Mostrando entradas con la etiqueta Concejo de Llanera. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Concejo de Llanera. Mostrar todas las entradas

viernes, 5 de febrero de 2016

CONCEJOS ASTURIANOS: CONCEJO DE LLANERA

Fiestas.
Entre sus fiestas, destacaremos:
-        En mayo, son las fiestas de San Isidro Labrador en la localidad de Posada. En julio son las fiestas de Los Exconxuraos, fiestas de interés turístico regional, las fiestas del cruce en Posada y las de Santiago Apóstol en Arlos y Pruvia.
-        En agosto, se celebra en Lugo de Llanera las fiestas de Santa María, durante varios días culminando las fiestas con el Martes del Bollu.
-        Los Carnavales tiene gran aceptación en Posada, aunque también se celebran en otras localidades. También hay jornadas gastronómicas, como la del bacalao en septiembre y la de los productos de la huerta y carne roxa en agosto.
Enseña heráldica.
Es un escudo utilizado por el Ayuntamiento pero sin sanción legal, está labrado en la fachada de la Casa Consistorial. Como otros muchos concejos este escudo fue inventado por heraldistas.
Su escudo es: Cortado y medio partido.
Primer cuartel cortado, Cruz de los Ángeles de oro y piedras preciosas, soportada por dos ángeles alados. Este cuartel está formado por las armas de la Obispalía de Oviedo, ya que debido a las sucesivas donaciones de estas tierras acabó por convertirse en propietaria de ellas. Fue concejo de Obispalía hasta que Felipe II tuvo permiso del Papa para vender las tierras.
Segundo cuartel partido, torre almenada en oro sostenida en ondas de plata. Esta torre representa la antigua torre de San Cucufato en la orilla del río Nora. En esta torre pidió asilo Enrique de Trastamara a Don Diego Menéndez Valdés que se lo denegó huyendo de su hermano Pedro I.
Tercer cuartel, tres fajas acompañadas de diez roles cargados de crucetas, puestas tres, dos, dos, tres. Don Diego Menéndez Valdés fue perseguido por Enrique de Trastamara por haberle negado el asilo que le pidió. Este escudo es el antiguo de los Valdés que eran tres franjas a los que se añadieron las ruedas del suplicio que evolucionaron a los roles.

Citas Célebres:
“Una mala causa será defendida siempre con malos medios y por hombres malos.” 
“La mayor señal de ser bueno es ni temer ni deber, y la mayor de la maldad es ni temer ni pagar.” 
“Lo temible del tiempo perdido es que ni siquiera se emplea mal; tontamente nada más.” Victoriano 
“La libertad es el instrumento que puso Dios en manos del hombre para que realizase su destino.” 
“Sin democracia la libertad es una quimera.” 
“Aprende a vivir aislado y a meditar en soledad.” 
“Verdad es que para construir el futuro es imprescindible cimentar el presente. Pero no es menos cierto que sólo edificando el presente con visión de futuro será útil lo que hagamos, no sólo para salir del paso ahora, sino para preparar el camino que habremos de recorrer en el porvenir.”
“La flor caída no vuelve a la planta.”
"La mujer es como una buena taza de café: la primera vez que se toma, no deja dormir.” 
“El hombre es el único animal que se ruboriza, o que debería ruborizarse.” 
“Cuanto mayor es la dificultad, mayor es la gloria.” 
"Estoy seguro de que la buena música la vida alarga.” 
“Decimos una necedad y a fuerza de repetirla acabamos creyéndola.” 
“El precio de ignorar siempre se paga.”
“La mente tarda en olvidar lo que le ha llevado mucho tiempo aprender.” 
“La ausencia disminuye las pequeñas pasiones y aumenta las grandes, lo mismo que el viento apaga las velas y aviva las hogueras.” 


