre un cambio en su ordenación territorial y urbanística, así todas estas zonas se ven dotadas de un centro administrativo. La puebla que jerarquizaba el territorio de Laviana es de 1344. Se data la fundación de este villazgo a finales del siglo XIII. Como lugar de tránsito, Pola de Laviana no alcanzó gran desarrollo demográfico, pero su composición social sí marca una diferencia con su entorno agrario, así se supone la presencia en esta puebla de notario, herrero, carpintero, etc. Aparte del dominio patrimonial ejercido por el monasterio de San Vicente, también hay un influjo creciente de las familias señoriales.
En el siglo XIV, la situación del concejo de Laviana, continuaba con cotos que escapaban de la jurisdicción, estos eran los cotos de San Vicente y de Villoria, que mantendrían una estructura rural y ganadera teniendo que pagar el diezmo a sus señores y vivir bajo su jurisdicción marcada por el despotismo. Con la desamortización de Felipe II, es cuando algunos cotos son redimidos por el pueblo, como el coto del Entrialgo incorporándose al concejo de Laviana, no consiguiendo otros cotos salir de las manos de sus señores, como el coto de Tiraña.
En el siglo XVIII, quedarán sólo dos enclaves en esta zona, el coto de Tiraña y el coto de Villoria. La guerra de la Independencia no tuvo especial incidencia, únicamente el paso de las tropas francesas por las rutas de Tarna y San Isidro, aquí sí hay algunos sucesos de heroísmo local. Las guerras carlistas en su tercera guerra destaca su participación ya que fuerzas armadas alcanzarían en sus correrías la mayor parte de Asturias incluyendo el concejo de Lena.
Siglo XIX en adelante.
En el siglo XIX, hay nuevas transformaciones para Laviana, con el triunfo de las ideas liberales que traerían la disolución de todas las jurisdicciones señoriales y su incorporación a los respectivos concejos, así los cotos de Tiraña y Villoria se incorporan a la jurisdicción del Ayuntamiento de Laviana que adquiere la unidad administrativa que conserva hoy en día. Hay otro cambio sustancial, así el ferrocarril de Langreo se extiende hasta la terminal de Pola, lo que traerá a Laviana el desarrollo minero e industrial. Se funda la empresa Coto Musel que dejará una gran cantidad de cambios en la estructura de Laviana. Todas estas nuevas actividades produjeron notables cambios en las condiciones de vida y en las ideas ya que hasta mediados de este siglo este concejo era eminentemente agrario. Esto nos lo demuestra la crisis de subsistencia de 1834.

En el siglo XX, ya tiene una gran actividad minera. Tuvo una especial incidencia la huelga de 1917 que fue suprimida con una dura represión que no lograría debilitar las ideas del movimiento obrero. En 1934 parte de su población participa en los sucesos revolucionarios de octubre que culminarían con la toma de la capital provincial. En la Guerra Civil, Laviana queda encuadrada en la zona Republicana y será el último reducto del Frente Norte en España. Una vez concluida la guerra, las partidas guerrilleras siguieron combatiendo, destacando la de Lisardo, siendo la zona una de las que tuvo una mayor represión, dejando sus más tristes episodios. Con la política económica franquista la actividad minera tuvo una sensible reanimación y un gran crecimiento demográfico. A partir de la década de los setenta hay una profunda crisis del sector minero, lo cual trajo la creación como un intento de reestructuración de HUNOSA que con el tiempo reunió la mayor parte de las explotaciones mineras. La única actividad minera, quedó reducida al pozo Carrio y muchas personas se desplazaron a las minas de la zona baja de la cuenca.

