Mostrando entradas con la etiqueta Concejo de gozón. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Concejo de gozón. Mostrar todas las entradas

miércoles, 30 de diciembre de 2015

CONCEJOS ASTURIANOS: CONCEJO DE GOZÓN

Fiestas.
-        En febrero, el día 5 son las fiestas del Socorro en Luanco es una semana de romerías procesiones y actuaciones de grupos folclóricos.
-        El primer fin de semana de Marzo es el Festival del Oricio (Erizo de mar) en Bañugues.
-        En junio, en Antromero son las fiestas de San Pedro.
-        En julio, son las jornadas gastronómicas del bonito y las fiesta del Carmen a mediados de mes con misa en el muelle y procesión de la Virgen por mar, en Luanco.Son las fiestas de verano de la villa.
-        El primer fin de Semana de Agosto son las fiestas de Bañugues.
-        En agosto, la fiesta de San Bartolomé.
-        A finales de julio, se juega el original torneo de tenis playa de Luanco, que se celebra en la playa de la Ribera.
Museos.
-        El Museo Marítimo es uno de los museos más visitados de Asturias, con fondos que atestiguan el rico patrimonio tanto etnográfico como natural de la mar en Asturias.
-        El Museo del Medio Marino del Cabo Peñas, enclavado en un paraje de gran belleza.
Personajes ilustres.
-        Enrique Álvarez González, religioso católico de la Orden de Predicadores y Vicario Apostólico de Puerto Maldonado Provincia eclesiástica situada en la selva amazónica del Perú región fronteriza con Brasil.
-        Cristino García Granda, militante y guerrillero antifranquista. (1913 - 1946)
-        Aurelio González Ovies (1964-), escritor y poeta
Enseña heráldica
Gozón tiene escudo desde el siglo XVIII, que es de cuando se tiene su última referencia, pero no se sabe cuando comenzó su utilización.
Este escudo fue cambiando con el paso del tiempo, así en un principio fue la Cruz de la Victoria con dos banderas en la parte baja del escudo puestas en aspa que tenían la cruz de Borgoña, luego hubo un momento en que solo era la Cruz de la Victoria sola, para luego pasar al primer escudo que era la Cruz de la Victoria con sus dos banderas pero estas sin la cruz de Borgoña, este último escudo era incorrecto pues la Ley de la Heráldica prohíbe poner color sobre color. En la actualidad su escudo es el primero de los detallados. Así su escudo es.
En azur la Cruz de la Victoria en oro y piedras preciosas, con dos banderas puestas en aspa, con sendas Cruces de Borgoña.

Al timbre corona real abierta.
Citas Célebres:
“Pero si tiene un cuerpo fantástico puedo olvidar lo demás." 
"La poesía debe ser un poco seca para que arda bien, y de este modo iluminarnos y calentarnos." 
“El destino es el que baraja las cartas; pero nosotros somos los que jugamos.” 
“Si tuviese mi mano cerrada llena de verdades, me guardaría muy bien de abrirla.” 
“Uno a uno, todos somos mortales. Juntos somos eternos.”  
"El signo mas cierto de la sabiduría es la serenidad constante." 
"Mi verdad básica es que todo tiempo es un ahora en expansión." 
“El que ha comenzado bien, está a la mitad  de la obra.” 
"El romper de una ola no puede explicar todo el mar." 
"Para llegar a la verdad, el alemán suma, el francés resta, y el inglés cambia de tema."
"Nadie prueba la profundidad del rio con ambos pies."
“Mil rutas se apartan del fin elegido, pero hay una que llega a él.” 
"Emitir bellas teorias es bueno... practicarlas es mejor." 

