Mostrando entradas con la etiqueta pueblo. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta pueblo. Mostrar todas las entradas

miércoles, 2 de diciembre de 2015

CONCEJOS ASTURIANOS: CONCEJO DE CUDILLERO

Fiestas.
Sus principales fiestas son:
-        Las de San Pedro: (los días son: San Pedro (29 de junio), San Pablo (30 de junio) y San Pablín (1 de julio)). El día de San Pedro, se celebra la L´Amuravela, un marinero se sube a un barco en la Ribera (zona del Puerto) para "echar l'Amuravela", sermón laico, en verso y dialecto pixueto. En el pregón se cuentan, dirigiéndose al Patrón (San Pedro), con socarronería, los acontecimientos relevantes que se han tenido durante ese año en la villa, dando también el punto de vista pixueto de algunas de las noticias nacionales e internacionales más destacadas. Tiene su origen en el siglo XVI. Durante el siglo XX fue prohibida varios años, pues en ocasiones algunos de los comentarios no eran del agrado de la Iglesia.
-        El día de San Pablín, se realiza una procesión marinera.
-        En los últimos años se celebra una procesión marinera de la Virgen del Carmen, patrona de los marinos, en vez de celebrar el día de su Virgen, la Virgen del Rosario, patrona de los marineros.
Enseña heráldica.
Cudillero tiene escudo pero sin sanción legal y ha estado en uso hasta hoy.
Su escudo es:
Medio partido y cortado.
Primer cuartel partido, seis cuervos puestos de dos en dos. Son las armas del concejo de Pravia, del que se separó en el siglo XIX, que a su vez son los del linaje de Cuervo-Arango.
Segundo cuartel partido, engolada de dragantes acompañada de tres armiños puestos dos y uno. Estas son las
Tercer cuartel cortado, tiara pontificia cargada con tres coronas, con dos llaves puestas en aspa una de oro y otra de plata. Esta es la señal de la parroquia de San Pedro y puestas aquí, es igual que las armas del Estado Vaticano.

Al timbre corona real abierta

Citas Célebres:
"No renuncio a nada, simplemente hago lo que puedo para que las cosas me renuncien a mi.” 
“Harás cosas insensatas, pero hazlas con entusiasmo.” 
“Que no sea de otro quien puede ser dueño de sí mismo.” 
"La alabanza es como una armadura pintada, es agradable y no sirve para nada.” 
“Amargas son las raíces del estudio, pero los frutos son dulces.” 
“Más vale un minuto de vida franca y sincera que cien años de hipocresía.” 
"Si la razón hace al hombre, el sentimiento lo conduce.” 
“Necesitamos, en el sentido de la propia responsabilidad y de la responsabilidad común, más democracia, no menos.” 
"Me pregunto si las estrellas se iluminan con el fin de que algún día, cada uno pueda encontrar la suya.” 
"Los hombres viven del olvido; las mujeres, de recuerdos.” 
“Si alguna vez ven saltar por la ventana a un banquero suizo, salten detrás. Seguro que hay algo que ganar.” 
“Si me mezclo en la vida, exagero su importancia; y si me alejo de ella, exagero su insignificancia.” 
“Cuanto más acompañado está el hombre más lejos está de sí mismo.” 
“Antes que escribir, aprended a pensar.” 
"El que está acostumbrado a viajar, sabe que siempre es necesario partir algún día.” 
“Se dice que el enamorado no ve, porque la pasión le ciega; yo afirmo que los indiferentes son los que no ven, porque les ciega la indiferencia.”   

martes, 1 de diciembre de 2015

CONCEJOS ASTURIANOS: CONCEJO DE CUDILLERO

Geografía.
Su relieve se divide en tres partes. La primera es la rasa litoral que se eleva unos 100 metros sobre el nivel del mar con unos acantilados a veces rotos por numerosas playas o ensenadas, destacando en su geografía costera el Cabo Vidio (Cabu Vidíu en asturiano). En una segunda parte los valles interiores de gran fertilidad, atravesados por los ríos Esquieru, Uncín, Ferrera y Piñera. Su tercera parte más al sur, es la zona montañosa con sus picos Peñas de Cueto de 783 metros y Pico Paradiella de 720 metros que son las mayores altitudes de concejo.
Parte de su costa está declarada Paisaje Protegido y la turbera de las Dueñas está considerado Monumento Natural.
Tiene buenas comunicaciones como la N-632 y está a una distancia de 56 kilómetros de Oviedo.
Parroquias.
El concejo de Cudillero (Cuideiru) está formado por 9 parroquias:
-        Ballota (Val.louta)
-        Cudillero (Cuideiru)
-        Faedo (Faéu)
-        Novellana (Nuviana)
-        Oviñana (Ouviñana)
-        Piñera
-        San Juan de Piñera (San Xuan de Piñera)
-        San Martín de Luiña (Samartín de Lluiña)