Citas Célebres:
“En política todas las victorias son efímeras, y todas las derrotas son provisionales.” 
“Si A es el éxito en la vida, entonces A = X + Y + Z. Donde X es trabajo, Y es placer y Z es mantener la boca cerrada.” 
"O aprendes a querer la espina o no aceptes rosas.” 
“Sobre todo, sé bueno. La bondad, más que ninguna otra cosa, es lo que mejor desarma a los hombres.” 
“Para millones y millones de seres humanos el verdadero infierno es la tierra.” 
“El miedo siempre está dispuesto a ver las cosas peor de lo que son.” 
"Hay pícaros suficientemente pícaros para portarse como personas honradas.” 
“Ninguno hay que no pueda ser maestro de otro en algo.”
“Me lo contaron y lo olvidé; lo vi y lo entendí; lo hice y lo aprendí.” 
"El hombre parece tener más carácter cuando sigue su temperamento que cuando sigue sus principios.” 
“El humor genera tolerancia y ayuda a vivir.” 
“Mira dos veces para ver lo exacto, mira una sola vez para ver lo hermoso.” 
“Pan ajeno nunca es tierno.”
“Para sacar buen brillo, poco betún y mucho cepillo.”
“A buen amigo, buen abrigo.”

sábado, 9 de enero de 2016

CONCEJOS ASTURIANOS: CONCEJO DE IBIAS

Parroquias.
El concejo de Ibias está dividido en 11 parroquias:
-        Cecos
-        Marentes
-        Los Cotos (Os Coutos)
-        Pelliceira (Peliceira)
-        San Antolín (Santo Antolín)
-        San Clemente
-        Sena
-        Seroiro
-        Sisterna (Astierna)
-        Taladrid (Taladriz)
-        Tormaleo
Arte.
Este concejo carece de grandes monumentos pero tiene unos bonitos ejemplos románicos y una construcción popular muy interesante. Destacaremos:
-        La iglesia parroquial de San Antolín de Ibias, es de una sola nave cubierta con bóveda de cañón, ábside semicircular abovedado y techumbre de madera. En su exterior destaca el pórtico, de finas columnillas que descansa sobre un murete. Al actual edificio se le fueron haciendo reformas y añadidos que van desde el siglo XIII hasta el XIX.
-        La iglesia de Cecos. Su nave está cubierta con artesonado de madera, su capilla es abovedada y tiene nervios cruzados para reforzarla. Tiene unos bonitos retablos barrocos del siglo XVIII, de un solo piso y separado de los laterales por columnas terciadas. Tiene una gran decoración en la calle central.
-        La iglesia de Talasid del siglo XVIII, con cubiertas de madera a dos aguas, tiene capilla lateral y sacristía, Hay que destacar la techumbre de la capilla central que es en forma de artesa, algo muy poco común en Asturias.
-        El palacio de Tormaleo, construido en dos fases. Su estructura es de tres alas con tres torres cerrado por un muro. La distribución es alrededor de un patio cuadrado y adintelado, de donde salía la escalera de piedra que daba acceso al primer piso. Es de dos pisos, el bajo para cuadra y almacén y el superior para vivienda señorial. La fachada principal está entre dos torres. El cuerpo central se encuentra enmarcado por dos pilastras y el eje central es la puerta-balcón con pilastras y molduras. Las torres son de tres pisos separadas por impostas, las ventanas están enmarcadas por grandes piezas monolíticas. Hay que destacar también su fachada lateral, formada por tres grandes arcos, uno cegado y sobre ellos una galería abierta. Fabricado en sillarejo, piedras para las esquinas y vanos y pizarra para el tejado.
-        El palacio de Ron o de Barrero, es del siglo XVIII, y es más una casona rural. Tiene una torre central de tres pisos edificada en mampostería y tejado de pizarra a la que se le pusieron dos alas laterales. Tiene otras construcciones complementarias. El recinto se rodea de un muro almenado y sobre la puerta rematada en arco de medio punto, está el escudo tallado en madera con una "R" en el centro.