jueves, 4 de febrero de 2016

CONCEJOS ASTURIANOS: CONCEJO DE LLANERA

Geografía.
Este concejo tiene una extensión de 106,69 y una población de 14 167 habitantes y sus principales núcleos por número de habitantes son: su capital Posada, Lugo de Llanera, Villabona, Pruvia y San Cucao.
Su terreno es predominantemente llano, el concejo ocupa parte de la llanura que se extiende al norte de Oviedo, tiene pequeños accidentes entre los que destacamos: Santofirme, el Fresno y el Gorfoli de 317 metros que es su máxima altitud. La mayor parte de su terreno se dedica a pasto y le sigue en extensión el uso forestal. Sus especies arbóreas son: el pino, el castaño y el roble. Se dedica poca extensión al cultivo destacando la patata y el maíz. Su ganadería es mayoritariamente bovina. Algo que hay que destacar en este concejo es el sector servicios. Su río más importante es el Nora que separa Llanera de Oviedo, tiene numerosos arroyos como el Zalandrón, los Gafares y el Robledo.
Parroquias.
Según el nomenclátor, el concejo comprende las parroquias de:
-        Ables
-        Arlós
-        Bonielles
-        Cayés
-        Ferroñes
-        Lugo
-        Pruvia
-        Rondiella
-        San Cucao
-        Santa Cruz de Llanera

-        Villardeveyo

Citas Célebres:
“Fatigas, pero no tantas, que a fuerza de muchos golpes, hasta el hierro se quebranta.” 
"Luchar contra el deseo es duro, pero vencerlo es propio de un hombre sensato.” 
“La tierra es un teatro, pero la obra tiene un reparto deplorable.” 
“Es más difícil ser un hombre honrado ocho días que un héroe un cuarto de hora.”
“Los más insolentes en la prosperidad son en la adversidad los más temerosos.” 
“Cómo es de idiota el amor y cómo duele.” 
“Un árbol es un vecino muy peligroso en una tormenta.” 
“El dinero que se tiene es instrumento de libertad, el que se busca lo es de servidumbre.” 
"La soledad es el imperio de la conciencia.” 
“Más vale un consejo que diez avisos, pero más vale una ayuda que diez consejos.”
"Si de algo soy rico es de perplejidades y no de certezas.” 
“A veces sucede así en la vida: cuando son los caballos los que han trabajado, es el cochero el que recibe la propina.”
“Todo hombre alimenta un secreto sueño, que no es la bondad ni el amor, sino un desenfrenado deseo de placer y egoísmo.” 
"No tengo nada que perder, sólo el miedo a la soledad.” 
“Amar al prójimo es cumplir todos los deberes que se tengan con él”. 
“La felicidad es esto: disolverse en algo absolutamente grande.” 