-        Soto de Luiña (Soutu Lluiña)
Arte.
Las principales obras arquitectónicas del concejo de Cudillero son:
-        La capilla del Humilladero, es gótica pero muy reformada. Su estructura es de planta cuadrada con contrafuertes y bóveda de ojivas. Tiene un retablo de los siglos XVI o XVII.
-        La iglesia de San Pedro es gótica pero del siglo XVI, está costeada por las personas del pueblo. Su estructura es de nave única con bóveda de crucería y ábside semicircular. Durante la Guerra Civil fue incendiada y vuelta a construir. En fechas recientes ha sido sometida a un proceso de restauración.
-        La iglesia de San Martín de Luiña del siglo XVIII, es de planta de cruz latina con tres naves, los muros son de mampostería revocados y sillar que queda a la vista en cornisas, arquerías y pilares. Todo se cubre con bóveda menos el crucero con cúpula. Tiene pórticos laterales que se abre en tres arcos de medio punto sobre pilares. La decoración esculpida está en la puerta con pilastras acanaladas y molduras de oreja. Tiene tres buenos retablos barrocos.
-        La iglesia de Santa María de Soto de Luiña, es Monumento Histórico Artístico, su estructura es de nave única, doble crucero y cabecera semicircular. Tiene una torre cuadrada de tres pisos, en los dos superiores con hornacinas y entre ellas ventanas rectangulares, la torre se completa con cornisa de piedra y con gárgolas en forma felina. Tiene retablos barrocos del siglo XVIII, el mayor dedicado a la Virgen de la Humildad que se adapta a la forma del ábside.
-        La casa rectoral, junto a la iglesia es Monumento Histórico Artístico, de planta rectangular y dos pisos de mampostería con enmarques de piedra. Su cornisa tiene triglifos y metopas. El edificio fue restaurado y se dedicó a casa de cultura y museo, donde se muestra una variada colección de escultura, ornamentos sagrados y orfebrería.
-        La Quinta de Selgas del siglo XIX, actualmente abierta como museo y gestionada por la Fundación Selgas-Fagalde; recibe unas 24.000 visitas al año.[5] La quinta está totalmente cercada con dos puertas monumentales; la principal al sur, con un arco triunfal con tres vanos adintelados, uno de puerta y los otros a los lados, todos enrejados. El entablamento está sostenido por pilastras y sobre él se colocan jarrones. En la puerta lateral predomina el trabajo de hierro forjado, dos grandes pilares delimitan la reja central y sostienen dos leones alados. El palacio es de planta rectangular de dos pisos, ático y un bajo que actúa de zócalo. La fachada principal se adelanta desembocando en una puerta hacia la escalinata central de piedra. Se abren tres puertas en cada piso dispuestas en arco con frontones curvos. Su interior se ha comparado con un museo por la calidad y cantidad de todo su mobiliario, con algunas pinturas importantes como el primer cuadro de Goya que se conoce (Aníbal vencedor contempla por primera vez Italia desde los Alpes), una Asunción de la Virgen de El Greco, ejemplos de Luis de Morales, Luca Giordano y Corrado Giaquinto, y varios modelos reducidos de Vicente Carducho para el gran ciclo pictórico de la Cartuja de El Paular, sita a las afueras de Madrid. A los lados de la fachada posterior, se levantan dos pabellones de un piso sobre zócalo: el pabellón de Tapices y el palacete. Su jardín es una mezcla francés y pintoresco. El edificio está en el punto central y dominante del jardín francés y un poco más alejado el pintoresco en el que parece que se impone la naturaleza. En el jardín hay caminos irregulares, grutas artificiales, estanques, ríos y puentecillos. Los planos de esta casa fueron del propio Fortunato Selgas. También fue el autor de los planos de las escuelas del Pito y de la iglesia de Jesús Nazareno, en cuyo altar se encuentra una importante pieza pétrea de época prerrománica, del siglo VIII, proveniente de la iglesia de Santianes de Pravia.

Citas Célebres:
“Largo y arduo es el camino que conduce del infierno a la luz.” 
“Acepto el fraude en el precio, pero nunca en la calidad.” 
“No estéis pesarosos de que nadie os conozca; trabajad para haceros dignos de ser conocidos.” 
“Oír con los ojos es una de las agudezas del amor.” 
“Las personas inteligentes tienen un derecho sobre las ignorantes: el derecho de instruirlas.” 
“Cuando se trata de un mortal es preciso esperar su último día antes de llamarle feliz.” 
“Los padres deberían darse cuenta de cuánto aburren a sus hijos.” 
“Dos medias verdades no hacen una verdad y dos medias culturas no hacen una cultura.” 
“La abeja y la avispa liban las mismas flores, pero no logran la misma miel.” 
“Cada guerra es una destrucción del espíritu humano.” 
“Nadie guarda mejor un secreto que el que lo ignora.” 
“Casi siempre. a las acciones de los malvados las persigue primeramente la sospecha, luego el rumor y la voz pública, la acusación después y, finalmente, la justicia.” 
“Encontrar demasiados defectos significa diluir una amistad.” 
“Nuestra breve vida nos impide tener grandes esperanzas.” 
“Actuamos como si el lujo y la comodidad fueran lo más importante en la vida, cuando lo único que necesitamos para ser realmente felices es algo por lo cual entusiasmarnos.” 

