Mostrando entradas con la etiqueta Aviles. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Aviles. Mostrar todas las entradas

jueves, 17 de septiembre de 2015

COCNEJOS ASTURIANOS: CONCEJO DE AVILES

Edad Media y Moderna.
Su historia empieza a documentarse en torno al siglo X, y nos habla de una villa situada al fondo de la ría y protegida por el castillo de Gauzón construido por Alfonso III el Magno para la defensa del puerto, y de las incursiones piratas. Los restos del castillo aún pueden verse en el Peñón de Raíces en lo que hoy en día es Raíces Nuevo (Castrillón). En este castillo, es donde se recubre de oro y pedrería la cruz de Pelayo para su donación a la Iglesia Ovetense.
Su situación marcó su destino tanto por ser el puerto de Oviedo, a menos de una jornada de camino fácil, como por su ría que divide a la ciudad en dos, tanto geográficamente como económicamente, pesca en Sabugo y comercio y artesanía en la villa amurallada.
En 1085, Alfonso VI otorgó un fuero a Avilés, donde ya existía una población desde tiempos romanos. El fuero de Avilés le da categoría de Villa de Realego y a lo largo de la Edad Media apoyará siempre a la corona, a quien paga impuestos. Avilés no fue nunca feudo ni tuvo otro tribunal competente que los reales. El fuero original se conserva en el Archivo municipal junto con una copia romanceada, joya histórica, lingüística y jurídica por la que la villa adquiere categoría de realengo, sin sometimiento señorial y con unos privilegios económicos y civiles, guardando una inquebrantable fidelidad a la corona. En esta época, Avilés demostró su valor estratégico en lo económico, con el monopolio de la sal, teniendo su almacenamiento y distribución. También hay que destacar su comercio marítimo, que recorría desde el cabotaje Cantábrico al comercio con el Norte de Europa, Portugal, Francia y la Península. El privilegio es repetidamente confirmado por los reyes, además de acrecentado y mandado respetar cuando los intereses señoriales o de las comunidades trataban de imponerse. El primer documento se perdió en fecha incierta y el conservado es una copia de 1289, según confirmación hecha por el rey Alfonso VII el Emperador en 1155. Las fuertes murallas de la villa y su ley ofrecían libertad y seguridad frente al poder de los señores y de la Iglesia. La libertad comercial fue otorgada desde “la mar hasta León”, siendo posteriormente ampliada por Fernando IV a todos los reinos de León y Castilla, con excepción de Murcia, Toledo y Sevilla.

El fuero tiene un gran interés lingüístico, armonizando romances tan distintos como el asturiano y el provenzal, fruto de la estrecha relación con los puertos de Francia. A diferencia de los fueros de Estella o Jaca, que están esencialmente en romance provenzal, el fuero de Avilés muestra una cierta integración de la población extranjera en la ciudad. Entre los siglos XII y XVI Avilés vive un momento de esplendor mercantil a través del tráfico portuario; en los cayos se depositaban muchas mercancías destinadas al mercado de Oviedo, lo que dio lugar a querellas entre ambas poblaciones por el reparto de tasas y tributos. En Avilés se encontraba el alfolí de la sal de Asturias y León, distribuyendo la producción de salinas gallegas, portuguesas, francesas e incluso andaluzas. En 1309 Fernando IV concede al alfoz de Avilés los concejos de Gozón, Illas, Carreño, Castrillón y Corvera. La muralla que circundaba la villa fue el condicionante de mayor importancia de la distribución urbanística. De los fuertes muros, demolidos en 1818, sólo quedan restos visibles incorporados al palacio de Camposagrado. De esta época se conserva el palacio de Valdecarzana o casa de Pedro el Cruel o de la Baragaña, que fue alojamiento y lonja de algún burgués medieval. En el año 1479 se produce un gran incendio en la villa; los Reyes Católicos conceden varias mercedes a la villa para ayudar a su recuperación, como la concesión del mercado semanal de los lunes que sigue celebrándose. En aquella época, extensas manchas forestales en los alrededores, que se emplearían para la construcción de buques para las naves de la Armada Invencible, galeones y galeras para el servicio de los Austrias. Muchos marinos avilesinos intervienen en hechos de armas notables. Suele decirse que Rui Pérez (aunque investigaciones recientes indican que el nombre correcto es Rui González) capitaneaba uno de los navíos de la escuadra de Ramón de Bonifaz que con su sierra en la proa cortó el puente de tablas de Triana que permitió a los cristianos conquistar Sevilla, hecho que se recuerda en el escudo de la villa. Otro marino célebre es Pedro Menéndez de Avilés, primer adelantado de la Florida, por este motivo la ciudad es conocidad también como La Villa del Adelantado de la Florida o, simplemente, Villa del Adelantado.