miércoles, 3 de febrero de 2016

CONCEJOS ASTURIANOS: CONCEJO DE LLANERA

Llanera es un concejo de la Comunidad Autónoma del Principado de Asturias, España. Limita al norte con Gijón y Corvera de Asturias, al sur con Oviedo, al este con Gijón y Siero y al oeste con Illas y Las Regueras. Su capital, Posada de Llanera, está situada a 11 km de Oviedo, 20 de Aviles y 22 de Gijón. Cuenta con una población de 14 167 habitantes (INE, 2012).
Entre los servicios más importantes de este concejo destacan el ferrocarril de Renfe en Lugo de Llanera, Villabona y Ferroñes, el Instituto de Enseñanza Secundaria en Posada de Llanera, su importante sector industrial, con los polígonos de Silvota, Asipo y Parque Tecnológico de Asturias. Además del Centro Penitenciario de Asturias.
Historia.
Prehistoria y época romana.
Tiene varios restos arqueológicos del Paleolítico antiguo, como son los yacimientos de Cayés, Soto de Llanera, La Bérbola o los distintos hallazgos del pico Santofirme.
Al Paleolítico medio podemos adscribir el yacimiento de El Barandiallu (Villardeveyo), así como algún otro hallazgo aislado.
En el concejo hay testimonio de algunos túmulos, hoy desaparecidos por distintas circunstancias, en el entorno de la urbanización de Soto de Llanera, así como un yacimiento en cueva que contiene niveles del Neolítico y la Edad del Bronce en La Ponte (Cayés), denominado la Torca l'Arroyu.
Hay restos romanos que en su primera estructura fue un castro pero la falta de excavaciones arqueológicas hace difícil su datación, los principales castros son: La Coroña, Peña Menéndez, El Canto San Pedro, El Cuetu y el Pico Cogolla, el más estudiado ha sido el Canto San Pedro que lo pone más como centro aglutinador de un territorio que con carácter defensivo.
La invasión romana hizo del territorio de Llanera una de los más importantes. Se tienen noticias del núcleo de Lucus Asturum que era un enclave administrativo importante y estaba relacionado con todas las vías de comunicación.
Edades media y moderna.
En la Edad Media, hay una gran cantidad de documentaciones que nos informan sobre las ventas o donaciones que hubo en este territorio. En esta época hubo varios monasterios como los de San Pelayo, Santa María de la Vega y San Vicente, pero si hubo uno que destacó fue el de la Iglesia mayor de Oviedo que va ampliando sus territorios gracias a donaciones de dos reyes, Alfonso III y Ordoño II. La culminación de su poder sobre estas tierras llegaría con las donaciones realizadas por la reina doña Urraca que dona a la iglesia de Oviedo todo el territorio de Llanera.
Durante los siglos XIV y XV, la administración de las tierras de Llanera estaban asociadas a las de Las Regueras que pertenecían al Obispo de Oviedo, éste encomendaba su administración a una persona que se llamaba el encomendero que era por lo general un noble destacando entre ellos: Don Rodrigo Álvarez de las Asturias o Pedro Menéndez de Valdés. Esta familia destaca por su apoyo a la corona y estuvieron en este cargo de encomenderos hasta bien entrado el siglo XIV. Este sistema de gobierno tuvo varios problemas que acabaron con la rebelión del siglo XV, que se conoce como la rebelión de «los excomulgados»(en asturiano esconsuraos), llamada así porque los habitantes, hartos de los abusos del encomendero, se apoderaron de su representante haciéndole objeto de vejaciones y el Obispo respondió con la excomunión de las gentes del concejo y cerró las iglesias. Esta situación duraría cuatro años hasta la muerte del Obispo, con el nuevo Obispo llegarían a un acuerdo prestando juramento de no rebelarse y se les levanta el castigo de la excomunión.
Es en el siglo XVI, durante el reinado de Felipe II, es cuando el concejo pasa a incorporarse a la corona. La ciudad de Oviedo compra el territorio sin contar con la participación vecinal. Este cambio no produjo ninguna mejora para las gentes, ya que hubo continuos conflictos con el Ayuntamiento de Oviedo, estos problemas siguieron sucediendo durante los siglos XVII y XVIII, aunque de una manera diferente, ya que los lazos que unían a Llanera y Oviedo son cada vez más débiles. Esto lo encontramos a la hora de nombrar cargos ya que el consistorio ovetense tenía una potestad cada vez más reducida.
En este siglo XVIII y ya a principios del XIX, hay que destacar la guerra de la Independencia, donde varias personas del concejo fueron deportados a Francia como prisioneras de guerra. Esta zona fue un lugar de paso que se repetiría durante la guerra carlista.
Siglo XIX en adelante.
En el siglo XIX, Llanera consigue su independencia de Oviedo y fija su capital en Posada, correspondiéndole el asiento número 39 en la Junta General del Principado. Algo que destaca es la importancia que va ganando este concejo como vía de comunicación y a esto se le empezó a unir una industrialización incipiente, se instalan industrias como Cerámica Guisasola, una fabrica de explosivos, explotaciones mineras en Ferroñes. Otro acontecimiento fue la instalación de la línea de ferrocarril León-Gijón que convirtió a Villabona en un importante nudo ferroviario.

En 1936 Llanera dio el triunfo al Frente Popular y tras el levantamiento el ejército permaneció fiel a la República. Llanera fue tomada en octubre de 1937 al final de la guerra de Asturias, pero continuaron después algunas acciones guerrilleras. En 1960 hay un gran impulso industrializador, se inauguran el polígono de Silvota, pero la crisis de los años setenta también afectó a este concejo, con el cierre de varias industrias. Hay que destacar un resurgimiento a finales del siglo XX y empieza a instalarse un nuevo polígono industrial el de Asipo, se ubica allí también Mercasturias, y el Parque Tecnológico de Asturias, alcanzando un gran desarrollo no sólo industrial sino residencial.