lunes, 30 de noviembre de 2015

CONCEJOS ASTURIANOS: CONCEJO DE CUDILLERO

Cudillero (en asturianu Cuideiru)[ es un concejo y una parroquia de la Comunidad Autónoma del Principado de Asturias, España. Limita al oeste con Valdés, al sur con Salas y Pravia y al este con Muros del Nalón y Pravia de nuevo. El concejo tiene una población de 5 691 habitantes (INE 2012), sus núcleos principales son: la villa de Cudillero (Cuideiru en asturiano), que es su capital, Villademar (Villamar), La Atalaya (La Telaya) y Aroncés.
Relevante puerto pesquero, durante los meses de verano es un importante atractivo turístico. Entre sus monumentos más destacados hay que citar la Quinta de Selgas, lujoso palacio del siglo XIX con amplios jardines y cuadros de Goya.
Bandera de Cudillero.

La bandera de Cudillero (Asturias) es rectangular, de proporciones 2:3 (ancho:largo). Dos líneas transversales, desde la esquina inferior al asta hacia la mitad superior de la bandera, y desde la mitad inferior de la bandera hacia la esquina superior del batiente, la dividen en tres partes. Azul la del asta, blanca la central y verde la del batiente. Lleva el escudo de Cudillero en el centro. Anteriormente, la bandera era totalmente blanca, con el escudo en el centro. Ese diseño resultaba poco representativo, y nada distintivo, por lo que la Corporación Municipal decidió, por unanimidad, incluir los colores verde, representativo de toda la zona rural del concejo, y azul, que ilustra la mar y sus costumbres pesqueras, en un Pleno celebrado el día 29 de abril de 2003.
Historia.
Prehistoria y romanización.
La vida de este concejo siempre estuvo unida al de Pravia, hasta el siglo XVIII, por ello es muy difícil encontrar unos datos que se refieran sólo el actual concejo de Cudillero, ya que su término municipal no tiene vida autónoma hasta el siglo XIX.
No existen restos humanos prehistóricos en lo que entendemos por tierras actuales de este concejo, pero si los encontramos en los concejos limítrofes.
Es en la época castreña donde encontramos los primeros restos de este concejo, encontrándose dos castros que son: los castros de La Garita y La Cavona. Hace relativamente poco se descubrió otro yacimiento, el de Gurión. Todos estos emplazamientos parecen de tipo prerromano.
Los restos de la época romana aquí, en esta zona están muy difuminados.
Edad Media y Moderna.
Los primeros datos los encontramos en la Edad Media, en lo referente a las actuales tierras de Cudillero. En el límite de dos poderosas entidades eclesiásticas la de Oviedo y la de Pravia es donde surgiría un pequeño puerto pesquero que hoy ostenta la capitalidad.
Será en el siglo XIII, cuando se iniciara un periodo de transformaciones en este sector. Es en esta época cuando se funda la puebla de Pravia y a partir de entonces todas las tierras del actual Cudillero estarán integradas en Pravia. La primera noticia relativa a la ya existencia de la localidad de Cudillero es la que se refiere a una donación al monasterio tinetense en 1285. Toda la población estaba volcada en la pesca y todo este desarrollo tuvo que estar mediatizado por la poderosa familia de Omaña, que ejercieron su poder en la región en esta época.
En el siglo XV, Cudillero ya estaba consolidado como puerto pesquero y solicito la concesión del alfolí de la sal que la tenía monopolizada la capital praviana. La concesión no llega a efectuarse nunca.
Ayuntamiento de Cudillero.En la Edad Moderna, Cudillero ya está consolidada, siendo el centro pesquero Asturiano y aparecen una serie de edificaciones como la iglesia de San Pedro edificada por sus habitantes. También se construye un muelle en el puerto y el castillo de San Juan para defenderse de las incursiones inglesas.
En el siglo XVIII, las gentes del lugar ofrecieron 1.000 doblones por segregarse de la jurisdicción del concejo de Pravia ya que no podían nombrar sus cargos, pero esto no llegaría hasta 100 años más tarde. En esta época sólo había un coto en este territorio que era perteneciente a un miembro de la poderosa familia Omaña.

