Mostrando entradas con la etiqueta Concejo de Mieres. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Concejo de Mieres. Mostrar todas las entradas

lunes, 15 de febrero de 2016

CONCEJOS ASTURIANOS: CONCEJO DE MIERES

Fiestas.
-        Carnaval: desde el jueves anterior al Miércoles de ceniza.
-        San Juan, patrón de Mieres:[3] 23 de junio.
-        Mártires de Valdecuna, típica romería asturiana en el valle de Cuna y Cenera: 27 de septiembre.
-        La folixa na'primavera Abril
-        Santa Bárbara diciembre
Enseña heráldica
Este concejo tiene su escudo legalizado y a tal efecto, tras asesorarse por personas expertas, se propuso una armería en la que quedaran plasmados los factores influyentes en la constitución del municipio, que son el linaje de Bernaldo de Quirós y la Minería Local.
Fue aprobado por Decreto 735/1965 del 25 de marzo del Ministerio de la Gobernación y publicado en el BOE nº 81, del 5 de abril de 1965.
Su escudo es: Cortado.
Primer cuartel, dos llaves adosadas, acompañadas por seis luneles de gules puestas tres en cada franco y tres lises uno en jefe y dos en punta. Este escudo son las armas de la familia Bernaldo de Quirós, de gran influencia en la historia de Mieres.
Segundo cuartel, sobre ondas una rueda dentada puesta en el lado diestro y un mazo y un martillo puestos en el lado siniestro en aspa.

Esta parte simboliza el río Caudal que atraviesa el municipio y al símbolo de las dos principales actividades de la Minería y la Industria.

Citas Célebres:
“Mayo frío cría trigo, per osi es muy frío, ni paja ni trigo.”
“Los que a ladrones se pasan, cuando los asen los asan.”
“De dos hombres iguales de fuerza, el que tiene razón es el más fuerte.” 
“El bien que hemos hecho nos da una satisfacción interior que es la más dulce de todas las pasiones.” 
“Una sonrisa es un rayo es un rayo de luz en la cara.” 
“Yo pinto las cosas no como las veo, sino como las pienso.” 
“La violencia no tiene vigencia práctica porque el Ojo por ojo, diente por diente, acaba dejando a todos ciegos.” 
“Bien predica fray ejemplo, sin alborotar el templo, el buen ejemplo persuade más que cualquier sermón.”
“Bien barre la escoba nueva, pero pronto se hace vieja, se reprende así la arrogancia de la juventud, que olvida que los días de declive llegan pronto.”
“El bien no es conocido hasta que es perdido; este refrán enseña que debemos apreciar todo lo bueno que nos sucede, antes de que sea demasiado tarde.”
“Quien come y deja, dos veces pone la mesa: consejo para comer con moderación y reservar parte de los alimentos para la siguiente ocasión.”
“Quien compra lo que no puede, venderá lo que no debe, consejo que reprende al manirroto y despilfarrador que por propasarse en lo accesorio acaba por tener que desprenderse de lo necesario.”
“Entre salud y dinero, salud quiero, de nada sirve la riqueza si no se tiene la salud suficiente para gozarla.”
Siéntate en tu lugar y no te harán levantar, consejo para ser prudente y ocupar el lugar que a cada uno le corresponde.”
“Dios siempre me dio una segunda oportunidad en la vida.” 
“solo quien sale del círculo del yo hacia el tú encuentra el portal hacia los misterios del Ser.” 
“El hombre debe decidir que es lo que no va a hacer, entonces dedicarse con vigor a lo que debe hacer.” 
“Pesa las opiniones, no las cuentes.” 

