Mostrando entradas con la etiqueta concejos Asturias. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta concejos Asturias. Mostrar todas las entradas

lunes, 7 de diciembre de 2015

CONCEJOS ASTURIANOS: CONCEJO DE DEGAÑA

Baja Edad Media.
Tal distribución se mantiene durante toda la Baja Edad Media, como conocemos por el inventario de Parroquias elaborado por orden del obispo de Oviedo, Gutierre de Toledo, h. 1385, en el que se señalan dentro del arciprestazgo de Ribadeo las siguientes iglesias:
- San Juan de Prendonés húsanla a presentar los padrones. Los diezmos partense la mitad el obispo y la mitad el capellán.
- Santa María de Miudes húsala apresentar es el abad de Corias. Los diezmos partense de esta manera la mitad la lleva el abad y el capellán un octavo y el beneficio tres octavos.
- Santa María de Cartavio husala apresentar el cabillo de Oviedo. Los diezmos partense en esta manera: la metad lieva el dicho cabillo, la otra metad el capellán.
Como queda dicho durante este tiempo el territorio del actual concejo estuvo bajo la dependencia del Honor de Suarón forma feudal en que el rey ostentaba la facultad de designación de la tenencia. Estas facultades son asumidas por los obispos ovetenses, quienes tras la donación por el Rey Alfonso VII del castillo de Suarón y la Tierra de Ribadeo dependiente de aquel verificada el 2 de enero de 1154, adquieren el señorío de la comarca confiriendo a sus súbditos el Fuero de Benavente. A esta extensa demarcación de la obispalía se le dota de puebla, la de Rovoredo, aunque debido a los intentos del concejo por debilitar el poder señorial, el obispo decide trasladar la puebla a Castropol.
En el seno de este concejo, los vecinos de El Franco concurre a la elección de los cargos municipales a través del partido de Valdemiudes, teniendo derecho a la designación de uno de los cuatro jueces que después del Alcalde Mayor constituyen las magistraturas superiores del Antiguo concejo de Castropol.

Citas Célebres:
“Todavía no sé qué me vas a preguntar, pero me opongo.” 
"Ser discutido, es ser percibido.” 
“Todo mal viene con alas y huye cojeando.” 
"Si pretendes y te esfuerzas en agradar a todos, acabarás por no agradar a nadie.” 
“La madres perdonan siempre: han venido al mundo para eso.”
“Una cosa sobre todo hace sugestivo el pensamiento humano: es la inquietud.” 
“Las palabras del año pasado pertenecen al lenguaje del año pasado. Las palabras del próximo año esperan otra voz.” 
"Los días pueden ser iguales para un reloj, pero no para un hombre.” 
“El jugador es un ladrón de su fortuna, de su tiempo, de su libertad y de su salud.” 
“Casi todas las personas son tan felices como deciden serlo.” 
“Un granjero siempre se hará rico el año que viene.” 
“El primer síntoma de que estamos matando nuestros sueños es la falta de tiempo.” 
“Yo sólo amo una cosa: hacer bien lo que tengo que hacer.”
“Si dais la impresión de necesitar cualquier cosa, no os darán nada; para hacer fortuna, es preciso aparentar ser rico.”
“La felicidad no consiste en realizar nuestros ideales, sino en idealizar lo que realizamos.” 
“Aun cuando los expertos coincidan, pueden muy bien estar equivocados.” 
“Los libros largos, cuando se leen, son normalmente sobrevalorados, porque el lector quiere convencer a los demás y a sí mismo de que no ha perdido el tiempo.” 
“El velo de las viudas se apolilla siempre por el nuevo amor que nace entre sus pliegues.” 
“La belleza no hace feliz al que la posee, sino a quien puede amarla y adorarla.” 
“Así como existe un arte de bien hablar, existe también el arte de bien escuchar.” 
“Las apariencias engañan.” 