Citas Célebres:
“Allí donde reina la fuerza el derecho huye.” 
“En el fondo son las relaciones con las personas lo que da valor a la vida.” 
"Sólo se siente culpable quien cedió en su deseo.” 
“Sólo pensar en traicionar es ya una traición consumada.”
“El humor no es un don del espíritu, sino del corazón.” 
“Las palabras que no van seguidas de hechos, no valen nada.” 
“El hombre de talento es naturalmente inclinado a la crítica, porque ve más cosas que los otros hombres y las ve mejor.” 
“El saber y la razón hablan; la ignorancia y el error gritan.”
"La paciencia es un árbol de raíz amarga pero de frutos muy dulces.” 
“La curiosidad vence al miedo más fácilmente que el valor.” 
“Las fronteras no son el este o el oeste, el norte o el sur, sino allí donde el hombre se enfrenta a un hecho.” 
"Si ya sabes lo que tienes que hacer y no lo haces entonces estás peor que antes.” 
“El que no lleva la belleza dentro del alma no la encontrará en ninguna parte.” 
“La estupidez insiste siempre.” 
"La primera obligación del hombre es ser feliz y la segunda hacer felices a los que lo rodean.” 

lunes, 21 de septiembre de 2015

CONCEJOS ASTURIANOS: CONCEJO DE AVILÉS

Escultura.
Por toda la ciudad se pueden ver diferentes esculturas de diferentes estilos: el conjunto escultórico en el parque del Muelle, destacando la escultura Pedro Menendez y La foca, el conjunto escultórico de la ría de Avilés, la escultura Avilés, y diferentes bustos y esculturas como: Marta y María, El hombre que escucha la piedra, El eslabón, Entre bambalines, etc.
Otra de las esculturas más destacadas de la ciudad de Avilés es La Monstrua, obra del escultor asturiano Favila. Esta situada en la intersección de las calles Estación y Carreño Miranda, en el barrio de Sabugo, pleno centro Avilés. La obra es una representacion de Eugenia Martínez Vallejo y es un homenaje al pintor Carreño Miranda, originario de la ciudad asturiana. Tras la estatua es posible observar un gran mural de azulejo que contiene imágenes de la estatua en diferentes colores.
Museos y centros culturales.
-        Museo de cerámica negra
-        Museo Alfercam, donde se combinan instrumentos musicales del mundo y coches de época.
-        Casa municipal de cultura, en la que se encuentra la biblioteca Bances Candamo, hay una sala de exposiciones, salas de lectura y estudio.
-        CMAE - Centro municipal de arte y exposiciones, ubicado en la zona conocida como El Arbolón.
-        Centro Cultural Internacional Oscar Niemeyer, que atrae a personalidades del mundo de la cultura nacional e internacional, incluyendo premios príncipe de Asturias, premios Nobel, músicos, actores y actrices, conferencias de la ONU, exposiciones de fotografía y arte contemporáneo, etc.
Fiestas.
Sin duda Avilés es la ciudad asturiana festiva por excelencia. Este hecho no es ajeno a dos factores: uno, el haber contado en la década de los ochenta, con una de las poblaciones con más jóvenes de Europa y dos, el carácter alegre y festivo de los avilesinos que han sido capaces de potenciar y resucitar a escala nacional, su antroxu (carnaval). Entre sus fiestas destacaremos:
-        Enero: el día 5 se celebra la Cabalgata de los Reyes Magos.
-        Febrero: Carnaval o Antroxu de Avilés, esta fiesta es declarada de Interés Turístico Regional, entre sus actos destaca el que se celebra el sábado: El Descenso Internacional y Fluvial de la Calle de Galiana, donde los vecinos riegan a los participantes y las embarcaciones que compiten bajan deslizándose por la cuesta de Galiana por un mar de espuma, el martes tiene lugar el Desfile de Carnaval.
-        Marzo-abril: se celebra la Semana Santa, de martes hasta el sábado, siete cofradías sacan sus pasos procesionales, teniendo especial relevancia, las procesiones del Santo Encuentro, la del Santo Entierro y la de la Soledad. El domingo y el lunes de Pascua son las fiestas de «El Bollo», declaradas de Interés Turístico Nacional e Internacional, celebrando su centenario con una comida en La Calle, que se llena con mesas y manteles por todo el centro histórico para que coman alrededor de 15.000 avilesinos en cada edición, además de esto el parque de Ferrera se impone como el lugar favorito de los jovenes que eligen esta zona y no las calles de la ciudad para reunirse durante este festejo. En 2010, batió el récord de participación con cerca de 23.000 asistentes. En esta comida, se degusta el famoso Bollo Mantecado que es una peculiar especialidad avilesina.
-        Mayo-junio: el martes siguiente al séptimo domingo después de Pascua, es la fiesta del Puchero en Villalegre, donde una pareja de novios vestido de forma tradicional asturiana, rompen un cántaro y se besan tantas veces como trozos hay, es una ofrenda a la fertilidad que tiene una antigüedad de doscientos años.
-        Junio: a media noche del 24 es la Danza Prima de San Juan, miles de avilesinos se reúnen alrededor de una gran hoguera en la Plaza de Pedro Menéndez. Entorno al 29 es la verbena de San Pedro. A media noche se baila la Danza Prima de San Pedro, que se inicia en la plaza de España y termina en la capilla de San Pedro
-        Julio: en torno al 16 Fiestas del Carmen, a medianoche se baila la Danza Prima del Carmen, se inicia con el canto de la Salve Marinera en la calle Galiana y se desciende hasta la plaza de España. El día 22 Fiesta de Nuestra Señora de la Magdalena en el barrio del mismo nombre. El 26 a medianoche, se baila la Danza Prima de Santa Ana en la plaza de la Merced. En la segunda quincena de Julio se celebra el Festival Intercéltico de Avilés, que cada año cobra más importancia a nivel internacional, con la participación de grupos de todas las naciones celtas (Galicia, Asturias, Gales, Escocia, Bretaña, Irlanda...).
-        Agosto: hay un sinfín de fiestas en diferentes barrios como el de Llaranes, Miranda (el primer viernes se celebra todos los años la tradicional Arrozada, preparada por los Xagós, palabra que significa Amigos en el dialecto Bron, hablado por los caldereros) Carbayedo. En este mes son las Fiestas de San Agustín (28 de agosto) cuando toda la ciudad bulle de actividad, para festejar a su patrón. Durante la semana del 21 al 27 de agosto se establece el Festival de la Cerveza, donde se puede disfrutar de prácticamente cualquier tipo de esta bebida y acompañarla de un suculento bocadillo.