-        Entre sus construcciones populares, destacan sus hórreos con techumbre de pizarra muy típicos de esta zona, las paneras apenas están representadas en este concejo, también hay varias pallozas con techumbre de paja que se utilizan en la actualidad como establos. Se pueden encontrar varios hórreos tallados. Son dos los carpinteros constructores que sobresalen: Domingo Álvarez y Florentino Nogueiro. El primero trabaja a finales del XVIII y principios del XIX, fundamentalmente, en la parroquia de San Clemente, con tallas en las que combina gran número de elementos. El segundo es el carpintero que construye las últimas paneras en el presente siglo, en las que inserta complicados entrelazos, sobre todo en las parroquias de San Clemente y Cecos. Entre las construcciones para los animales, sobresalen las destinadas a las abejas, son los cortíos (cortines), construcciones circulares con muros hechos de mampostería de más de dos metros de altura, con aleros hechos de losas planas, en cuyo interior se colocan las colmenas para protegerlas del oso. En la parroquia de Seroiro, aparecen los talameiros, son pequeñas torres de planta cuadrada y unos tres metros de alto, en cuya parte superior se colocaban las colmenas sobre unos tablones.
Enseña heráldica.
Ibias carece de escudo municipal, aunque de modo oficioso se emplean dos, pero nunca por el ayuntamiento. Esta pendiente de que la Universidad de Oviedo le conteste a un escrito, pidiendo cuáles deben ser las armas que tiene el municipio. Destacaremos sus dos escudos.
El primer escudo.
Es un guerrero vestido de armadura y lanza sobre torre almenada, clavando una lanza a un dragón que esta sobre el agua. Lleva la leyenda "IBIAS IBIAS DIOS ME AYUDE", alrededor del escudo.
Al timbre corona real cerrada.
Este escudo es el que está bordado en el pendón municipal, consiste en las armas del linaje de Ibias.
En el segundo escudo. Cuarteado en cruz.
Primer cuartel, guerrero vestido con armadura sobre castillo almenado con dragón a los pies. Tiene la leyenda a un lateral "IBIAS IBIAS DIOS ME AYUDE".
Segundo cuartel: castillo almenado y en su puerta un hombre tocando un cuerno de caza que pretenden ser las armas de la familia Ron.
Tercer cuartel: dividido en dos a su vez. En el primero la Cruz
de los Ángeles en oro y piedras preciosas y dos ángeles arrodillados y alados que son las armas de Oviedo. En el segundo sobre castillo almenado un león enarbolando una bandera con una cruz y batiendo otra que son las armas de los Ribera.
Cuarto cuartel: también dividió en dos. En el primer subcuartel quince piezas de oro que son las armas de Quiñones. En el segundo subcuartel dos guerreros a caballo combatiendo que pretenden ser las armas de la familia Tormaleo.
Al timbre, corona del Príncipe de Asturias.

Citas Célebres.
“La justicia debe llegar hasta el ladrón.”
“El verdadero conocimiento de sí mismo haría generalmente muy modesto al individuo.” 
“Es imposible ganar sin que otro pierda.” 
"La amistad entre dos mujeres comienza o acaba por ser un complot contra una tercera.” 
“Con constancia y tenacidad se logra lo que se desea; la palabra imposible no tiene significado.” 
”El amor es por encima de todo, la donación de uno mismo.” 
“Hablamos mucho de nuestra sed de amor. Pero casi siempre creemos que es lo menos importante.” 
“Hace falta un pueblo para educar a un niño”.
“¿Qué es el arte?. Si lo supiera, tendría cuidado de revelarlo. Yo no busco, encuentro.” 
“A la buena gente se la conoce en que resulta mejor cuando se la conoce”. 
“Con el ingenio ocurre como con la música: cuanto más se escucha, más fineza se el exige.” 
“El amor comienza cuando una persona siente que las necesidades de otra son tan importantes como las suyas propias.” 
“El periodismo es la literatura con prisa.” 
“El amor no tiene edad; siempre está naciendo.” 
“El amor que razona es un niño que no puede vivir, porque es demasiado inteligente.” A
“Toda dificultad eludida se convertirá después en un fantasma que perturbará nuestro reposo.” 
“Si un rostro hermoso es una carta de recomendación, un buen corazón es una letra de crédito”. 
“La mejor lección es la que nos enseña a dominarnos.” 
“Año ruin cuando llueve mucho en Enero y nieva en Abril.”
“Contra el ábrego no hay abrigo.”