martes, 29 de diciembre de 2015

CONCEJOS ASTURIANOS: CONCEJO DE GOZÓN

Arte.
Los más abundantes ejemplos de su patrimonio, están concentrados en la villa de Luanco, aunque el desarrollo urbanístico debido al turismo ha hecho una transformación de su fisonomía urbana. Destacaremos:
-        La iglesia de Santa María, es la parroquia de Luanco y es Monumento Histórico Artístico que será motivo de una disputa entre las gentes del concejo y la poderosa familia Pola propietaria del terreno. El templo fue acabado con un préstamo del monasterio de San Pelayo de Oviedo. Su estructura es de una sola nave dividida en cuatro tramos, el inicial bajo el coro se cubre con bóveda de crucería y los restantes con estrellada. En el siglo XIX, se le adosan diferentes dependencias y un piso más a la torre campanario, tiene un cabildo sobre columnas toscanas. Hay un gran contraste entre la sobriedad exterior y el barroco interior, con ricos retablos, destacando el retablo mayor del siglo XVIII, con la imagen del Cristo del Socorro. Está dividido en tres calles y ático semicircular, las calles laterales son escenas de la vida de María. Del resto de los retablos se perdió su imaginería original.
-        El palacio de los Menéndez de la Pola, es Monumento Histórico Artístico, con dos torres en los extremos de su fachada principal. Es de planta cuadrada y las dependencias en torno al patio central, con columnas toscanas en el patio de abajo. Su fachada principal con un ritmo en la colocación de vanos, destaca la puerta con dintel sobre pilastras de fuste acanaladas, sobre ella tres balcones de cuerpo central con salientes y con voladizo. A la derecha e izquierda están los escudos. La torre izquierda tiene un corredor de madera. El resto de las fachadas son más austeras, excepto la que asoma al jardín con una amplia galería abierta al segundo piso.
-        La torre del Reloj de 1705, también utilizada como cárcel, es de planta cuadrada, con tres pisos marcados al exterior por la línea de impostas. Su puerta es barroca delimitada por plásticas molduras de orejas. Sobre el dintel se labra la Cruz de la Victoria.
-        La casa de Valdés Pola, forma conjunto con la capilla de San Juan Bautista, levantada frente a su fachada sur. Presenta el escudo de armas de la familia, está completamente renovada en su interior, siendo hoy en día un restaurante. Su capilla es de pequeñas dimensiones. Un arco de medio punto apoyado en impostas permite el acceso a la nave cuadrada y con un pequeño retablo.
-        La casa Mori, del arquitecto Manuel del Busto, es una joya del Art Noveau asturiana y con influencia modernista catalana, es de planta rectangular y dos pisos con un pequeño jardín con palomar de madera. Llama la atención los enmarques de los vanos y sus miradores semicirculares del primer piso con finas columnas con cúpula de cerámica.
-        El Instituto del Santísimo Cristo del Socorro, promovido por el emigrante a Cuba, Mariano Suárez Pola. El edificio es de planta rectangular con cuatro crujías de una sola planta. La fachada principal de gran austeridad con cuerpo central más sobresaliente rematado en frontón triangular con reloj en el tímpano. En los cuerpos laterales cuatro ventanas en arco rebajado y en los extremos las entradas secundarias hechas en sillar cuadrado.
-        El palacio de Manzaneda, parte es de una torre medieval de planta cuadrada del siglo XVII, el resto del edificio fue restaurado en 1927. Su planta está estructurada en forma de “U”, la fachada principal tiene un gran arco de acceso sobre el que hay un balcón con antepecho de hierro con dos ventanas y el escudo de armas de la familia Valdés-Coalla. Su capilla se halla en un extremo de la fachada principal.

-        Otros monumentos a destacar son: la casa Bango, la casa Gonzalo Llanos, la iglesia de Santa Eulalia, la capilla de la Virgen de las Nieves, el faro de Peñas.

Citas Célebres:
“La ignorancia es la noche de la mente, pero una noche sin luna y sin estrellas.” 
"El hombre económico es el más rico de los hombres, pero el avaro es el más pobre." 
"La experiencia nos ha demostrado que a la persona no le resulta nada más difícil de dominar que su lengua." 
"El corazón es centro, porque es lo único que de nuestro ser da sonido." 
“Construye tu cabaña en le valle, pero nunca lo hagas en la cima.” 
"La ciencia es la estética de la inteligencia." 
"Si a un chico se lo ve descontrolado, seguramente son sus padres los que realmente no saben controlarse." 
"La discriminación es la única arma que tienen los mediocres para sobresalir." 
“La prudencia es el más excelso de todos los bienes”. 
"El deseo es como un marrón glacé envuelto en papel de plata." 
"Toda guerra termina en que: sobre el cuerpo del vencido cae exhausto el cuerpo del vencedor." 
"Las mujeres y la música nunca deben tener fecha." 
“Una experiencia nunca es un fracaso, pues siempre viene a demostrar algo.”
"Donde hay fe hay amor, donde hay amor hay paz, donde hay paz esta Dios y donde está dios no falta nada." 
"Lo que me gusta del hombre es la inteligencia, el sentido del humor y un cuerpo fantástico. “ 