Con la Edad Moderna el puerto de Avilés tan importante, empezó a caer en una crisis mercantil, pero otros sectores tomaron su relevo, como fue sobre todo el sector agrícola que tuvo grandes mejoras en los cultivos tradicionales y también destacar la entrada del maíz. En aquella época de frecuentes enfrentamientos con ingleses y franceses, el castillo de San Juan de Nieva fue atacado repetidas veces por corsarios de estas nacionalidades. Personajes como Bances Candamo y Carreño Miranda destacan en el panorama cultural de la época.

Citas Célebres:
“La verdad espera. Sólo la mentira tiene prisa.” 
“Lo que de raíz se aprende nunca del todo se olvida.” 
"La violencia no es el remedio, tenemos que hacer frente al odio con el amor." 
“La felicidad consiste en buscarla.” Ju
“Que tu sabiduría sea la sabiduría de las canas, pero que tu corazón sea el corazón de la infancia candorosa.” 
“La belleza es la otra forma de la verdad.” 
“No hay mejor fragata que un libro para llevarnos a tierras lejanas.” 
“Los abusos son como los viejos caducos: llega un tiempo en que dejan de infundir respeto.” 
“No se puede ganar una guerra, como tampoco se puede ganar un terremoto.” 
“La gente vulgar sólo piensa en pasar el tiempo, el que tiene talento... en aprovecharlo.” 
“Una muerte ejemplar honra toda una vida.”
“Una profesión es el espinazo de la vida.” 
“Hay libros que no parecen escritos para que la gente aprenda, sino para que se entere de que el autor ha aprendido algo.” 
“Quien se vanagloria de un vicio lo hace de todos.”
“La música es un eco del mundo invisible.” 

miércoles, 16 de septiembre de 2015

CONCEJOS ASTURIANOS: CONCEJO DE AVILES

Avilés es un concejo de la Comunidad Autónoma del Principado de Asturias (España) que está situado en ambas márgenes de la ría de Avilés. Además, es una parroquia de dicho concejo, y una ciudad de dicha parroquia, capital del concejo. Así mismo, es uno de los 18 partidos judiciales de Asturias, siendo el municipio de Avilés cabeza de dicho partido judicial.
La ciudad de Avilés se encuentra a 25 km de Gijón y 27 km de Oviedo.

El concejo de Avilés cuenta con una población de 83.617 habitantes (INE, 2011).
Aviles flag.svgHistoria.
Prehistoria e Historia Antigua.
Puede rastrearse una continuidad en los asentamientos humanos, desde hace unos cien mil años, en yacimientos próximos a la costa. Se conserva un hacha, denominada de Trelles, perteneciente al paleolítico inferior y la cultura achelense, y tres más del neolítico encontradas en La Rocica. Se han encontrado en la calle de La Cámara, 19 útiles prehistóricos a los que se estimada una antigüedad superior a 100000 años.
El nombre de Avilés, escrito en algunos documentos medievales como Abilles y Abilies procede probablemente del antropónimo romano Abilius con la desinencia esse en lugar de us, presente en otros lugares de Asturias como Urbiés, Pendillés (Grado), procedente de Pendilius, etc. Poblaciones cercanas, como Laviana (Gozón), Procedente de Flavius, Llaranes, procedente de Laurius o Laurentius, dan fe de la presencia romana en la ciudad. Existen algunos restos romanos dispersos, como monedas encontradas en la ría, una estela antropomórfica romana encontrada en Molleda, etc., que avalan la mencionada presencia romana en lo que no debía pasar de una pequeña villa en el centro del territorio de los Astures. Otra hipótesis acerca de su nombre sería que el nombre de Avilés provendría de Ab Illas, cuya traducción al castellano sería hacia Illas o de camino a Illas. Estas palabras latinas se corromperían al bable dando como resultado Abilles y a continuación Avilés. Por este motivo muchos estudiosos de la lengua asturiana consideran que el topónimo correcto de la localidad en asturiano sería Aviyes.