miércoles, 4 de noviembre de 2015

CONCEJOS ASTURIANOS: CONCEJO DE CASO

Caso es un concejo de la Comunidad Autónoma del Principado de Asturias, España. Limita al norte con Piloña, al sur con la provincia de León, al este con Ponga y al oeste con Aller y Sobrescobio. Cuenta con una población de 1 839 habitantes (INE, 2011).
En el año 2008 ganó el I Premio a la Sostenibilidad Local CONAMA 9 para entidades menores de 20.000 habitantes con el proyecto Recuperación y mantenimiento de majadas, una apuesta por la sostenibilidad.
Historia.
Prehistoria y edad Antigua.
Sus primeras huellas se encuentran en la Edad del Bronce, que ha dejado restos, pero no de túmulos que sí se encontraron en otros tramos del río Nalón, aquí aparece como una de sus pocas huellas, un hacha de talón de una sola anilla.
De la cultura castreña, hay unos restos de un poblado que es El Colláu Castiellu, aunque existieron otros emplazamientos. Tampoco se puede descartar la ocupación en el periodo romano, ya que es una zona atravesada por una vía romana que cruzaba toda esta región por el puerto de Tarna, pero no tenemos restos de esta época aunque se cree que estuvo muy romanizada.
Hay una época oscura que va desde la monarquía Asturiana, hasta la Edad Media, en la que se sabe muy poco sobre esta zona, ya que no nos ha llegado documentación alguna.
Edad Media y Moderna.
En el siglo VI, ya hay constancia de una realidad espacial que aglutina diversos lugares y se denominaba Caso. Un documento del siglo XII del archivo de la catedral de Oviedo nos habla de una donación de tierras situadas en este concejo a las iglesias de Santa María y Santa Marina de Caso.
Durante los siglos centrales de la Edad Media, tenemos noticias de una donación de Alfonso VII de Castilla a un ayudante suyo de la villa de Tarna. Su sucesor, Fernando III, siguió el ejemplo dando la heredad de Suecita (núcleo del valle) a otro colaborador suyo. En el siglo XIV, ya hay noticias de la fundación de varios pueblos que hacían el recorrido a lo largo de todo el valle, como fueron Langreo, Laviana y Sobrescobio. En el Bajo Medievo ya tenemos un monasterio que tiene influjo sobre estas tierras, que es el monasterio ovetense de Santa María de la Vega, aunque también en esta época hubo influencia patrimonial de las instituciones eclesiásticas leonesas, como es el caso del monasterio de Erlonza.
Esta zona no siempre estuvo sometida administrativamente al realengo ordinario. Así una cláusula testamentaria de Enrique II de Castilla dejaría estas tierras a su hijo bastardo el conde don Alfonso, y éste, con el paso de los tiempos, tendría constantes desafíos con la corona, hasta el siglo XIV en que seria derrotado y la Corona donaría a la iglesia de Oviedo estas tierras por la ayuda prestada en sus luchas contra el conde.
En el siglo XV, ya hay noticias de nuevas explotaciones mineras del hierro, dando más fuerza a su economía, basada en esa época en la ganadería y dentro de esta en especial en la raza casina, de la que ya en aquella época se producía el queso Casín.
En la Edad Moderna, su actividad era el cuidado de su cabaña ganadera. Su ordenamiento municipal se dedica a la regularización y aprovechamiento de los pastos comunales.
Siglo XIX en adelante.
En el siglo XIX, aunque ya hay una incipiente actividad industrial en los concejos limítrofes, este concejo se mantendrá metido en sus propias tradiciones. Es en este siglo cuando el municipio adquiere la configuración que tiene hoy en día. En lo referente a las diferentes guerras de este siglo, no tuvieron especial relevancia, únicamente hay que mencionar el puerto de Tarna como zona de paso.

En el siglo XX, durante la Guerra Civil el concejo permanecerá fiel a sus ideas, estando en el bando republicano hasta la caída del Frente Norte. Después de la victoria, numerosas partidas siguieron luchando por los montes. En este siglo también hubo mejoras, como la apertura del puerto de Tarna al tráfico rodado, pero algo a destacar en la segunda parte de este siglo, es la emigración hacia zonas con más oportunidades no sólo de América, sino también hacia las zonas industrializadas de Asturias.

