Parroquias.
El concejo de
Castropol está dividido en 9 parroquias:
-
Balmonte
-
Barres
-
Castropol
-
Figueras
-
Moldes
-
Piñeira
-
Presno
-
Seares
-
Tol
Hasta el s. XIX,
pertenecían también al Concejo de Castropol las parroquias de Serantes, Tapia
de Casariego, Campos y La Roda (hoy pertencientes al Concejo de Tapia de
Casariego).
Geografía.
Su zona montañosa
está a 4 kilómetros de la costa, yendo desde pequeñas colinas de 200 metros en
San Marcos, hasta alcanzar los 490 metros en el Polvoriedo y ascendiendo hasta
los 645 metros en Pousadoiro, desde donde desciende hasta el río Suarón, para
volver a ascender a picos más pronunciados como La Bobia de 1.202 metros que es
el más elevado del concejo. Otras alturas a destacar son: el pico de Galiga,
peña Coba, el pico de Trombadello, el pico Selar, la peña Boa, etc.
Entre sus ríos
están el Eo, el Suarón, el Tol, el Anguileiro, etc. La orografía tiene
condiciones muy favorables para el desarrollo de la agricultura, aunque ha ido
perdiendo importancia en favor de la ganadería, dedicada sobre todo a la
producción láctea.
Arte.
Este concejo
tiene un rico patrimonio tanto de tipo religioso como de carácter civil,
localizados en sus diferentes núcleos. Destacaremos:
-
La capilla
de Santa María del Campo situada en la villa de Castropol, construcción
rectangular con dos cuerpos pequeños laterales. Se salvó del incendio que en
1587 arrasó la villa. Lo más destacado es su fachada marcada por contrafuertes,
con puerta de arco de medio punto y sobre ella tres mascarones y la lápida
fundacional. Tiene un retablo del siglo XVIII.
-
La
iglesia parroquial de Santiago Apóstol, de finales del siglo XVI presenta una
estructura de tres naves, la principal más alta y ancha separada por columnas y
con bóveda estrellada. Tiene un añadido de una torre del siglo XIX, con
cubierta de pizarra y rematada con una aguja. El templo conserva un conjunto de
retablos barrocos de los siglos XVII y XVIII.
-
El
palacio de Valledor. Edificio en forma de “U” con patio rectangular, con dos
pisos, en el inferior está la puerta con arco de medio punto entre pilastras y
sobre ella el escudo. El palacio es del siglo XVI y tiene una capilla adosada
del siglo XVIII.
-
El
palacio de Santa Cruz del Marcenado, antes del Montenegro, tiene en uno de los
ángulos una torre antigua cuadrada y almenada. Su estructura es de tres alas en
forma de “U”. La portada principal está realizada en piedra y el resto
revocado, tiene un amplio vano de medio punto con grandes dovelas decoradas con
óvalos a los lados y columnas con capital jónico. A un lateral una capilla con
un bonito retablo barroco, dedicado a la Inmaculada.
-
Villa
Rosita, construida en varias fases y luego fue ampliada y reformada. Tiene una
torre con gran zócalo para igualar el terreno, rematada en almenas y en sus
esquinas cuatro gárgolas. En el siglo XX se le añadieron dos miradores de
madera. En la fachada principal, la puerta está marcada por dos grandes
pilastras acanaladas que parten de un alto podio.
-
El
monumento a Fernando Villamil obra del escultor Cipriano Folgueras, está hecho
de piedra y bronce. Sobre una alta base se levanta el cuerpo del marino, detrás
hay una mujer que es la representación alegórica de la patria. Sobre la base
una columna gigantesca con la bola del mundo y sobre ella un genio alado.
-
La
iglesia parroquial de San Esteban de Barres, su estructura es de nave única con
dos capillas y pórticos laterales. Tiene puerta con arcos de medio punto que
está realizada en piedra. Tiene una capilla en el lado sur, creada en honor a
su patrón San Pedro, está hecha por las gentes marineras y pescadoras. Tiene un
retablo barroco de tres calles separado por columnas salomónicas, con las
imágenes de San Pedro, San Telmo y la Inmaculada.
-
El
palacio de los Pardo Donlebún o de los condes de Trénor en Figueras, con dos
cuerpos simétricos a ambos lados de la torre, son rectangulares y almenados.
Fue construido en el siglo XVI, con varios añadidos. La puerta es adintelada
con canceles de hierro, con dos torrecillas sobre las que están los escudos
familiares.
-
El
hotel Peñalba, es un ejemplo de la arquitectura art nouveau. Construido por una
mujer indiana como casa de verano. Es de planta rectangular con torrecillas
circulares, con grandes miradores y terrazas en tres de sus fachadas, decoradas
con formas vegetales. Todo el interior se distribuye en torno a un patio
central cubierto con cristalera que hace el papel de lucernario. En los últimos
años el edificio ha sido restaurado, teniendo un amplio jardín con esculturas
modernistas.
Citas Célebres:
“Perdonando
demasiado a quienes cometen faltas, se hace una injusticia a quienes no las
cometen.”
“Nada vale
ser honesto si no se tiene reputación de serlo.”
“Limando se
consigue de una piedra una aguja.”
“Todo el que
no abandona la senda de la medianía no corre jamás por el camino estable.”
“El dinero
ayuda a soportar la pobreza.”
“La
uniformidad es la muerte; la diversidad es la vida.”
"Ser
culto para ser libre."
“Generalmente
ganamos la confianza de aquellos en quienes ponemos la nuestra.”
"Vive
sólo para ti si pudieres, pues sólo para ti si mueres, mueres."
“Saludable
es al enfermo la alegre cara del que le visita.”
“Nunca
emprenderíamos nada si quisiéramos asegurar por anticipado el éxito de nuestra
empresa.”
“Somos
libres: libres como las barcas perdidas en el mar.”
“En la vida
pocos sueños se hacen realidad, pues la mayoría se roncan.”
“Hay que
simpatizar siempre con la alegría de la vida. Cuanto menos se hable de las
llagas de la vida, mejor.”
“La buena
educación consiste en esconder lo bueno que pensamos de nosotros y lo malo que
pensamos de los demás.”