-        Septiembre: el día 8 en el barrio de Versalles, celebra sus fiestas la Virgen de Covadonga, que es a su vez la patrona de Asturias.

Citas Célebres:
“Un hombre que no sabe ser un buen padre, no es un auténtico hombre.” 
“El juego es hijo de la avaricia, pero también padre del despilfarro.” 
“Sólo la inteligencia se examina a sí misma.” J
“Ser humano significa sentirse inferior.” 
"Cualquiera puede simpatizar con las penas de un amigo; simpatizar con sus éxitos requiere una naturaleza delicadísima." 
“El mundo está lleno de estadistas a quienes la democracia ha degradado convirtiéndoles en políticos.” 
“No basta saber, se debe también aplicar. No es suficiente querer, se debe también hacer.”
“Bueno es tener la alegría en casa y no haber menester de buscarla fuera.”
“Cierto que en el mundo de los hombres nada hay necesario, excepto el amor.”
“Contra la estupidez, hasta los dioses luchan en vano.”

viernes, 18 de septiembre de 2015

COCNEJOS ASTURIANOS: CONCEJO DE AVILÉS

Edad Contemporánea.
En mayo de 1809 avanzó sobre Avilés la brigada napoleónica de Marcognet, a la que trataron de detener los mal armados vecinos, siendo derrotados en Valliniello. Se produjo una carga por el puente de San Sebastián en la que murieron doscientos hombres. Los franceses ocuparon el palacio de Camposagrado, organizándose la resistencia mediante celadas en las calles contra soldados aislados o en pequeño número. Tan eficaz fue esta estrategia que el general Kellerman mandó una orden a las autoridades locales haciéndoles responsables de las vidas de sus soldados. En las guerras carlistas algunas partidas pasaron por la villa, como la del general Sanz. En el siglo XIX se construye la dársena de San Juan de Nieva, nuevas industrias como la fundición de Arnao y telares, se trae el telégrafo, y ferrocarril y se deseca la ría en la zona donde se ubica actualmente el parque del Muelle, uniendo el núcleo marinero de Sabugo y la Villa. La industrialización se inicia en el siglo XIX con el asentamiento, entre otras, de la Real Compañía Asturiana de Minas en el vecino municipio de Castrillón, cuyos productos son comercializados por el puerto de Avilés que, a pesar de su nombre ocupa también terrenos castrillonenses. En 1891 se instala el alumbrado eléctrico, siendo la por aquel entonces villa burguesa uno de los primeros lugares de España en disponer de este servicio. En 1893 el Doctor Claudio Luanco crea la fiesta del Bollo, que sigue celebrándose con gran arraigo popular. El siglo XX marca el despegue industrial de Avilés, con sucesivas ampliaciones del puerto. Acontecimientos como la Revolución de 1934 y la Guerra Civil dejaron su rastro de muerte en Avilés.
El complejo industrial de Avilés se consolidó en los años cincuenta con la instalación en ambas márgenes de la ría homónima de grandes plantas productivas, como la siderúrgica de Ensidesa (1951), que más tarde se llamaría CSI, Aceralia y hoy en día ArcelorMittal, o las pertenecientes a Cristalería Española (1952), a la Empresa Nacional de Aluminio (1958), posteriormente llamada Inespal y más tarde Alcoa, a Asturiana de Zinc (1959), o a la reconvertida Real Compañía Asturiana de Minas, en Arnao, absorbida con el tiempo por la anterior y ambas asentadas en Castrillón. A éstas se le añadieron muy pocas más hasta los últimos años de los ochenta, período en el que, a la crisis de las grandes plantas productivas, le sucedió una notable diversificación del sector industrial, aunque no tan amplia como era de esperar.
La tercera etapa empieza con la aparición de la famosa "Reconversión Industrial", es decir, otra forma de llamar al cierre de industrias y a las reducciones masivas de plantillas.
Debido al crecimiento industrial la ciudad se convirtió en una trampa para la salud. Los valores guía admitidos para algunas sustancias eran rebasados de formas espectacular. En diciembre de 1979 los valores en materias sedimentables superaban en 300 veces el valor máximo permitido. En enero de 1981, Avilés fue declarada Zona de Atmósfera Contaminada. Era la ciudad española más contaminada, lo que producía un alto número de enfermos de asma. Sólo era superada en niveles contaminantes por la ciudad polaca de Katowice.
Hoy en día la ciudad, con la recuperación medioambiental de la ría y del casco histórico, trata de recuperar su vocación marinera tradicional.