viernes, 8 de enero de 2016

CONCEJOS ASTURIANOS: CONCEJO DE IBIAS

Siglo XIX en adelante.
El siglo XIX, estuvo marcado por diferentes hechos. La guerra de la Independencia, que afectó al concejo de un modo marginal. Más actividad tuvieron las guerras Carlistas, debido a los movimientos de diversas partidas. Lo que se destaca en este siglo, son las modificaciones administrativas, así Ibias ingresa en el partido judicial de Grandas de Salime y más tarde en el de Cangas de Tineo. Luego se irán integrando en el concejo diferentes cotos, aunque todavía quedaran algunos con relativa independencia. Es en este siglo cuando Degaña se separa de Ibias y este alcanza la configuración que tiene en la actualidad.
En el siglo XX, durante la dictadura de Primo de Rivera, la capital municipal se trasladará, por unos meses a Cecos. La Guerra Civil Española no tuvo operaciones bélicas de especial trascendencia. Tuvo más importancia cuando concluyó la guerra, la partida guerrillera de Serafín Fernández Ramón "El Santeiro", que siguió peleando durante un tiempo. Lo más destacable en este siglo fue su éxodo rural, la explotación minera de antracita de Tormaleo, que trajo una redistribución de su población pasando su capital San Antolín de Ibias del décimo lugar por número de habitantes a ser el primero.
Geografía.
Tiene una población de 1 634 habitantes (INE 2012) y sus principales núcleos por número de habitantes son: San Antolín de Ibias que es la capital del concejo, Villares de Abajo, Luiña, Tormaleo, Cecos y San Clemente. Sus vías de comunicación son difíciles ya que este concejo está flanqueado por altas montañas con altitudes superiores a 1.000 metros. Están constituidas por muchas vías comarcales como la AS-210, la AS-211, la AS-212, o la AS-29, teniendo una distancia a la capital del Principado, Oviedo, de 150 kilómetros.
El relieve configura dos zonas topográficamente diferentes, aunque con rasgos similares. Al sur, se localizan las alturas y pendientes más abruptas, el resto del territorio se caracteriza por formas más suaves y culminaciones aplanadas. Esto marca un concejo con fuertes contrastes ya que va desde los 200 metros del río Ibias hasta los 2.000 de sus sierras. Ibias es el último bastión del Macizo Central, su cima más elevada es El Pico Miravales de 1.969 metros de altitud. Otros picos a destacar son: El Pico de Ciallo de 1.549 metros, Las Leiras de 1.427 metros, El Teso del Cortín de 1.201 metros, etc. Su red hidrográfica está marcada por el río Ibias que atraviesa el concejo de este a oeste y recibe sus aguas de numerosos afluentes como son: el Forma, el Cervos, el Piliceiro, etc.

En lo referente a su masa arbórea, este concejo ha tenido una fuerte repoblación de coníferas, pero sigue conservando extensas manchas de vegetación autóctona, como alcornoques, castaños, madroños, etc. En su fauna cuenta con urogallos, corzos, jabalís, rebecos y algunos ejemplares de osos pardo. En su territorio se encuentra parte del Parque Natural de las Fuentes del Narcea e Ibias y la Reserva Natural de Ancares.

Citas Célebres:
“El único hombre que no se equivoca es el que nunca hace nada.” 
"Quien busca no halla, pero quien no busca es hallado.” 
“Pesado sueño tiene el que no siente cuán mal duerme.” 
“Hemos venido a este mundo como hermanos; caminemos, pues, dándonos la mano y uno delante de otro.” 
“Fatiga alguna vez el amor, mas nunca mata.” 
“En una tiranía, la mayoría de los amigos desaparecen. Unos pasan a ser "colaboracionistas" y os odian. Otros temen detenerse para hablaros. Otros son asesinados... Queda la cuarta parte, gracias a la cual podéis seguir viviendo.” 
“El sabio sólo usa de acritud contra sí mismo, y es amable con los demás.” 
“La belleza, sin necesidad de valedores, persuade por sí misma los ojos de los hombres.” 
“Eso que se denomina liberalidad no es muchas veces más que la vanidad de dar.” 
“La música da alma al universo, alas a la mente, vuelos a la imaginación, consuelo a la tristeza y vida y alegría a todas las cosas.” 
“Mientras tenemos un deseo, tenemos una razón de vivir. La satisfacción es la muerte.” 
“La naturaleza nunca hace nada sin motivo.” 
“Siempre somos dignos de recibir los bienes en los cuales creemos firmemente.”
“Hablando francamente, es preciso que nos encolericemos alguna vez para que las cosas marchen bien.”
“Los hombres desaprueban, por lo común, lo que son incapaces de ejecutar.” 