Citas Célebres:
“Hay dos tipos de mujeres: las feas y las que se pintan.”
“Hacednos, si queréis, enemigos de todas las naciones, pero apartad de nosotros la guerra civil.” 
“La naturaleza ha hecho al hombre feliz y bueno, pero la sociedad lo deprava y lo hace miserable.” Jean-Jacques Rousseau.
“En algunos la capacidad es una virtud; en muchos es casi un vicio.” 
“Si quieres destruir la avaricia, debes destruir el lujo, que es su padre.” 
“Palabra adornada no es sincera.” 
“El dinero no habla, jura.” 
“En el matrimonio la mujer toma el apellido del hombre, como un vencedor el nombre de una batalla ganada.” 
“Sería una estulticia encomendar una gran hazaña a un hombre tímido, pues todas las cosas tienen la talla de quien las hace.” 
“Nace bárbaro el hombre; redímese de bestia, cultivándose.” 
“Lo malo que tiene un país donde el gobierno es débil no es la fuerza de la oposición, sino la memoria del electorado.”
“Nos avergonzamos de reconocer lo que le debemos al azar: de todos los benefactores, el azar es el que recibe más ingratitud.”
“El hombre es un animal que juega.” 
“Lo que piensen de mi no es asunto mío.” 
"Los perdedores evitan el fracaso, y el fracaso convierte a los perdedores en ganadores.” 
“Aprobarlo todo suele ser ignorancia; reprobarlo todo, malicia.” 

