Castropol es un
concejo de la Comunidad Autónoma del Principado de Asturias, España, una
parroquia de dicho concejo y una villa comprendida en esta parroquia. La villa
de Castropol es la capital del concejo.

Es uno de los
municipios en los que se habla eonaviego (o gallego-asturiano).
Historia.
Los primeros
restos que tenemos en este concejo pertenecen a la cultura achelense, como son
las hachas bifaces de cuarcita encontrados en Espiela (Villadún) y los cantos
trabajados de Arnao-Figueras.
De la Edad del
Bronce y del Hierro, son los restos de la cultura castreña. Tiene la más alta
densidad de castros catalogados de Asturias: se pueden mencionar el castro
costero de Punta del Corno en Villadun (Barres), con un complejo defensivo
compuesto por tres recintos fortificados; Os Castros en la población del mismo
nombre en la parroquia de Piñera y atravesado por la carretera nacional; La
Corona de Iramola,en San Juan de Moldes; Los Castros en Tol, Os Castros en
Santalla (Presno); en Seares, así como la posible existencia de otros dos más
en la parroquia de Castropol, uno en la propia villa y capital (haciendo caso
de la toponimia) y otro en Cal en la misma parroquia. Algunos autores sitúan a
los egobarros como pobladores de ésta comarca, pueblo que pertenecía según el
parecer romano a los galaicos lucenses y adscrito por tanto al Conventus
Lucense, que penetraba en las tierras asturianas hasta la corriente del río
Navia, predominio que seguiría durante mucho tiempo marcando esta zona.
En el siglo XIII,
el rey Alfonso VII de Castilla, pone fin a las disputas cediendo al obispo de
Lugo, las tierras gallegas que estaban bajo la jurisdicción del prelado de
Oviedo y a éste, las tierras que se extienden entre el río Eo y el Navia. En
una fecha que no se puede precisar pero si alrededor de 1275, Alfonso X el
Sabio funda la Puebla de Rovoredo (actual Reboledo), de la que no se conserva
su instrumento fundacional, que sin duda es la primera surgida en Asturias.
Esta Puebla debió de hacerse a instancias del propio concejo de Ribadeo, pero
la reacción no tardó mucho por parte señorial y el Obispo don Fernando comunica
al concejo de Ribadeo la decisión de crear una nueva puebla en Castropol, lugar
defensivo y comercial. Este proceso es el único caso del establecimiento de una
pola que supuso el abandono de otra.
En el siglo XIV,
Castropol se implantará como cabeza económica y administrativa entre las zonas
del Navia y el Eo. Será el obispo don Alfonso quien les dará la concesión de un
mercado semanal. De todos modos, las disputas con la comunidad de Ribadeo
perdurarán hasta el siglo XVIII, en este siglo las tropas inglesas tomaron
Castropol y otros pueblos de la ría, los cuales se vieron obligados a pagar por
su independencia.
A partir de 1905
fue el concejo de Castropol escenario de un interesante intento político de
renovación. Promovido por Vicente Loriente Acevedo, un castropolense que había
hecho fortuna en Cuba, se creó el "Partido Independiente de
Castropol", popularmente conocido como Partido Novo, con el objetivo
declarado de luchar contra el caciquismo conservador y regenerar no sólo la
vida política sino también la educativa y cultural de la Asturias occidental.
El Partido Independiente obtuvo significativos éxitos en elecciones locales y
provinciales, pero fracasó en su desafío máximo a los conservadores en las
elecciones a Diputados nacionales de 1910, en las que Loriente no logró, por
muy poco, el deseado escaño. La formación castropolense terminó integrándose en
el Partido Reformista liderado por el político republicano Melquíades Álvarez,
y fue éste el que en 1923 logró finalmente la elección como Diputado del
distrito de Castropol, y en calidad de tal llegó a ser Presidente del Congreso
de los Diputados. La Guerra Civil lleva a Castropol a la zona nacional y ahí se
trasladaron algunos organismos de la capital provincial. Una vez acabada la
contienda empieza un ligero declive y un descenso del 20% de población por la
competencia de Vegadeo y Ribadeo.
Citas Célebres:
"Una carcajada
vale por cien gruñidos en cualquier mercado."
“Cuando no
se puede lo que se quiere, hay que querer lo que se puede.”
“La acción
es el principio; el medio, el fin; hace un daño irreparable descansar sobre
grandes palabras.”
“Cortaría
dos cosas en esta comedia: el segundo acto y el cuello del actor secundario.”
“Moral y
físicamente, el hombre superior es aquel que une la más delicada sensibilidad a
la voluntad más fuerte.”
“Proponerse
ser bueno es serlo ya.”
“Es tontería
temer lo que no se puede evitar.”
“Dad con
cara amiga, con aquel callar púdico que hace agradable el don.”
“Vivir sus
deseos, agotarlos en la vida, es el destino de toda existencia.”
“A la gente
alegre el cielo la ayuda.”
“El suicida
es el antípoda del mártir.”
“La economía
como esencia de la vida es una enfermedad mortal, porque un crecimiento
infinito no armoniza con un mundo finito.”
“No es poca
ciencia aprender a soportar las tonterías de los ignorantes.”
“Convierte
tu muro en un peldaño.”
“Aprendemos
errando.”