El futuro de Avilés está ligado a un proyecto de regeneración en la zona de la ría llamado "Nueva Centralidad". En diciembre de 2008, el Principado de Asturias, la sociedad estatal INFOINVEST, el Ayuntamiento de Avilés y el Puerto de Avilés constituyen la sociedad "Avilés, Isla de la Innovación" con el fin de desarrollar urbanísticamente una extensa área de 575.000 metros cuadrados situados en ambas márgenes de la ria de Avilés, originariamente denominada Nueva Centralidad y actualmente conocida como Isla de la Innovación.

Citas célebres:
“El juego es hijo de la avaricia, pero también padre del despilfarro.” 
"Las grandes obras son hechas no con la fuerza, sino con la perseverancia." 
“Un beso legal nunca vale tanto como un beso robado.” 
"Quiero compartir con ustedes el secreto que me ha llevado a alcanzar todas mis metas: mi fuerza reside únicamente en mi tenacidad." 
“Nadie siente el dolor de otro, nadie entiende la alegría de otro.” F
“Si solo se dieran limosnas por piedad, todos los mendigos hubieran muerto de hambre."
“El primer amor es una pequeña locura y una gran curiosidad.” 
“Enamorarse es sentirse encantado por algo, y algo sólo puede encantar si es o parece ser perfección.” 
“La muerte de todo hombre me disminuye porque pertenezco a la humanidad. Por eso jamás preguntes por quién doblan las campanas: doblan por ti.” 
“Ten tus ojos muy abiertos antes del matrimonio, y medio cerrados después de él.”
“La prueba más grande de valor en este mundo es saber sobrellevar una derrota sin perder el ánimo.” 
“Entre la majestad y un hombre oscuro, no hay otra diferencia que la pompa visible.” 
 “La libertad consiste en poder hacer todo lo que no daña a otro.” 

viernes, 11 de septiembre de 2015

CONCEJO DE ALLER

Fiestas.
La más importante es la de los Humanitarios de San Martín de Moreda, a esta fiesta se acude con el traje típico asturiano, donde se degustan platos típicos asturianos como la fabada, arroz con leche, etc. Es importante la de San Antonio de Piñeras, el último domingo de agosto y la romería de Miravalles en Soto el 8 de septiembre, coincidiendo con nuestra Señora de Covadonga.
Todas las fiestas, están relacionadas con comidas basadas principalmente en el cerdo, salvo algunas jornadas gastronómicas dedicadas a la caza mayor y menor
Enseña heráldica
Escudo cuartelado en cruz.
Primer cuartel: tres castillos de oro que son representativos de los que hubo en el concejo: los de Soto, Pelúgano y el Pino. Segundo cuartel: dos llaves adosadas, acompañadas de seis lunetes puestos de tres en tres y tres lises de oro, este cuartel está formado por las armas de los Quirós. Tercer cuartel: un sol en oro, este cuartel es las armas de la familia Solís. Cuarto cuartel: castaño del que sale un brazo armado del que cuelga un caldero, estas son las armas atribuidas a los linajes Castañon y Nembra. Escusón en abismo, la Cruz de la Victoria en oro y piedras preciosas.
La corona real recuerda que el concejo fue realengo de Doña Urraca "la asturiana" reina de Navarra, de Asturias, y Señora de Aller.
 Habla.
El habla de Aller es muy característico como dialecto del asturiano,tiene como rasgos propios como la llamada "che vaqueira" y la metafonía.Hablado mayormente en las zonas altas del concejo.
Parroquias.
El concejo de Aller está dividido en 18 parroquias:
-        Bello
-        Boo
-        Cabañaquinta
-        Caborana
-        Casomera
-        Conforcos
-        Cuérigo
-        El Pino
-        Llamas
-        Moreda
-        Murias
-        Nembra
-        Pelúgano
-        Piñeres
-        Santibáñez de La Fuente
-        Serrapio
-        Soto
-        Vega
Personajes ilustres.
-        Graciano García
-        José Suárez Arias-Cachero
-        José Suárez