martes, 5 de enero de 2016

CONCEJOS ASTURIANOS: CONCEJO DE GRANDAS DE SALIME

Siglo XVIII en adelante.
Entre los siglos XVIII al XIX, es cuando a los concejos de Granda y Salime se les da nuevas ordenanzas que durarán poco, ya que se concederá a Grandas la capitalidad de uno de los partidos judiciales y en 1836 se integra el municipio de Salime en Granda, dando lugar a la actual demarcación de Grandas de Salime. Habrá nuevos cambios y en 1883, Grandas de Salime se unirá al distrito de Cangas del Tineo.
Otros acontecimientos del XIX, son la guerra de la Independencia que con el peregrinar de la Junta del Principado se reunió en Salime, o las guerras Carlistas, donde la columna carlista de Gómez dispersó la brigada Cristina de Famosa que tenía 3.000 hombres.

Tras la guerra se intenta reactivar el concejo, se construyó la Presa de Grandas de Salime que produjo un auge en la vida del concejo, pero a partir de su construcción hubo un éxodo rural sin precedentes, debido al anegamiento de las tierras más fértiles, o la pérdida de pueblos bajo las aguas, o la falta de vías de comunicación entre los pueblos.
Geografía.
Tiene unas comunicaciones muy deficientes que van en torno a las carreteras AS-12 que sigue el río Navia y la AS-28 que va hacia Galicia. Su capital, la villa de Grandas, se encuentra a una distancia de la capital del Principado de 149 kilómetros. Sus principales núcleos de población, por número decreciente de habitantes, son: la villa de Grandas, donde se concentra la mayor parte de la población, Santa María, Cereijeira y Castro, todos ellos en la parroquia de Grandas de Salime.
Su territorio tiene unas cotas que se sitúan entre los 400 y 800 metros son relieves suaves y ondulados, Todo el territorio está atravesado por la Sierra del Acebo, su techo se encuentra en el monte Pedras Apañadas con una altura de 1.204 metros. Esta cadena montañosa ejerce de barrera a las influencias climáticas oceánicas, teniendo una menor pluviosidad que el resto de los concejos de Asturias, a excepción de Cangas del Narcea e Ibias con más marcado carácter continental. Sus cuencas fluviales son el Navia y el Agüeira.
El concejo cuenta con espacios protegidos en las sierras de Carondio y Valledor. Su masa arbórea autóctona es el roble y el castaño, se ha introducido, para la repoblación de determinadas zonas, al pino. Hubo una repoblación conjunta entre el Consistorio y el Patrimonio Forestal del Estado que afectó a una superficie de 3.115 hectáreas. Es un concejo eminentemente rural, donde toda su organización económica está en la villa de Grandas de Salime.

Citas Célebres:
“Interesarse por los intereses de todos es propio de un gobierno ordinario; preverlos es digno de un gran gobierno.” 
“Los que no saben gobernar, que obedezcan.” 
“Para saber bien las cosas, hay que conocerlas con todo detalle; y como los detalles son casi infinitos, nuestros conocimientos son siempre superficiales e imperfectos.” 
“La guerra deja ardua herencia de guerras.” 
“Presta solamente aquello cuya pérdida puedas soportar.” 
“Las peores obras son las que están hechas con las mejores intenciones.” 
“No existe felicidad sobre la tierra que no lleve su contrapeso de desgracias.”
“La vida conyugal es una barca que lleva dos personas en medio de un mar tormentoso; si uno de los dos hace algún movimiento brusco, la barca se hundirá.” 
“En la adversidad una persona es salvada por la esperanza."
"Mira hacia atrás y ríete de los peligros pasados.” 
“Hay que hacer cosas útiles, más que cosas admirables.” 
“Tal vez algún día dejen a los jóvenes inventar su propia juventud.” 
"La única diferencia entre un loco y yo es que yo no estoy loco.” 
“La honradez se detiene ante la puerta y llama; el soborno entra.” 
“La absolución del culpable es la condena del juez.” 
“Imagino que algunos periodistas son escritores fallidos; pero también lo son muchos escritores.” 