sábado, 26 de diciembre de 2015

CONCEJOS ASTURIANOS: CONCEJO DE GOZÓN

Las primeras documentaciones sobre estas tierras aparecen en la época altomedieval. En aquel tiempo las tierras de Gozón, estaban integradas en un amplio territorio que comprendía los concejos actuales de Carreño, Corvera de Asturias, Castrillón, Illas y Avilés. El centro de poder de estas vastas extensiones estaría en el castillo de Gauzón, situado en Raíces, Castrillón. Este castillo fue construido por Alfonso III, y según la tradición en él se labró la Cruz de la Victoria con oro y piedras preciosas. Durante la alta Edad Media la fortaleza cumplió una triple misión. Por un lado, la militar frente a las incursiones vikingas y musulmanas. También abarcaba una función socioeconómica, como centro del control señorial de los campesinos que poblaban los valles circundantes y del tráfico marítimo de la villa avilesina. Por último, estaba el control administrativo que Gauzón ejercía en todo el alfoz. Tras las revueltas nobiliarias del siglo XIII, los sucesivos monarcas arrancarán la fortaleza del control condal y se apoyarán en la nobleza local para controlar el territorio, signo de una progresiva feudalización.Con el tiempo, las funciones rectoras de este castillo pasarán a la villa de Avilés. Junto al castillo de Gauzón existían numerosas fortalezas de menor entidad, de las cuáles quedan muy pocos restos aparte de la toponimia (El Castiello en Ferrera (Manzaneda) y Laviana). En el siglo XI, reinando Alfonso V, se tienen noticias de un natural de Gozón, Félix de Agelaci, que forzado al destierro (posiblemente tras una rebelión nobiliaria) vive con los vikingos. A su regreso, obtiene el perdón y se asiente en Eiras, identificado con San Jorge de Heres. De hecho, cerca existe los topónimos Gelad y Xelaz, muy parecidos a Agelaci.
En los siglos IX al XI, Gozón era tierra de realengo, con extensiones de explotaciones pesqueras, de sal y agropecuarias. Las sucesivas donaciones de las monarquías asturianas, acabaron por convertir a la Catedral de Oviedo y a los conventos de Santa María de la Vega y San Pelayo y San Vicente de Oviedo, en grandes propietarios, con extensiones y con derecho sobre la pesca y él tráfico portuario y sobre las mismas personas que habitaban las tierras. Esta situación se mantendrá hasta la desamortización que tendrá lugar durante todo el siglo XIX. Las parroquias ven documentada su historia en donaciones a la iglesia. Por ejemplo, Bionio (Vioño) aparece por primera vez citada en el año 905 como Santi Stefani de Binio en el testamento de Alfonso III a la iglesia de Oviedo. De la época medieval se han perdido restos como una cruz procesional de Manzaneda y una ventana prerrománica de Bañugues.
En el siglo XIII, es concedida la carta puebla a la villa de Gozón por Alfonso X el Sabio,reconociendo el derecho de existencia a una comunidad que ya tenía vida reconocida documentalmente desde 1058 al menos, habiéndose creado ya un núcleo urbano debido a la caza de ballenas. En esta época no se tiene constancia de que la pola de Gozón estuviera amurallada, si bien existían torres señoriales de los principales linajes, como los Pola. Las casas de estos primeros pescadores de Luanco se distribuían a lo largo de dos calles principales cortadas en ángulo recto. La población estimada en esa época sería de unos 600-700 habitantes. El resto del concejo tenía una activad agraria. El Camino de Santiago de la Costa pasaba de largo por el concejo en el tramo Gijón-Avilés, pero varios ramales secundarios recorrían las distintas parroquias, existiendo un hospital de peregrinos en Condres (Bocines).
Es en el siglo XIV, cuando el rey Fernando IV, pone a Gozón bajo la dependencia jurídica de Avilés, que había tomado el relevo del alfoz de Gauzón. Gozón no recuperaría su independencia concejil hasta 1.605. Sin embargo, ya antes Gozón figura con representación independiente en la Junta General del Principado. La caza de ballenas, que tanta riqueza había dado anteriormente a estas tierras, se extinguirá en el siglo XVII, desarrollándose entonces una importante actividad pesquera que traerá asociada una floreciente industria conservera. Se cree que la primera capital del concejo recién emancipada habría sido Susacasa, en Santa Eulalia de Nembro.

Citas Célebres:
"No me importa que la gente mire sus relojes cuando estoy hablando... pero es excesivo que además los sacudan para asegurarse de que andan." 
"Lo peor y más peligroso del que duerme es creer que está despierto y confundir sus sueños con la realidad." 
“Comprender es el principio de aprobar.” 
“El trabajo del pensamiento se parece a la perfección de un pozo, el agua es turbia al principio, más luego se clarifica.”
"El hombre que comprendiese a Dios sería otro Dios." 
"Los astros rigen el destino de los hombres, pero Dios rige el destino de los astros." 
"Dios: lo más evidente y lo más misterioso." 
“Si quieres que tu secreto sea guardado, guárdalo tú mismo.” 
"Cuando un saltamontes concentra sus energías para saltar, no sabe donde aterrizará."
"En ocasiones cuenta más el caracter de la persona que sus conocimientos."
"Hay que tener aspiraciones elevadas, expectativas moderadas y necesidades pequeñas."
“Es intentando lo imposible como se realiza lo posible.” 
"Las bibliotecas son como las boticas: hay muchos venenos y pocos remedios." 
"Si podéis curar, curad; si no podéis curar, calmad; si no podéis calmar, consolad." 
“Cuídate de que nadie te odie con razón." 
“Sólo comprendemos aquellas preguntas que podemos responder.” 

OTRAS POCAS MAS DE ROSAS