-        Rosa María Lobo

Citas Célebres:
“Y para estar total, completa, absolutamente enamorado, hay que tener plena conciencia de que uno también es querido, que uno también inspira amor.” 
"Ama un solo día y el mundo habrá cambiado." 
“El lujo es dañoso porque multiplica las necesidades de la vida, emplea el entendimiento humano en cosas frívolas y dorando los vicios hace despreciable la virtud, que es la única que produce los verdaderos bienes y gustos.” 
“Los que no pueden recordar el pasado están condenados a repetirlo.” 
“La paciencia tiene más poder que la fuerza.” 
“Difícil es templar en el poder a los que por ambición simularon ser honrados.” 
“Es un axioma que aquel a quien todos conceden el segundo lugar, tiene méritos indudables para ocupar el primero.”
“Todo el mundo trata de realizar algo grande, sin darse cuenta de que la vida se compone de cosas pequeñas.” 
"No malgastes lágrimas nuevas en angustias viejas." 
“La obstinación es el sucedáneo más barato del carácter.”
“A todos pertenece lo que piensas; tuyo es sólo lo que sientes: si quieres hacerlo tuyo, siente a ese Dios en el que piensas.” 
“Hay tantas cosas que no pueden juzgarse sin el corazón, que si el corazón falta, la razón debe desatinar necesariamente.” 
“Por nuestra codicia lo mucho es poco; por nuestra necesidad lo poco es mucho.” 
“No creo, en el sentido filosófico del término, en la libertad del hombre. Cada uno obra no sólo por una coacción exterior, sino también por una necesidad interior.” 
“La sabiduría y la razón hablan; la ignorancia y el error ladran.” 

viernes, 22 de mayo de 2015

SIGLO XX

El movimiento obrero durante la Restauración.
Los grupos que tradicionalmente habían detentado el control sobre las clases más deprimidas emprenderán también durante esos años algunas medidas.
Así, por ejemplo, por iniciativa de M. Arboleya y el obispo Martínez Vigil, se fomenta el Catolicismo Social que emanaba de la encíclica Rerum Novarum de León XIII. En ciertos sectores de la burguesía se emprenden medidas encaminadas a la fundación de centros de enseñanza destinados tanto a adultos como a jóvenes: Universidad Popular, Ateneos, etc.
Pero la clase obrera asturiana ya desde los primeros años del siglo XX toma conciencia y participará en los conflictos que estallan en 1901, 1903 y 1906 en Gijón, La Felguera o Mieres. Todos ellos terminan en fracaso lo que provocará que la Unión General de Trabajadores (UGT) pierda 5/6 de sus afiliados.
A pesar de ello a los pocos años, en 1910, en Gijón el movimiento anarquista aglutina a 4.500 afiliados y los socialistas a unos 3.200; mientras que en Oviedo los afiliados socialistas suponen un 72% con 1.200 obreros.
En este año es fundado por Manuel Llaneza el Sindicato Minero (SOMA) que alcanza en dos años los 12.000 afiliados. El sindicato, en la misma línea que otros movimientos socialistas combina las negociaciones con las huelgas, lo que le permite alcanzar importantes conquistas sociales.
Además participa en actividades políticas, ocupando ya desde la alianza entre republicanos y socialistas concejalías en muchos municipios entre ellos Oviedo y Gijón en 1909. En el campo surgen también asociaciones, como por ejemplo la Unión de asociaciones agrícolas de Asturias que a partir de 1911 se convertirá en la Federación Agrícola Asturiana.
Con la Primera Guerra Mundial, a pesar del dinamismo que provoca en ciertos sectores, tanto socialistas como anarquistas coinciden en la necesidad de llevar a cabo movilizaciones y protestas a causa de la subida de precios, las malas cosechas o la falta de abastecimiento. Los conflictos de 1917 serán duramente reprimidos, especialmente en las zonas mineras.
Durante los siguientes años el Sindicato Minero consigue algunas mejoras laborales: reducción de la jomada laboral, subidas de salarios (aprovechando la reactivación del sector minero por la huelga de los mineros ingleses).
Resultado de imagen de historia de AsturiasEl final de la huelga inglesa significara la caída de ios salarios y ia reducción de plantillas. El líder Manuel Llaneza transigirá' ante estas medidas solicitando al gobierno medidas proteccionistas para el sector hullero, lo que provoca el descontento entre los afiliados, abriéndose un periodo de conflictos internos en que el propio Manuel Llaneza será apartado de la dirección del Sindicato en 1921.
El triunfo de la revolución rusa agravará aún más la situación al desencadenarse un debate interno entre los socialistas de si incorporarse a la III Internacional (convocada por los comunistas rusos) o seguir fieles a la II Internacional socialista. Un sector, entre ellos el antiguo dirigente de la FSA Isidoro Acevedo, abandonará el partido. Los afiliados del Sindicato Minero que le siguen son expulsados del SOMA y formarán el "Sindicato Único de los Obreros Mineros de Asturias" (SUM).
Con la llegada de la Dictadura de Primo de Rivera, el Sindicato Minero al igual que el Partido Socialista pactará, ofreciendo su colaboración y apelando a la negociación a cambio de mantener intacta su organización. Los comunista y anarquista, entre tanto, no estarán dispuestos a la colaboración por lo que serán vigilados y su sindicato suspendido en 1924. Al final de la Dictadura, el descontento es general, incluso en el Sindicato Minero que ve como el número de afiliados en 1920 de 20.000 se reduce a 3.000 en 1928.
Los comunistas y cenetistas salen de la clandestinidad y su sindicato llega a 9.000 afiliados. En estos años Manuel Llaneza será sustituido por González Peña en la dirección del sindicato.
La Revolución de octubre.
En 1934 Asturias vivió el ensayo general de lo que después sería la Guerra Civil Española en la llamada Revolución de octubre. Toda Asturias y en particular Oviedo y periferia sufrió una convulsión social generada desde las cuencas mineras del Nalón y el Caudal. El Sindicato Minero Asturiano, y el periódico socialista de Oviedo Avance lograron unir bajo el Frente Único Obrero a distintas fuerzas sociales. Éstas, movilizadas bajo la consigna U.H.P. (Unión, Hermanos Proletarios) iniciaron la sublevación con el apoyo de un barco clandestino cargado de armas que llegó a San Esteban de Pravia.
Los sublevados tomaron los barrios de Oviedo próximos a la carretera de la cuenca y parte del casco antiguo (San Lázaro, Campomanes, el Fontán, la plaza del Ayuntamiento, y la de la Escandalera). La guarnición de la ciudad apoyada por algunos civiles se protegieron en zonas del centro de la ciudad. Tras cinco días de lucha y con la proximidad de refuerzos militares, los sublevados se retiraron después de dinamitar la Cámara Santa de la catedral, situando la dinamita en la cripta de Santa Leocadia, de incendiar el teatro Campoamor, la Universidad y varios edificios civiles.
Tras el triunfo electoral de la izquierda en febrero de 1936 muchos de los presos de la sublevación fueron amnistiados y en julio de 1936 varios mandos del ejército se levantaron contra el gobierno salido de las urnas.










