Mostrando entradas con la etiqueta alfabetización. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta alfabetización. Mostrar todas las entradas

viernes, 29 de mayo de 2015

SIGLO XX

Propiedad :Web Atyo Mieres
Barrio La Cuadriella, principios del siglo XX
Si hasta el XIX la sociedad asturiana era mayormente rural, comienza un proceso de industrialización desencadenado por la Revolución industrial, lo que hace que la población vaya desplazándose poco a poco a las zonas urbanas para trabajar en las nuevas industrias que se van creando. Como las ciudades eran, por otra parte, los principales centros administrativos y los lugares donde vivían y dominaban los sectores sociales más castellanizados, se entiende que este desplazamiento masivo de la población rural coincida con un gran desarraigo lingüístico. Especialmente porque, a diferencia de lo que sucedió en otros lugares como Cataluña o el País Vasco, el nuevo sector dominante (la burguesía que vivía de esas nuevas industrias, el comercio o la banca) no asumió un compromiso firme de defensa de la lengua autóctona, y más bien intentó hacerla de menos y ridiculizarla como marca de aldeanismo, escogiendo el uso del castellano como signo de diferenciación social frente a las capas populares y como requisito necesario para el ascenso social.
Además de esto, la escolarización masiva de la población, siempre en castellano y sin tolerar la presencia del asturiano en los ámbitos de estudio, y también el desenvolvimiento de los grandes medios de comunicación de masas como la prensa y la radio que llevaban el castellano a la mayoría de la población (alfabetizada o no)).
Es esta una época de fuerte castellanización, en la que la literatura sigue mayoritariamente los caminos ya abiertos en el período anterior, además los apoya el triunfo, a nivel del Estado del sainete, del géneru chico, etc. En la poesía, aún dominante, se desarrollan los temas y formas estilísticas y métricas que se habían hecho tópicos (Pepín Quevedo, Perfecto Fernández Usatorre, José Manuel Farcía González (Marcos del Torniello), Francisco Fonzález Prieto y un largo etcétera. En el teatro se impone con fuerza el denominado Teatru Rexonal Asturianu y de la Naturaleza; un teatro costumbrista, melodramático, no convencional, diglósico, que va tener en Emilio Robles Muñiz (Pachín de Melás 1877-1938) su principal autor, y en la Compañía Asturiana su primer medio de difusión. Es destacable la difusión de la época y muchos los ejemplares de libros teatrales publicados y reeditados sin subvención, además de una buena asistencia a los espectáculos teatrales que se hacían en la época.
La literatura aldeanizada se completa en la prosa con obras como complétase na prosa con obres como Les Charles de Alfredo García.

Sin embargo, no toda la literatura es de esta clase y hay un surgimiento de lo nacional y lo regional: Así se encuentra la Liga pro-Asturias, más proteccionista que otra cosa con el El Catecismu Rexonalista de 1918, la Fiesta de la Poesía Asturiana, un intento de Juegos Florales en 1923. Son obras de esta corriente Nel y Flor y La Fonte del Cai además de la producción del Padre Galo, Fernán Coronas (1884-1939) a quien se considera en ocasiones el primer escritor nacionalista.
Propiedad: www.puertoaviles.es
Panorámica de la Dársena de San Juan de Nieva
Estatus actual.
El estado legal actual de la lengua asturiana en Asturias es el siguiente:
Goza de protección, sin llegar a estar reconocida como oficial por el Gobierno de Asturias.
Ley 1/1998, de 23 de marzo, de uso y promoción del bable/asturiano, en su artículo 4, que se refiere al uso de la llingua, dice, en el apartado 2, que «se tendrá por válido a todos los efectos el uso del bable-asturiano en las comunicaciones orales o escritas de los ciudadanos con el Principado de Asturias».
En 2005 el gobierno asturiano aprobó el Plan de Normalización Social del Asturiano 2005-2007 para potenciar el uso y promoción del asturiano y del gallego-asturiano.
Francisco Álvarez-Cascos, en su Discurso de Investidura en la Junta General del Principado de Asturias, el 12 de julio de 2011, se comprometió a “fomentar el conocimiento riguroso del asturiano”, y el nuevo responsable autonómico de Cultura y Deporte del Principado, Emilio Marcos Vallaure, el 18 de julio de 2011 afirmó que, entre sus grandes objetivos está “la protección de la lengua asturiana”.
Asimismo, existen varias asociaciones, como la Xunta Pola Defensa de la Llingua Asturiana y Conceyu Abiertu pola Oficialidá entre otras, y partidos políticos, como Izquierda Unida (llamado Izquierda Xunida en Asturias), Bloque por Asturies, UNA, PAS y la sección asturiana del PCPE, entre otros, que apoyan la oficialidad de la lengua y realizan extendidas campañas en favor de la oficialidad.

Citas Célebres:
"Abstenerse de recuerdos, a veces es una cuestión de supervivencia." 
"Nunca te des por vencido. Crea tu propio camino."
“Sólo el hombre que alberga en su espíritu la fuerza de la nobleza forja el camino de sus mayores logros."
"Dios no juega a los dados con el mundo." 
"Si quieres viajar hacia las estrellas, no busques compañía." 
"El alma necesita pocas cosas; el cuerpo muchas." G
"El hombre pasa la primera mitad de su vida estropeándose la salud, y la segunda mitad curándose." 
"La enfermedad es la mayor imperfección del hombre." 
"Las enfermedades son los intereses que se pagan por los placeres."
Nada hay más peligroso que un amigo ignorante; es mejor un enemigo razonable." 
"Los amigos verdaderos son los que vienen a compartir nuestra felicidad cuando se les ruega, y nuestra desgracia sin ser llamados."
"La amistad comienza donde termina o cuando concluye el interés." 
"Las historias están llenas de ejemplos de perros fieles que de amigos fieles." 
"La verdadera amistad es una planta que crece despaciosamente, y debe resistir los azotes de la adversidad para poder dar buenos frutos." 
"Sabe que cuando uno es amigo de sí mismo, lo es también de todo el mundo." 
"Hay tres amigos fieles; una esposa anciana, un perro viejo y dinero constante y sonante." 

OTRAS POCAS MAS DE ROSAS