domingo, 14 de febrero de 2016

CONCEJOS ASTURIANOS: CONCEJO DE MIERES

-        El Santuario de los mártires Cosme y Damián es un templo del siglo XVIII, obra de Pedro Muñiz. La planta es de forma de cruz con cabecera plana y torre a los pies. Los pórticos rodean ambos laterales y enlazan con el piso bajo la torre. Su interior está dividido en dos tramos y sus bóvedas decoradas con pinturas. La nave tiene coro a los pies con escalera de caracol de piedra que da acceso a la torre. La cabecera es plana y se cubre con bóveda estrellada. El retablo principal es de piedra gris de 1960, labrado con los símbolos de los Santos titulares. En la capilla lateral hay retablos neoclásicos con tallas barrocas.
-        El palacio de Revillagigedo o de San Esteban del Mar, en Figaredo. Es un enorme edificio de planta rectangular unido a otro cuerpo menor por un arco rebajado. Tiene numerosos añadidos, destacando su portada barroca que es adintelada flanqueada por columnas de fuste estriado y capitel dórico. Sobre la puerta se labra la inscripción "POR LA LEI Y POR EL REY". Destaca El tercer piso con tres grandes ventanas de medio punto y una soleada galería al sur. Conserva el espacio de la antigua capilla (dedicada a local comercial), con bóveda de cañón y coro de madera a los pies.
-        Hay otro tipo de obras ya modernas y que fueron transformado el paisaje, entre las que tenemos:
-        El poblado obrero de Bustiello, obra de la Sociedad Hullera Española, cuenta con varios edificios, uno religioso, dos centros escolares, el hospital y las propias viviendas. Estas eran unifamiliares pareadas de planta baja y piso con una pequeña huerta. Estas viviendas son de modelo estandarizado, la monotonía se rompe con los edificios principales. La Capilla es un gran templo con referencias neorrománicas con tres naves, pórtico a los pies y triple ábside construido en piedra y ladrillo visto. Su fachada está centrada por la puerta en arco de medio punto sobre columnas dobles, culmina con una espadaña rematada en frontón y cruz. El Sanatorio está formado por varios pabellones comunicados entre sí por pasadizos de madera y cristal. El cuerpo principal se destaca porque está mucho más decorado, destacando el detalle de la artesanía como la puerta curvilínea de madera y hierro forjado o la decoración floral que aparece en los dinteles de las ventanas.
-        La nave de Soviella, construida por Hullera Española para la reparación de las locomotoras. Este edificio explota al máximo la decoración del ladrillo, material industrial por excelencia. La fachada destaca en un lado corto por dos pilastras angulares, rematadas por pináculos con revestimiento de teselas vidriadas. Los laterales en seis tramos mediante pilastras de ladrillo entre las que se abren grandes ventanas alargadas. Se juega con el encale y el ladrillo visto como modo de decoración.
-        El Ayuntamiento, obra del arquitecto Lucas María Palacio, más tarde se le añadiría otro piso obra de Juan Miguel de la Guardia y renueva la fachada haciendo la porticada con cinco arcos sobre pilastras, balcones con frontón triangular excepto el central que es curvo rematado en un templete con reloj y campana.
-        El monumento al poeta mierense Teodoro Cuesta, realizado por el escultor Arturo Sordo. Fue trasladado varias veces de sitio, hasta volver al lugar original cerca de la casa natal del poeta en La Pasera. Es de grandes dimensiones son cuatro figuras de bronce asentadas en un pedestal formado por varios cuerpos escalonados. Encima se asienta el poeta y a los lados dos figuras. El poeta está coronado por una figura femenina portadora de una guirnalda.
Personajes destacados.
-        Pedro Civera, actor.
-        Íñigo Domínguez, periodista.
-        José Faes, afamado militar carlista.
-        Arturo Sordo, arquitecto y escultor.
-        José Andrés, cocinero.
-        Miguel Barrero, escritor.
-        Teodoro Cuesta, poeta y músico.
-        Diego Suárez Corvín, militar y escritor.
-        Justo Braga Suárez, periodista.
-        José Luis Piquero, poeta.
-        Inocencio Urbina Villanueva, pintor.
-        Victor Manuel San José, cantautor

-        Jennifer Serrano, cantante, Eurovisión 2006.