jueves, 24 de diciembre de 2015

CONCEJOS ASTURIANOS: CONCEJO DE GIJÓN

-        Cabueñes.
Cabueñes es una parroquia del concejo asturiano de Gijón (España), cuyo templo parroquial está dedicado a Santa Eulalia. Está situada al oriente del municipio, limitando con el concejo de Villaviciosa. Por su escasa distancia al núcleo urbano de Gijón ha sido tradicionalmente una zona de ocio y residencial.
En ella están situadas la Universidad Laboral, el Hospital de Cabueñes, el Tanatorio municipal, parte del campus universitario, el Parque Científico y Tecnológico y el Jardín Botánico Atlántico.
-        Caldones.
Caldones es una parroquia del concejo asturiano de Gijón, en España, y un lugar de dicha parroquia.
Limita al este con el concejo de Villaviciosa y al sur con la parroquia de Baldornón. El monte Deva forma el límite con la parroquia del mismo nombre. En Caldones tiene su casa solariega, la familia Rato.
-        Cenero.
Cenero (en idioma asturiano L'Abadía Cenero), es una parroquia del concejo asturiano de Gijón, en España.
Es la mayor parroquia del concejo. Su parte norte se ha convertido en una zona de expansión industrial, al estar próxima a la planta siderúrgica de Arcelor.
El punto más alto de la parroquia es el Monte Los Llanos con 279 m, el punto más bajo se ubica en el río Pinzales a su salida de Cenero con 16 m sobre el nivel del mar.
-        Deva.
Deva es una parroquia del concejo asturiano de Gijón (España), cuyo templo parroquial está dedicado a San Salvador.
Limita al este con el concejo de Villaviciosa, al sur con Caldones, al oeste con Santurio y al norte con Cabueñes.
Altitud máxima en el monte Deva a 423 metros. Su nombre es el de una antigua divinidad prerromana.
El Monte Deva, es un área natural de gran importancia, repleto de areas recreativas y de sendas peatonales para hacer senderismo.
También se encuentra el él: el Observatorio Astronómico de la ciudad.
-        Fano.
Fano es una parroquia del concejo asturiano de Gijón, en España.
Situada al Sureste del municipio de Gijón, marcando el limite meridional con el Concejo de Siero y limitada por las parroquias de Baldornón,Lavandera, Caldones. Con una extensión de 4,5 km², los dos elementos geograficos que definen la configuración del paisaje y la distribución del poblamiento de la parroquia son el monte de Fano, dominado por el pico Juín (439 m.) y el arroyo Meredal (aguas abajo rio Piles).
-        Fresno.
Fresno es una parroquia del concejo asturiano de Gijón, en España.
La mitad de la parroquia está ocupada por las instalaciones de una factoría siderúrgica, instalada en una llanura en 1971 con el nombre de Uninsa al unirse los grupos privados de esa rama industrial que anteriormente tenían instalaciones en la propia ciudad (Fábrica de Moreda), y en Mieres, siendo absorbida por el grupo estatal Ensidesa en 1973, para unirse a Altos Hornos de Vizcaya en 1991 dando origen a la Corporación Siderúrgica Integral, más tarde denominada Aceralia al ser privatizada y que hoy forma parte de la multinacional Arcelor.
La parroquia sólo incluye el lugar de Monteana (Montiana, oficialmente, en asturiano).
-        Granda.
Granda es una parroquia del concejo asturiano de Gijón, en España.
Limita al norte con la ciudad por lo que en el nuevo Plan General de Ordenación Urbana está prevista su recalificación como suelo urbano.
-        Huerces.
Huerces (oficialmente, en asturiano, Samartín de Güerces) es una parroquia del concejo asturiano de Gijón, en España.
Limita al sur con Siero, sirviendo de divisoria el pico de San Martín, de 519 metros de altitud.[1] Hasta los años 90 del siglo XX era una area muy poco poblada que vivía basicamente de la agricultura y la cercana mina de la Camocha. Desde la últimadecada del siglo XX pasó a ser una zona residencial de Gijón con un considerable aumento de chalets y viviendas unifamiliares.
-        La Pedrera.
La Pedrera es una parroquia del concejo asturiano de Gijón, en España.
Limita al sur con la parroquia de Ruedes, al este con la de Leorio y al oeste con la de Cenero y Porceyo y al norte con la de Roces.