Citas Célebres:
"Saber mucho da ocasión de dudar más."
“No siempre depende de nosotros ser pobres; pero siempre depende de nosotros hacer respetar nuestra pobreza.” 
"La muerte es dulce; pero su antesala, cruel."
“El hombre próspero es como el árbol: la gente lo rodea cuando está cubierto de frutos; pero en cuanto los frutos han caído, la gente se dispersa en busca de un árbol mejor.”
“Siempre traspaso los buenos consejos que me dan. Es para lo único que sirven.” 
“El acto de desobediencia, como acto de libertad, es el comienzo de la razón.” 
“Que no hay, para olvidar amor, remedio, como otro nuevo amor, o tierra en medio.” 
“Jamás dice la naturaleza una cosa y otra la sabiduría.” 
“Nuestros cálculos más peligrosos son aquellos que llamamos ilusiones.” 
“Yo no creo en la sabiduría colectiva de la ignorancia individual.”
“La desesperación es una quimera, esto es lo que la hace tan parecida a la esperanza.” 
“Anunciad con cien lenguas el mensaje agradable; pero dejad que las malas noticias se revelen por sí solas.”
“El hombre, desde que nace hasta que muere, es una máquina de romper juguetes.” 
“Quien quiere a su madre no puede ser malo.” 
“El hombre cauto jamás deplora el mal presente; emplea el presente en prevenir las aflicciones futuras.”  vez a estar siempre en suspenso.” 
“Quien no ame el vino, las mujeres y las canciones, será un estúpido toda su vida.” 