Citas CélebreS:
“Carácter firme es aquel que puede pasar sin éxitos.” 
“Si exagerásemos nuestras alegrías como lo hacemos con nuestras penas, nuestros problemas perderían su importancia.” 
“En política hay que sanar los males, jamás vengarlos.” 
“Aunque toda sociedad está basada en la intolerancia, todo progreso estriba en la tolerancia.” 
“Quien se siente al fondo de un pozo para contemplar el cielo lo encontrará pequeño.” .
“Si un amigo te revela una falta tuya, ten siempre por seguro que no te la revelará totalmente.” 
“El mayor de los males es salir del número de los vivos antes de morir.” 
“Nada es tan bajo y vil como ser altivo con el humilde.” 
“No siempre yerra el que se irrita; el vil nunca monta en cólera.” 
“Pon a tus palabras el sello del silencio, y al silencio el de la oportunidad.” 
“Ama al hombre, pues él eres tú.” 
“El hombre, cuando es animal, es peor que el animal.” 
“Ganarás el pan con el sudor del de enfrente.” 
“El verano muere siempre ahogado.”
“Un hijo es una pregunta que le hacemos al destino”

sábado, 13 de febrero de 2016

CONCEJOS ASTURIANOS: CONCEJO DE MIERES

Parroquias.
El concejo de Mieres se divide en 15 parroquias:
-        Baíña
-        Figaredo
-        Gallegos
-        Loredo
-        Mieres
-        La Peña
-        La Rebollada
-        Santa Cruz
-        Santa Rosa
-        Santullano
-        Turón
-        Urbiés
-        Ujo
-        Seana
-        Valdecuna
Arte
El concejo de Mieres tiene gran cantidad de monumentos ya que pertenecía a la ruta jacobea, entre los que destacan:
-        La iglesia románica de Santa Eulalia, en Ujo, catalogada como Monumento Histórico Artístico. Debido a las obras del ferrocarril fue destruida en 1922, levantándose un templo mayor que el anterior, que era sencillo, donde se integra el ábside, el arco medio de triunfo y la puerta románica. El ábside es semicircular con medias columnas y capitel de motivos vegetales. La portada es de medio punto con tres arquivoltas decoradas en zigzag y capiteles vegetales y figurados. El arco de triunfo románico se sitúa en la entrada del ábside, es de dos arquivoltas y guardapolvo taqueado, con capiteles de tema vegetal.
-        La casa Cortina, con la capilla de San Clemente, en Figaredo. Su estructura es un núcleo antiguo rodeado de añadidos. Su parte más importante es la fachada principal del cuerpo, es de dos pisos y uno bajo aprovechando el desnivel. Hay un portal profundo en el que se abren dos puertas, la principal con arco semicircular con grandes dovelas planas, sobre el portal se ve un corredor apoyado en zapata. El resto de la fachada es de mampostería con dos ventanitas cuadradas rodeadas de grandes sillares y enmarcadas por molduras sencillas. Su capilla de San Clemente es de nave corta, cabecera cuadrada con pórtico a los pies. Tiene un pequeño retablo barroco de San Clemente.
-        El palacio de Arriba o de los Bernaldo de Miranda, en Cenera, es Monumento Histórico Artístico. Es un gran edificio de dos alturas, con dos puertas a la fachada, una menor adintelada y la principal de medio punto con dovelas, ente ellas hay saeteras abocinadas. Sobre la puerta en arco aparece un reloj de sol con la fecha 1808. El piso alto tiene cinco balcones con antepecho de barrotes torneados. La fachada posterior tiene un sencillo corredor de madera con un pequeño palomar bajo el alero. Su capilla está al frente de la casa y es sencilla con nave cubierta a dos aguas y rematada en espadaña. Su retablo es barroco.

-        El palacio del Valletu, declarado Monumento Histórico Artístico. En el cuerpo central se abren tres grandes arcos de sillería apoyados en gruesos pilares. Su planta noble se distribuye en cinco balcones y los tres centrales sobre los arcos. En el alero en forma de frontón se aloja el escudo. La fachada meridional y posterior tienen una gran galería acristalada y la orientada al norte es de un solo piso por el desnivel y prolonga el faldón del tejado formando un pequeño pórtico. Construido en mampostería con sillar en impostas y enmarques de ventanas. El conjunto lo integran otros edificios, las cuadras, la casa, el lagar, el palomar y una panera.

