Mostrando entradas con la etiqueta cabranes. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta cabranes. Mostrar todas las entradas

domingo, 11 de octubre de 2015

CONCEJOS ASTURIANOS: CONCEJO DE CABRANES

Arte.
En el concejo de Cabranes, hay que diferenciar entre su arquitectura de tipo eclesiástico y de tipo civil, que fue muy importante.
Entre su arquitectura eclesiástica destacaremos:
-        La iglesia de San Julián de Viñon, es una mezcla entre el arte prerrománico asturiano y el románico, es Monumento Histórico Artístico. Iglesia de planta rectangular con techumbre casi plana a dos aguas y con una capilla cuadrada, más estrecha que la nave. Su sacristía y el pórtico, son añadidos posteriores. Tenía tres accesos, de los que sólo queda uno. Lo más destacable es su capilla que se abre por un arco de triple rosca, en los laterales hay arquerías ciegas sobre columnas, que no arrancan del suelo, sino de un banco corrido. Los capiteles de las columnas se adornan con diferentes motivos: animales devorando figuras humanas, vegetales entrelazándose, etc.
-        La iglesia parroquial de Santa Eulalia, del siglo XV, es un edificio de grandes dimensiones de planta rectangular, de su interior se destaca la imagen de San Francisco de Paula, que goza de gran devoción.
-        La iglesia de San Martín el Real, de estilo manierista. Es un gran templo de una sola nave, con bóveda de crucería y ábside semi-hexagonal. Tiene una pequeña capilla adosada al muro norte. Tiene dos entradas, una al lado de la entrada principal, donde está el campanario de base cuadrada y otra a un lateral.
-        Su arquitectura civil de casas y escuelas, son debidas al patrocinio del colectivo indiano que tuvo este concejo. Todas estas obras resultaron de la intervención del Club Cabranense de la Habana que aportaron la ayuda económica para financiarlas. Destacaremos de entre todas ellas:
-        Las escuelas de Viñón, edificio austero de arquitectura doméstica. Es de planta baja, con dos aulas una para niñas y otra para niños. El primer piso eran las viviendas de maestros y maestras.
-        Las escuelas de Santa Eulalia, edificio modesto y funcional, donde se destaca, como en todos los edificios de este tipo, la separación de sexos, tanto en las entradas, en las aulas, como en los patios de juegos.
-        El chalet del indiano Alfonso San Feliz, destacando sus aplicaciones coloristas sobre los muros.
-        Aparte de otras siete casas repartidas por este concejo, denominadas como arquitectura indiana.
Museo de la Escuela Rural.
El museo se ubica en Viñón, situada a unos 2 km de su capital (Santa Eulalia/Santolaya), en la margen inferior de la carretera Villaviciosa-Infiesto, a 7 km de Villaviciosa y 15 de Nava; acoge la iglesia parroquial, que está bajo la advocación de San Julián, es de estilo románico pero con elementos del prerrománico asturiano y fue declarada Bien de Interés Cultural con categoría de Monumento el 7 de mayo de 1965.
Se aloja el museo en la antigua escuela, que data de 1907 y fue construida según proyecto del arquitecto provincial Javier Aguirre Iturralde. Se trata de un edificio concebido como escuela unitaria, con capacidad para 120 alumnos en el piso inferior, mientras el superior servía como residencia para los maestros y sus respectivas familias.
Fiestas.
Tienen gran cantidad de fiestas, entre las que destacaremos: San Francisco en Santa Eulalia, el Carmen en Arboleya y Torazo, Nuestra Señora en Fresnedo, Santa Ana en Madiedo, y La Corbatera en Graméu.
El declive de la ganadería no impide que se sigan celebrando ferias ganaderas con gran concurrencia de público. Están las ferias de Santa Eulalia, Torazo y Pandenes.

Hay varios eventos de fiestas seculares, como la centenaria procesión y subasta de ramos del Carmen en Torazo que cuenta con una cofradía que remonta su historia a 1776. Una fiesta que está cobrando gran importancia es, el festival del arroz con leche que se celebra durante las fiestas de Santa Eulalia o también a destacar es el desfile de carrozas en Fresnedo.
Enseña heráldica.
Cabranes, no tiene adaptado legalmente un escudo de armas pero sí es existente y en uso. Este concejo tiene una característica ya que llego a tener tres escudos. El primero es un escudo en donde dos cabras saltan sobre un pino, este escudo es el de la familia Tineo y Tuñon. El segundo, se le añade un sol como signo de fertilidad. El tercero es el que utiliza actualmente el ayuntamiento, es igual que el descrito anteriormente pero añadiendo cinco vasijas.
Su escudo es:
Partido y medio cortado.
Primer cuartel partido: con dos cabras una echada al pie del pino y otra alzada, son las armas de los Tineo y Tuñon.
Segundo cuartel cortado: un sol en oro, que es un signo de fertilidad.
Tercer cuartel cortado: con cinco vasijas de plata, estas vasijas son el escudo de armas de la familia Bernardos.
Al timbre corona real cerrada.

Citas Célebres:

OTRAS POCAS MAS DE ROSAS