El barrio más poblado y con mejores infraestructuras es Mareo de Arriba, en los últimos el barrio de La Pedrera ha experimentado un notable crecimiento urbanístico. En el barrio de La Pedrera se encuentra la iglesia parroquial de San Andrés Apóstol, y en el cementerio parroquial se encuentran los restos de la iglesia románica de Santa María de Leorio fonrmando parte de un panteón. En la parroquia de La Pedrera se celebran las fiestas de San Juan Bautista y de San Andrés.
-        Lavandera.
Lavandera (Llavandera en asturiano y oficialmente) es una parroquia del concejo asturiano de Gijón, en España.
Limita al sur con el concejo de Siero, al este con la parroquia de Fano y al oeste con la de Huerces.
-        Leorio.
Leorio (Llorio en asturiano, ambos topónimos son oficiales) es una parroquia del concejo asturiano de Gijón, en España.
Limita al sur con el concejo de Siero, al este con la parroquia de Huerces y al norte con la de Granda y al oeste con la de La Pedrera.Poago.
Poago (nombre oficial, en asturiano, Puao) es una parroquia del concejo asturiano de Gijón, en España.
Es una de las parroquias más pequeñas del concejo. Limita al oeste con el municipio Carreño y al sur con las parroquias de Fresno y Tremañes.
-        Porceyo.
Porceyo es una parroquia del concejo asturiano de Gijón, en España.
Porceyo es una parroquia construida alrededor de su Iglesia, San Félix de Porceyo. coexisten 2 festividades en la parroquia, las fiestas de Santa Isabel, que transcurren en Julio, y la fiesta mayor del patrón, San Félix, en un ámbito más religioso, que se celebra el primer domingo de septiembre. Son fiestas multitudinarias, con barraca, orquestas y juegos (la primera de ellas), lo tradicional es una comida con toda la familia, en la que esté presente como primer plato una buena fabada.
-        Ruedes.
Ruedes es una parroquia del concejo asturiano de Gijón, en España.
Es la parroquia con menor población de todas.
Situada en el sur, limita con el concejo de Siero así como con las parroquias de La Pedrera y Cenero al norte.
Durante la Edad Moderna tenía una leprosería.
-        San Andrés de los Tacones.
San Andrés de los Tacones es una parroquia del concejo asturiano de Gijón, en España.
Situada en la parte occidental del concejo, limita al Norte con Carreño y al Oeste con la parroquia de Serín.
En el límite con Cenero (al Sur) está situado el embalse que lleva el nombre de la parroquia, construido hacia 1970 para abastecer de agua a la factoría siderúrgica de Arcelor. Justo en las inmediaciones del embalse, está construyéndose la Zona de Actividades Logísticas e Industriales de Asturias, más conocida como ZALIA.
-        Santurio.
Santurio es una parroquia del concejo asturiano de Gijón, en España.
Situada entre las parroquias de Deva, al este y Bernueces al oeste. Últimamente se está dedicando su suelo a la edificación de áreas residenciales de baja densidad.
-        Serín.
Serín es una parroquia del concejo asturiano de Gijón, en España.
Situada en la parte más occidental de Gijón, limita al oeste con los concejos de Llanera, Corvera y Carreño.
Por toda su topografía se pueden encontrar extensas plantaciones de eucalipto. Asimismo, es la parroquia donde se encuentra la Perrera de Gijón, regentada actualmente por la Asociación Amigos del Perro, la cual lleva una política de sacrificio cero gracias al convenio con el antiguo gobierno de Gijón.
-        Somió.
Somió es, según el Ayuntamiento de Gijón, en Asturias (España), una de las parroquias en las que se divide su término municipal.
A efectos demográficos, la parroquia de Somió dejó de aparecer en el nomenclátor en 1996, al quedar incluidos sus habitantes dentro de la villa de Gijón.
La parroquia de Somió se localiza al oriente de la ciudad de Gijón, de la que está separada por el río Piles. Por el oeste limita con el concejo de Villaviciosa, sirviendo el arroyo de La Ñora de frontera natural. Las desembocaduras de estos ríos delimitan su frente litoral, bañado por el mar Cantábrico. Por el sur limita con las parroquias de Bernueces y Cabueñes.