Citas célebres:
“Hacer el bien a villanos es echar agua en el mar.” 
“Si al pleno acierto aspiras, une la utilidad con el deleite.” 
“No son los hombres los que digieren la revolución, es la revolución la que se sirve de los hombres.” 
“Ve con tu amigo hasta las puertas del infierno. Pero no entres.”
"El sabio puede cambiar de opinión. El necio, nunca." 
“La paciencia es una flor que no florece en todos los jardines.” 
“Nadie abandona el cargo de presidente con el mismo prestigio y respeto que le llevo ahí.” 
"Y tengo tanto para darte: un beso en libertad, un abrazo por la noche, un cuento que te haga soñar." 
"Una palabra hiere más profundamente que una espada." 
“Nunca he encontrado un hombre de quien no haya aprendido algo.” 
“El amor físico es un instinto natural, como el hambre y la sed; pero la permanencia del amor no es un instinto.” 
“No pretendas apagar con fuego un incendio, ni remediar con agua una inundación.” 
"La mujer nace libre y permanece igual al hombre en derechos. Las distinciones sociales sólo pueden estar fundadas en la utilidad común." 
“La alegría es el paso del hombre de una menor perfección a una mayor.” 
"Al amor no se le dictan leyes." 

sábado, 4 de julio de 2015

ARQUITECTURA: Iglesia de San Francisco (Avilés).

El antiguo convento de San Francisco de Avilés está situada en la zona el casco antiguo de Avilés en Asturias. Tras la desamortización de Mendizábal, los franciscanos abandonan el convento y pasa a convertirse en la actual parroquia de San Nicolás de Bari.
Abandonado el antiguo convento por los Franciscanos, pasa a ser ocupado por las Clarisas de Oviedo durante los años 1837-1847. Ante la marcha de las monjas, el Ayuntamiento elevará petición a S.M. la Reina para que se abra al culto. La Reina resuelve favoramente y así se cede al Ayuntamiento el exconvento de S. Francisco y destina la Iglesia a Parroquia. Se realiza el traslado el 30 de diciembre de 1849. En 1898 el Ayuntamiento concederá el edificio de Casa Rectoral adosada a la fachada noroeste de la Iglesia, hasta que en 1959 sea derruida para dar paso a la nueva fachada que da a la Plaza Álvarez Acebal, contruyéndose la nueva como complemento al Claustro, aportando homogenización del conjunto.
Se conserva íntegro el archivo parroquial desde el año 1599, que ha superado guerras, terremotos, revoluciones e incendios.
Artísticamente es de destacar la Pila Bautismal, joya romana de valor insospechado. Es un hermoso capitel corintio en un bloque de mármol. No se sabe de dónde provino, tan sólo que al trasladarse la sede parroquial al antiguo convento de San Francisco, se trasladó también esta pila.

El convento sufrió una profunda y total reforma.

Citas Célebres:
“Los buenos escritores son aquellos que conservan la eficiencia del lenguaje. Es decir, lo mantienen preciso, lo mantienen claro.” 
“La música es sinónimo de libertad, de tocar lo que quieras y como quieras, siempre que sea bueno y tenga pasión, que la música sea el alimento del amor.” 
“La música es para el alma lo que la gimnasia para el cuerpo.”
“Los mejores médicos del mundo son: el doctor dieta, el doctor reposo y el doctor alegría.” 
“Que la comida sea tu alimento y el alimento tu medicina.” 
“Con números se puede demostrar cualquier cosa.” 
“Las matemáticas son una gimnasia del espíritu y una preparación para la filósofia.” 
“Para las personas creyentes, Dios esta al principio. Para los científicos está el final de todas sus reflexiones.” 
“Un científico debe tomarse la libertad de plantear cualquier cuestión, de dudar de cualquier afirmación, de corregir errores.” 
“No hay que confundir nunca el conocimiento con la sabiduría. El primero nos sirve para ganarnos la vida; la sabiduría nos ayuda a vivir.” 
“Vale más saber alguna cosa de todo, que saberlo todo de una sola cosa.” 
“Si quieres ser sabio, aprende a interrogar razonablemente, a escuchar con atención, a responder serenamente y a callar cuando no tengas nada que decir.” 
“El ignorante afirma, el sabio duda y reflexiona.” 
“El hombre sabio no debe abstenerse de participar en el gobierno del Estado, pues es un delito renunciar a ser útil a los necesitados y un cobardía ceder el paso a los indignos.” 
“La belleza exterior no es más que el encanto de un instante. La apariencia del cuerpo no siempre es el reflejo del alma.”
“Mira dos veces para ver lo justo. No mires más que una vez para ver lo bello.” 
“Es cierto que el amor conserva la belleza y que la cara de las mujeres se nutre de caricias, lo mismo que las abejas se nutren de miel.” 
“Cuando todos los días resultan iguales es porque el hombre ha dejado de percibir las cosas buenas que surgen en su vida cada vez que el sol cruza el cielo.” .
“Los monos son demasiado buenos para que el hombre pueda descender de ellos.” 
“La ciencia moderna aún no ha producido un medicamento tranquilizador tan eficaz como lo son unas pocas palabras bondadosas.” 

OTRAS POCAS MAS DE ROSAS