Mieres es un
concejo de la Comunidad Autónoma de Asturias (España), y capital del partido
judicial homónimo. Limita al norte con Ribera de Arriba, Oviedo y Langreo, al
sur con Lena y Aller, al este con Langreo, San Martín del Rey Aurelio y Laviana
y al oeste con Morcín y Riosa. Cuenta con una población de 42 421 habitantes
(INE, 2012)
Fue un importante
centro de explotación de minas de carbón desde el siglo XIX, actividad
actualmente en declive. Hasta 1970 alojó también una importante industria
siderúrgica. Su capital es Mieres del Camino, una localidad que aún hoy
conserva parte de ese aire histórico de pequeña ciudad industrial.
Historia.
Prehistoria.
La presencia
humana en Mieres data de tiempos prehistóricos. Existen varios túmulos y
castros en el concejo que confirman la presencia de población humanas
anteriores a la ocupación romana. No obstante, la primeras noticias históricas
importantes sobre este municipio se refieren a la presencia de Roma. La
importancia que tuvo esta presencia en Mieres aún no ha podido ser determinada,
ya que los restos arqueológicos que se conservan son insuficientes para ello.
La inscripción
más relevante de la época que se ha encontrado en este concejo es la conocida
como Lucius Corona Severus, dedicada a la memoria de un soldado de la Legio VII
Gemina y descubierta en Ujo en 1870. Se conserva en el Museo Arqueológico de
Oviedo, junto a otras piezas importantes como el ara de Nimmedo y la estela
funeraria de Sulpicio Úrsulo, ambas encontradas también en Ujo.
Se sabe que
Mieres fue para los romanos un importante lugar de paso entre Asturias y la
meseta. Según estudios del profesor Juan Uría Ríu, la vía romana que unía Legio
(León) con Lucus Asturum (Lugo de Llanera) atravesaba Mieres y Ujo. No se ha
encontrado resto alguno de la época visigoda en el concejo.
Edad
Media y Moderna.
Es a partir de
mediados del siglo IX cuando comienza a aparecer el nombre de Mieres con
relativa frecuencia en los documentos de la época. En este siglo ya se tiene
constancia de la existencia de algunos pequeños núcleos de población en el
territorio del concejo, en el entorno de diversas posadas e iglesias.
En el año 857,
Ordoño I, rey de Asturias, hace una donación de la iglesia de San Juan, en las
proximidades del río Aller, a la iglesia de San Salvador de Oviedo y, tres años
más tarde, el mismo monarca hace una donación de la iglesia de Santolaya en Uxo
al obispo de León, Fruminio.
En 1103, Alfonso
VI dona a la iglesia de San Salvador de Oviedo la villa de Baíña, con la
condición de edificar en el monte Copián una alberguería. Esta alberguería fue
donada por Alfonso VII al conde de Luna, Gonzalo Bermúdez, en el año 1139. El
mismo Gonzalo Bermúdez dona Aguilar (en el monte Copián) y las villas de Lloreo
y Baíña a la catedral de Oviedo en 1143.
En 1266, Alfonso
X otorga fuero al concejo de Lena, quedando incluidos los territorios de Mieres
dentro de los límites lenenses.
Mieres figuró
desde la Edad Media en la Ruta Jacobea, siendo un importante lugar de paso para
los peregrinos que se dirigían hacia Santiago de Compostela haciendo parada en
Oviedo. De ahí el nombre de su capital: Mieres del Camino.
Durante la Guerra
de Independencia, el mierense Fernando de Cosío organiza las primeras
guerrillas, que junto a las tropas del brigadier Manglano combaten al ejército
napoleónico y le hacen retroceder hacia León.
Edad
Contemporánea.
En 1836, durante
la regencia de María Cristina, Mieres se constituye como ayuntamiento
independiente del de Lena, ya que la unión de estos dos concejos nunca había
llegado a efectuarse de facto.
A mediados del
siglo XIX, se establece en Mieres la “Asturian Mining Company” empresa minera
de capital inglés, y el empresario francés Numa Guilhou funda Fábrica de
Mieres, lo que provocará que el concejo pase de una economía predominantemente
agraria y ganadera a ser uno de los principales centros industriales de la época,
lo que producirá grandes cambios políticos y sociales en todo el concejo.