Citas Célebres:
"Tan pobre como es la mesa que carece de pan, así la vida más ejemplar resulta vacía si le falta amor.” 
“La ley es poderosa, pero más poderosa es la miseria.” 
“El optimismo es la fe que conduce al éxito. Nada puede hacerse sin esperanza y confianza.”
“El mejor homenaje que puede tributarse a las personas buenas es imitarlas.” 
“Portémonos con los amigos como queríamos que ellos se portaran con nosotros.” 
“Cuando se poseen cosas que sobran, se poseen bienes ajenos.” .
“La imposibilidad de demostrar que Dios no existe, demuestra su existencia.” 
“No importa que mucho de los que pronunciamos tu nombre no te entiendan, yo pronuncio tu nombre, pero me entiendo.” 
“Lo que se hace por amor está más allá del bien y del mal.” 
“Los votos deberían pesarse, no contarse.” 
“Las palabras nunca alcanzan cuando lo que hay que decir desborda el alma.” 
"Siembra un acto y cosecharás un hábito. Siembra un hábito y cosecharás un carácter. Siembra un carácter y cosecharás un destino.” 
“El entendimiento natural puede suplir a la cultura, pero ésta nunca puede suplir a aquél.” 
“Alumbra el día de mañana con el de hoy.” 
“Ser justo con los que conmigo son justos es completamente natural, pero ser justo con los que son injustos conmigo es sin duda un signo de superioridad.”

viernes, 12 de febrero de 2016

CONCEJOS ASTURIANOS: CONCEJO DE MIERES

Geografía.
Sus principales núcleos por número de habitantes son: Mieres su capital, Turón, Rioturbio, Ujo y Figaredo.
Está a una distancia de la capital del Principado, Oviedo, de 20 kilómetros. Sus principales vías de comunicación son: la A-66 entre Gijón, Oviedo y León que lo atraviesa de norte a sur, la AS-1, o Autovía Minera, que lo comunica con Langreo, Siero y Gijón, la AS-111 que une Mieres con Langreo, la AS-112 que la une con Cabañaquinta y otras como la AS-242, y la AS-337.
Sus cumbres más destacadas son: al norte el Magarrón de 656 metros y el Gúa de 659 metros, al oeste el Llosorio de 1.004 metros, al sur el pico Sopena de 959 metros y al este el pico Tres Concejos de 1.100 metros. Otras alturas a destacar son: el pico Polio de 1.046 metros y el pico Cueto Ventoso, el más alto del concejo, de 1.149 metros
Sus valles son apretados, aprovechando las laderas para las actividades agrícolas y las explotaciones forestales. Las zonas bajas están ocupadas por la industria y los pozos de extracción del carbón especialmente en las vegas de los ríos Caudal y Turón.
Este concejo sufrió una gran transformación desde 1836, cambiando su medio rural y pasando a ser uno de los primeros y más importantes núcleos del desarrollo industrial de España.
Ríos.
El principal río de Mieres es el río Caudal, que nace de la confluencia de los ríos Lena y Aller a la altura de Ujo, y atraviesa el concejo de norte a sur. En este río vierten sus aguas varios arroyos de escasa importancia, como el Duró, el Turón, el San Juan y el Valdecuna, entre otros.

El caudal es afluente, a su vez, del río Nalón, al que vierte sus aguas en Soto de Ribera, en el concejo de Ribera de Arriba.