lunes, 11 de mayo de 2015

INTRODUCCIÓN

El Principado de Asturias (en asturiano, Principáu d'Asturies; en eonaviego, Principao d'Asturias) es una comunidad autónoma uniprovincial de España. Situada en el norte de España ocupa un espacio de 10.603,57 km², en el que habitan 1.081.487 personas (INE, 2011). Fronteriza al oeste con Galicia, al norte con el mar Cantábrico, al este con Cantabria y al sur con la provincia de León (Castilla y León). Recibe el nombre de Principado por razones históricas, al ostentar el heredero de la Corona de España el título de Príncipe de Asturias. Su capital es la ciudad de Oviedo, mientras que Gijón es su ciudad más poblada.
Asturias coincide históricamente con la antigua comarca de la Asturias de Oviedo, contigua a la Asturias de Santillana. Con la división territorial de Javier de Burgos en 1833, la comarca de la Asturias de Oviedo se convirtió en la provincia de Oviedo, absorbiendo una porción del territorio de la Asturias de Santillana, e integrándose la mayor parte de estas últimas en la provincia de Santander, posterior comunidad autónoma de Cantabria.

Asturias según su Estatuto de Autonomía está considerada comunidad histórica en su artículo 1. Posee un órgano de autogobierno medieval llamado Junta General del Principado fundado en el año 1388, como consecuencia de su transformación en Principado por orden de Juan I de Castilla. También posee una lengua propia, el asturiano o bable, lengua que, aún no siendo considerada lengua oficial, posee un estatus jurídico similar al de oficialidad.

Citas Célebres:
“Como pretendes que otro guarde tu secreto si tú mismo, al confiárselo, no los has sabido guardar.”
"De la independencia de los individuos, depende la grandeza de los pueblos."
“Las lamentaciones no sirven para nada; entregarse a ellas es perder el tiempo presente por un pasado que ya no nos pertenece.”
“Una sola cosa nos explica bien la historia y es en qué consisten los malos gobiernos.”.
"El espíritu se libera sólo cuando deja de ser un soporte." 
“Para destruir un error hace falta más tiempo que para darle vida.”
“El hombre honrado es el que mide un derecho por su deber.”
“Se vive sin pensar, porque sólo se piensa en vivir. Cada uno quiere vivir lo mejor posible, que es el modo de vivir todos muy malamente.” 
“Sólo aquellos que nada esperan del azar son dueños del destino.”
“La abundancia me hizo pobre.”
“Todo el que no abandona la senda de la medianía no corre jamás por el camino estable.”

OTRAS POCAS MAS DE ROSAS