La producción de
la industria mierense alcanza su punto álgido durante el primer tercio del
siglo XX, lo que provocaría un gran aumento de la población y, parejo a esto,
la formación de las primeras asociaciones obreras del concejo, como la Juventud
Socialista de Mieres (1905). Los conflictos laborales más importantes
sucedieron en las huelgas 1906 y 1917, ambas sofocadas con una fortísima
represión y gran cantidad de despidos.
Durante la
revolución de 1934, Mieres fue uno de los principales centros revolucionarios y
núcleo del estallido. Al grito de "Coyones y dinamita" los obreros
asaltaron los cuarteles de las fuerzas de seguridad y se organizaron para tomar
la ciudad de Oviedo. Muchos fueron encarcelados o perecieron en la represión
llevada a cabo por el gobierno de la república.
En las elecciones
de 1936 la voluntad de Mieres fue un 49,33% de votos para el gobierno del
Frente Popular. Mieres, antiguo bastión tradicionalista de Asturias, había
pasado a apoyar a las izquierdas tras su intensa industrialización debido a la
proliferación de población obrera en el concejo, si bien algunos movimientos
izquierdistas y sindicales como el anarquismo que en otras regiones de España
había tenido influencia en la sociedad (Aragón, Andalucía, Cataluña) en Mieres
despertaba por lo general un ambiente de repudia siendo la población obrera
mucho más favorable al modelo estalinista de la URSS.
La Guerra Civil
de 1936 dejará la cuenca en la zona republicana, aunque con una notable
presencia rebelde en algunas zonas como Ujo, donde se organizó un consejo
falangista. Las organizaciones obreras jugaron un gran papel cayendo en 1937 y
con la caída del frente republicano en Asturias cayó el concejo de Mieres.
Terminada la guerra aun continuarían algunas partidas guerrilleras como las de
los hermanos Morán. El número de mierenses que acudieron a Rusia con la
División Azul es notable, siendo el lugar de Asturias desde el que más
voluntarios partieron.
Tras los
durísimos años de la posguerra, las décadas de los cuarenta y cincuenta
supusieron una reactivación de la economía, hasta llegar a los años sesenta,
años marcados por la profunda crisis.
El tejido
industrial fue recuperando el pulso tras la posguerra pero, a partir de los
años sesenta, la siderurgia y la minería entran en declive, ya que Fábrica de
Mieres es desmantelada y la extracción del carbón se muestra prácticamente
inviable, lo que provoca el cierre de muchas minas y la consiguiente pérdida de
empleos.
Actualmente
tienen plantas en el concejo importantes industrias. Multinacionales como
Thyssen y empresas españolas como Duro Felguera.
Citas Célebres:
“Es absurdo dividir a la gente en buena y
mala. La gente es tan sólo encantadora o aburrida.”
“Como es más lo que ignoras que lo que sabes,
no hables mucho.”
“El juego es hijo de la avaricia, pero también
padre del despilfarro.”
"No puede el hombre sentirse a gusto sin
su propia aprobación.”
“Lo que tenemos que aprender lo aprendemos
haciendo.”
“La prensa es la artillería de la libertad.”
"Hay personas a las que la fortuna no les
procura más que miedo de perderla.”
“Nadie es culpable cuando todos desatinan.”
“Nunca convencerás a un ratón de que un gato
negro trae buena suerte.”
“El camino para medrar en la posición social
está y estará siempre sembrado de amistades rotas.”
“Mala cosa es tener un lobo cogido por las
orejas, pues no sabes cómo soltarlo ni cómo continuar aguantándolo.” .
“Todo lo que soy o espero ser se lo debo a la
angelical solicitud de mi madre.”
“Enamorarse no es lo difícil, pero sí acertar
a expresar ese estado.”
“El amor es un beso, dos besos, tres besos,
cuatro besos, cinco besos, cuatro besos, tres besos, dos besos, un beso y
ningún beso.”
“Hasta una falsa alegría suele ser preferible
a una verdadera tristeza.”