En un documento de 1006 en el que consta la donación de varios bienes de la Reina Velasquita (primera esposa del Rey Bermudo II) a San Salvador de Oviedo, y a su obispo Ponce, aparece citada la villa de Sumeo, que podría identificarse como Somió.
La parroquia eclesiástica de Somió está bajo la advocación de San Julián de Antince y aparece citada como Santollano de Somió en el inventario de parroquias del Obispado de Oviedo en 1386.
La parroquia de Somió fue tradicionalmente un ámbito de economía rural y campesina hasta el siglo XIX, cuando fue elegida como lugar de residencia por la clase alta de Gijón capital e incluso de veraneo de la alta aristocracia de antaño. Como consecuencia se construyeron edificaciones de interés arquitectónico, como los Palacios de Bauer (obra del arquitecto Luis Bellido), de Alejandro Pidal y Mon, del obispo Ramón Martínez Vigil (hoy convento de Agustinas), del duque de Tarancón, del conde de Benhavís, o de los condes del Real Agrado. Las fincas La Riega (obra de Manuel del Busto) y La Redonda (hoy Museo Evaristo Valle) destacan entre otras quintas y fincas también notables como la antigua Quinta de Fernández-Vallín, Quinta del Duque de Riánsares, "Villa María", "Villa Nieves" (de García de la Cruz), el antiguo Convento de Santa Laureana, "Virgen del Cobre", etc.
En las últimas décadas se han edificado numerosas urbanizaciones en la parroquia, que se ha convertido en un privilegiado lugar residencial.
-        Vega.
Vega es una parroquia del concejo asturiano de Gijón, en España.
Situada en el centro del concejo, a unos seis kilómetros de Gijón capital, es una parroquia periurbana de carácter rural. Se ha visto condicionada desde los años 1940 por la actividad minera de Mina La Camocha, S.A. lo que ha llevado a la construcción de un barrio de viviendas para los trabajadores, comúnmente conocido como "el poblao". En el siglo XIX se encontraron restos romanos, y tiene un par de casas nobles del siglo XVII, pero el centro de la parroquia fue destruido en la Guerra Civil Española debido a que albergó un pequeño aeropuerto durante la Segunda República Española.En la actualidad, es objeto de una importante urbanización residencial.
Enseña heráldica.
Se tiene datos de que Gijón ya utilizaba escudo municipal en 1.649. Desde entonces hasta ahora su diseño ha sufrido diversas variaciones, siempre cambiando la representación de Don Pelayo. En una primera representación de este rey aparece vestido con armadura completa y celada típica del siglo XV. Hacia 1.873 hay otra versión en la que Don Pelayo aparecía a la moda del siglo VIII. Es en 1.950 cuando se adopta el nuevo diseño obra del pintor Federico Madrazo que es la que se emplea en la actualidad.
Su escudo es:
En plata la figura de Don Pelayo, vestido con capa ondeante, tocado con casco guerrero y corona de oro. Blande en su mano derecha una espada y en la izquierda una lanza rematada con la Cruz e la Victoria.

Al timbre corona real cerrada.

Citas Célebres:
"Los periodistas deben criticar, pero no azotar a nadie." 
"El que ama de verdad no es el que enciende el fuego, sino el que lo conserva." 
"La ociosidad, como el moho, desgasta mucho más rápidamente que el trabajo." 
“La verdad levanta tormentas contra sí que desparraman su semilla a los cuatro vientos.” 
"La belleza está en los ojos del que mira." 
"Cuando dirijo, hago de padre; cuando escribo, hago de hombre; cuando actúo, hago el idiota." 
"En una democracia es también democrático protestar democráticamente." 
“El  idealismo aumenta en proporción directa de la distancia que nos separa del problema.” 
"El cine es un espejo pintado."
"EL tiempo es el mejor autor; siempre encuentra un final perfecto." 
"Que la alegría te acompañe. Extiende las manos y tómala cuando pase." 
“Saber que se sabe lo que se sabe y que no se sabe lo que no se sabe.” 
“Lo que no es útil para la colmena no es útil para la abeja.” 
"El pensamiento, cuanto más puro, tiene su número, su medida, su música."
"Lo que para uno es derroche para otros es virtuosa inversión."

OTRAS POCAS MAS DE ROSAS