domingo, 4 de octubre de 2015

CONCEJOS ASTURIANOS, CONCEJO DE BOAL

Parroquias.
-        Boal.
-        Armal.
-        Miñagón.
-        Doiras.
-        Rozadas.
-        Serandinas.
-        Prelo.
-        Los Mazos.
-        Sampol.
-        Castrillón.
Gastronomía.
En este concejo eminentemente agrícola y ganadero, podemos degustar infinidad de productos naturales, entre los que cabe citar las excelentes hortalizas, las fabas y las patatas de gran calidad. Así, la cocina tradicional boalesa aprovecha todos estos recursos para contar, entre sus platos más típicos, con el caldo de cimois y berzas o rabizas.
Siendo como es este municipio rico en carnes, como las de ternera, cerdo, cabrito o cordero, no es de extrañar que ocupen también un lugar destacado otros platos como la empanada de carne o embutidos, el lacón con cimois y cachelos, o la rapa de maíz. La caza constituye otro capítulo importante en la cocina boalesa, siendo frecuentes piezas como el corzo y el jabalí, además de la perdiz, la arcea y la liebre.
En lo referente a dulces y repostería, cabe mencionar las cocadas, la venera y los cereixolos. Asimismo, son numerosas las aplicaciones de la miel en la cocina local, lo cual no es de extrañar teniendo en cuenta que es un producto típico en el concejo que goza de reconocida calidad. Y, por supuesto, es posible disfrutar en Boal del resto de platos típicos asturianos.
Arte.
En este concejo eminentemente agrícola y ganadero, podemos degustar infinidad de productos naturales, entre los que cabe citar las excelentes hortalizas, las fabas y las patatas de gran calidad. Así, la cocina tradicional boalesa aprovecha todos estos recursos para contar, entre sus platos más típicos, con el caldo de cimois y berzas o rabizas.
Siendo como es este municipio rico en carnes, como las de ternera, cerdo, cabrito o cordero, no es de extrañar que ocupen también un lugar destacado otros platos como la empanada de carne o embutidos, el lacón con cimois y cachelos, o la rapa de maíz. La caza constituye otro capítulo importante en la cocina boalesa, siendo frecuentes piezas como el corzo y el jabalí, además de la perdiz, la arcea y la liebre.
En lo referente a dulces y repostería, cabe mencionar las cocadas, la venera y los cereixolos. Asimismo, son numerosas las aplicaciones de la miel en la cocina local, lo cual no es de extrañar teniendo en cuenta que es un producto típico en el concejo que goza de reconocida calidad. Y, por supuesto, es posible disfrutar en Boal del resto de platos típicos asturianos.
-        Su más antigua manifestación son las pinturas rupestres de la Cova del Demo. Son pinturas masculinas, femeninas y zoomórficas. También podemos encontrar diferentes manifestaciones arquitectónicas: palacios, casonas, e iglesias, entre las que destacaremos:
-El palacio de Miranda en Prelo, de los siglos XV y XVI, y declarado bien de interés cultural en 1982. En un principio fue una torre cuadrada con tres pisos que posteriormente se fue ampliando, teniendo pequeños vanos que posteriormente se fueron agrandando. El cuerpo principal es de dos plantas en la parte trasera y de una en la parte delantera, debido al desnivel del terreno. Sobre la puerta hay un gran escudo de armas, perteneciente a la familia González de Prelo y Castrillón. Entre la torre y capilla hay un cuerpo añadido, donde hay corredores sostenidos por columnas de piedra. La capilla es de 1776, y presenta planta rectangular, con dos saeteras en los laterales, tiene dos retablos de inspiración Rococó, pintados en blanco y negro. Las tallas del siglo XVII y XVIII fueron retiradas a causa del mal estado de la techumbre.
-        El palacio de Berdín en Doiras, del siglo XVIII, llama la atención sus grandes dimensiones y sus muros sin ningún tipo de decoración. Está fabricado en mampostería, con sillares. De planta en forma de U, en la fachada del patio central hay una galería sobre columnas monolíticas.
-        Edificio de las Escuelas Graduadas.
-        Interior del lavadero público de Boal.El palacio de Armal, con la típica estructura de las casonas rurales, planta rectangular, con mampostería y pizarra, tiene muy escasa decoración.
-        Villa Anita: construida en 1926, por un emigrante a Cuba. Es un chalet con planta en forma de “T”, con tres pisos, en el que se pueden apreciar influencias inglesas, japonesas y medievales. La fachada está construida con cerámica blanca (azulejos de Talavera) en los laterales, teniendo la fachada principal temas vegetales. En el primer piso tiene un mirador acristalado. Su tejado es a dos aguas con cubierta de pizarra, y sobre los aleros tiene una decoración de madera hecha con cenefas recortadas y caladas. El espacio interior está tan rico y cuidado como el exterior.
-        Villa Damiana, construida en 1919, es también un magnífico ejemplo de la arquitectura historicista.
-        Antiguas Escuelas Graduadas, en Boal: esta escuela fue construida entre 1930 y 1934, promovida, como otras obras del concejo, por la Sociedad de Instrucción Naturales del Concejo de Boal, constituida en La Habana, Cuba (esto es debido a la gran cantidad de emigrantes de Boal, que habían ido a este país en busca de fortuna), contando asimismo con aportaciones del Estado y de emigrantes a Buenos Aires. Es un gran edificio de dos plantas construido en piedra, con grandes ventanas y con dos entradas enmarcadas en grandes porches, ya que por un lado entraban las niñas y por otro los niños. Todos los tejados tienen grandes aleros de madera.
-        La iglesia de Santiago Apóstol de Boal, construida entre 1831 y 1837, con planta de cruz latina y pórtico lateral, construido en piedra de granito.

-        El lavadero público, construido con capitales americanos e inaugurado en el año 1928, que fue recientemente restaurado y convertido en el Centro de Interpretación de los lavaderos del concejo de Boal. El edificio denota una notable riqueza constructiva de estilo funcional, con molduras y pináculos, buena muestra de la inquietud benefactora de los emigrantes retornados hacia sus pueblos de origen y las clases más desfavorecidas

Citas Célebres:
“Un hombre es infinitamente más complicado que sus pensamientos.” 
“Es mejor ser rey de tu silencio que esclavo de tus palabras.” 
“Una situación se convierte en desesperada cuando empiezas a pensar que es desesperada.” 
"Decide ahora mismo ser feliz porque la felicidad es una adquisición."
“La existencia es esfuerzo, es deseo, es dolor.” 
“Si te dan un papel pautado, escribe por detrás.” 
"Un libro es como un jardín que se lleva en el bolsillo."
“La demora de la justicia significa injusticia.” 
“La primera virtud es frenar la lengua, y es casi un dios quien teniendo razón sabe callarse.”
"La innovación es lo que distingue a un líder de los demás..
“Por desgracia, una cosa es sentir y otra expresar bien lo sentido.” 
“Una palabra bien elegida puede economizar no sólo cien palabras sino cien pensamientos.” 
“La felicidad que se vive deriva del amor que se da.” 
“Procuremos olvidar lo que traído a la memoria nos entristece.” 