martes, 5 de enero de 2016

CONCEJOS ASTURIANOS: CONCEJO DE LLANERA

Arte.
Entre la gran cantidad de patrimonio artístico del concejo destacan:
-        Lucus Asturum, de este antiguo asentamiento romano hay cantidad de restos, piedras labradas, figurillas femeninas de bronce, medallas. Todo ello conservado en el Museo Arqueológico de Asturias.
-        La iglesia parroquial de San Miguel de Villardeveyo del siglo XV, en su capilla mayor se utiliza una celosía que se reutilizó de otro edificio que perteneció por su estilo a la época de la monarquía asturiana. Está construida sobre otra anterior que debió de quedar en ruinas y a mitad del siglo XIX, se rehizo completamente. El templo es de planta rectangular, cabecera cuadrada y torre campanario a los pies con pórtico ante la puerta. Su interior se encuentra dividido en dos naves separadas por triple arcada sobre pilares, la nave mayor es amplia y bien iluminada, la menor es más angosta. Se cree que su disposición de planta este-oeste y la utilización del pilar cuadrado guarden eco de la construcción antigua.
-La iglesia de Santiago de Arlós es Monumento Histórico Artístico, es una obra clásica del románico rural, de una sola nave y cabecera cuadrada típica asturiana. La portada principal es de arco de medio punto con dos arquivoltas con decoración de sierra. Lo más destacado de la portada son los dos capiteles, el izquierdo tiene dos caballeros que portan en la mano un halcón y el derecho más estropeado muestra un cuadrúpedo alado. Entre la nave y el presbiterio se eleva un arco de triunfo con dos arquivoltas semicirculares que apoyan en tres capiteles. En 1997 se realizan obras de restauración que elimina el enfoscado dejando la piedra a la vista.
-        Torre Valdés, es Monumento Histórico Artístico, debido a las reformas realizadas en el siglo XX, tiene un cambio de fisonomía, la cubierta de tija a cuatro vertientes se sustituye por un remate almenado y tanto en la torre como en el cuerpo se abren grandes vanos góticos. Podrían corresponder a su construcción original las saeteras del piso superior, aquí se encuentra el escudo de armas de los Valdés, León, Castilla y Bernaldo de Quirós.
-        El palacio de Villanueva es Monumento Histórico Artístico, del siglo XVII. Obra barroca que encaja perfectamente en la fisonomía de la llanura de San Cucao. La fachada tiene un cuerpo central de dos pisos con torres cuadradas y tres balcones enrasados con antepecho de barrotes. Las torres son pesadas y macizas de cuatro pisos separados por impostas y lucen los escudos de armas labrados en granito entre los balcones del tercero. La desnudez de su decoración es total, los muros son de mampostería y sillarejo con sillar en las esquinas, puertas y ventanas. En el interior se encuentra el patio que está casi arruinado con columnas caídas e invadido por la maleza. Tenía escalera de piedra con barandilla de madera que da acceso a la planta noble, presidida por el gran salón con tres balcones. La capilla estaba adosada a un lateral continuando la línea de la fachada, debió de ser abovedada y de cañón de medio punto con contrafuertes exteriores que recogen el empuje. El palacio se debió comunicar con la capilla por un pequeño coro, del que hoy solamente queda la viga sustentante. Actualmente se utiliza como pajar.
-        El palacio de Villabona es Monumento Histórico Artístico, fue construido en el siglo XVII, probablemente como ampliación de un edificio anterior. Su fachada estuvo orientada al este y tenía dos torres que la unían por un corredor de madera. Entre 1661 y 1669 se levanta su actual fachada al lado opuesto de la anterior presentando planta cuadrada y cuatro torres. En el siglo XVII, sufre un incendio y es reconstruido. El palacio actualmente tiene una torre y planta rectangular. La fachada principal tiene portada adintelada flanqueada por dos saeteras y dos ventanas en arco de medio punto, el piso alto con balcón centrado volado y ventana de enmarque de molduras con dos escudos el de la familia Alonso de Villabona y la de Portel, destacando en su fachada la sobriedad del diseño. La torre es cuadrada y de cuatro plantas que apoyan en un zócalo de sillar, en el tercer piso aparece un escudo. Hay que destacar la entrada donde se instaló la portada románica que había estado en el muro de cierre de la finca con decoración de puntas de diamante. En el interior aparece un patio con galería actualmente cubierto, que apoya en cuatro columnas toscanas que sustentan el corredor de madera tallada. La capilla integrada en el bloque palaciego, tiene entrada independiente sin comunicación con el palacio. Está dedicado a los Reyes Magos.

-        La capilla de Santa Bárbara, pequeña iglesia de una sola nave, recorrida al exterior por estribos y cabecera poligonal realizada en ladrillo y piedra. Tiene una aguda torre campanario en el hastial. La portada forma un anticuerpo con arco de medio punto sobre columnillas. La obra se debe a la iniciativa de la fábrica de explosivos.

Citas Célebres:
“Para ir a donde n ose sabe hay que ir por donde n ose sabe.” 
“Un poco de ciencia aleja de Dios, y mucha devuelve a él.” 
“Lo mejor y más maravilloso del mundo n ose puede ni tocar. Debe sentirse con el corazón. “ 
“Tener a alguien con quien compartir reduce las penas a la mitad y dobla las alegrías.” 
“Como Dios sabe lo que ocurrirá mañana, hoy debemos tener miedo.” .
“No hay mayor aventura que la verdad, ni peor desdicha que la mentira.” 
“El amor es el único tesoro que se multiplica al dividirlo.”
“A menudo, lo que nos niega el arte nos lo da gratuitamente el azar.” 
“Cuanto más se dividen los obstáculos son más fáciles de vencer.” 
“El aburrimiento es una enfermedad cuyo remedio es el trabajo; el placer sol oes un paliativo.” 
“Que hablen de uno es espantoso. Pero hay algo peor: que no hablen.” 
“Sin libertad de pensamiento, la libertad de expresión no sirve de nada.”
“Aunque apenas pueda sufrir mis males, prefiero sufrirlos a merecerlos.” 
“En la venganza, el débil es siempre el más feroz.” 
“Someted vuestros apetitos, amigos míos, y habréis conquistado la naturaleza humana.” 

OTRAS POCAS MAS DE ROSAS