CONCEJOS ASTURIANOS: CONCEJO DE BOAL

Siglo XX.
El final del siglo XIX y los comienzos del XX fueron años de importantes flujos migratorios, especialmente hacia América. De esta época datan diversas casonas de indianos, como por ejemplo Villa Anita. Además, el capital aportado por muchos emigrantes contribuyó de manera decisiva a la construcción de numerosas escuelas en diversos pueblos del municipio, y de la escuela de primaria de la capital, conocida como "Las Graduadas", en 1934, promovida por la Sociedad de Instrucción Naturales del Concejo de Boal en La Habana (Cuba). También en estos años se edificaron numerosos lavaderos públicos en el concejo.
Otras infraestructuras de gran importancia para Boal vieron su realización a comienzos del siglo XX. Fue el caso de la carretera entre Navia y Grandas de Salime, con la construcción del tramo de Navia a Boal. Además, en 1934 fue construido el pantano de Doiras, y en el año 1951 se inició la explotación a gran escala de las minas de wolframio en las cercanías de Penouta, si bien cerraría en 1961.
La decadencia de la minería del wolframio, que había llegado a emplear a 254 trabajadores, y el fin de las obras de los grandes pantanos de la zona, junto con el progresivo abandono de la ganadería (aún hoy la principal actividad económica del concejo) propiciaron, especialmente a partir de los años 50, nuevos flujos migratorios, en este caso preferentemente hacia otras zonas de España (centro industrial de Asturias, Madrid, etc.) o de Europa (Alemania, Francia, Bélgica, Suiza, etc.), iniciándose un despoblamiento progresivo que aún hoy perdura.
Geografía.
Situado en la cuenca media del río Navia, el municipio de Boal es atravesado por el citado río desde su zona sur y sureste hacia la zona nororiental, en la que su cauce ejerce de frontera natural con el vecino municipio de Villayón. El río Navia, a su paso por este concejo, está embalsado en primer lugar con la presa de Doiras, y posteriormente, aguas abajo, con la de Arbón, situada ya en el limítrofe municipio de Villayón. Dos afluentes reseñables que vierten sus aguas al Navia en este concejo son el río Urubio (en el embalse de Doiras) y el río de Pendia (en el embalse de Arbón).
La principal elevación del terreno se encuentra lindando ya con los municipios de Illano y Castropol: es el pico de La Bobia, de 1.201 m sobre el nivel del mar. Merecen mención también La Cristaleira (1.036 m) en la zona sur del concejo, Pena Queimada (921 m) en la zona noroccidental, Penouta (899 m) en la zona norte (desde allí es visible una amplia panorámica de la costa desde los municipios de Navia hasta las cercanías de Foz, en la provincia de Lugo) y Penácaros (732 m) en la zona central. La capital municipal se encuentra relativamente alejada del valle principal del Navia, en la cabecera del río de Pendia, rodeada por las tres últimas montañas antes citadas, y a unos 450 m de altura sobre el nivel del mar.

Citas Célebres:
“Mirad no suceda que, mientras guardais la tierra, perdáis el cielo.” 
“La fraternidad es una de las más bellas invenciones de la hipocresía social.” 
“La constancia es un puente entre el deseo y la realización.”
“Sé digno en el obedecer como en el mandar.” 
“Se dan consejos, pero no el juicio para sacar provecho de ellos.”
“El hombre que ama la violencia morirá violentamente.”
“La guerra es la salida cobarde a los problemas de la paz.” 
"Amor no es mirarse el uno al otro, sino mirar los dos en la misma dirección."
“Si para la defensa bastare empuñar el escudo, no debe esgrimirse la espada.” 
“En un beso, sabrás todo lo que he callado.”
"El trabajo tiene, entre otras ventajas, la de acortar los días y prolongar la vida."
“Si no existe la organización, las ideas, después del primer momento de impulso, van perdiendo eficacia.” 
"La resignación es un suicidio cotidiano."

OTRAS POCAS MAS DE ROSAS