Citas CélebreS:
“Si quieres algo bueno, búscalo en ti mismo.” 
“Los grandes acontecimientos no corresponden a nuestros momentos bulliciosos, sino a nuestros momentos de tranquilidad.” 
“No creo que haya en el mundo ninguna mujer que no se sienta halagada cuando se le hace el amor. Eso es lo que hace a las mujeres tan irresistiblemente adorables.”
“De todos los males, los más dolorosos son los que se infringe uno mismo.” 
“Quien no sabe vencerse ha nacido para esclavo.” 
“El magnánimo cuanto más puede menos se venga.” 
“Suprime la vanidad en las mujeres y habrás suprimido la mitad, por lo menos, de ambición en los hombres.” 
“La abundancia de palabras inútiles es un síntoma cierto de inferioridad mental.” 
“Grabad esto en vuestro corazón: cada día es el mejor del año.” 
"No se tome la vida demasiado en serio; nunca saldrá usted vivo de ella.”
“Nunca se perdona bastante, pero se olvida demasiado.” 
“Hay que esperar cuando se está desesperado, y andar cuando se espera.” 
"El perfume anuncia la llegada de una mujer y alarga su marcha.” 
“El amor nos enseña todas las virtudes.” 

jueves, 11 de febrero de 2016

CONCEJOS ASTURIANOS: CONCEJO DE MIERES

Mieres es un concejo de la Comunidad Autónoma de Asturias (España), y capital del partido judicial homónimo. Limita al norte con Ribera de Arriba, Oviedo y Langreo, al sur con Lena y Aller, al este con Langreo, San Martín del Rey Aurelio y Laviana y al oeste con Morcín y Riosa. Cuenta con una población de 42 421 habitantes (INE, 2012)
Fue un importante centro de explotación de minas de carbón desde el siglo XIX, actividad actualmente en declive. Hasta 1970 alojó también una importante industria siderúrgica. Su capital es Mieres del Camino, una localidad que aún hoy conserva parte de ese aire histórico de pequeña ciudad industrial.
Historia.
Prehistoria.
La presencia humana en Mieres data de tiempos prehistóricos. Existen varios túmulos y castros en el concejo que confirman la presencia de población humanas anteriores a la ocupación romana. No obstante, la primeras noticias históricas importantes sobre este municipio se refieren a la presencia de Roma. La importancia que tuvo esta presencia en Mieres aún no ha podido ser determinada, ya que los restos arqueológicos que se conservan son insuficientes para ello.
La inscripción más relevante de la época que se ha encontrado en este concejo es la conocida como Lucius Corona Severus, dedicada a la memoria de un soldado de la Legio VII Gemina y descubierta en Ujo en 1870. Se conserva en el Museo Arqueológico de Oviedo, junto a otras piezas importantes como el ara de Nimmedo y la estela funeraria de Sulpicio Úrsulo, ambas encontradas también en Ujo.
Se sabe que Mieres fue para los romanos un importante lugar de paso entre Asturias y la meseta. Según estudios del profesor Juan Uría Ríu, la vía romana que unía Legio (León) con Lucus Asturum (Lugo de Llanera) atravesaba Mieres y Ujo. No se ha encontrado resto alguno de la época visigoda en el concejo.
Edad Media y Moderna.
Es a partir de mediados del siglo IX cuando comienza a aparecer el nombre de Mieres con relativa frecuencia en los documentos de la época. En este siglo ya se tiene constancia de la existencia de algunos pequeños núcleos de población en el territorio del concejo, en el entorno de diversas posadas e iglesias.
En el año 857, Ordoño I, rey de Asturias, hace una donación de la iglesia de San Juan, en las proximidades del río Aller, a la iglesia de San Salvador de Oviedo y, tres años más tarde, el mismo monarca hace una donación de la iglesia de Santolaya en Uxo al obispo de León, Fruminio.
En 1103, Alfonso VI dona a la iglesia de San Salvador de Oviedo la villa de Baíña, con la condición de edificar en el monte Copián una alberguería. Esta alberguería fue donada por Alfonso VII al conde de Luna, Gonzalo Bermúdez, en el año 1139. El mismo Gonzalo Bermúdez dona Aguilar (en el monte Copián) y las villas de Lloreo y Baíña a la catedral de Oviedo en 1143.
En 1266, Alfonso X otorga fuero al concejo de Lena, quedando incluidos los territorios de Mieres dentro de los límites lenenses.
Mieres figuró desde la Edad Media en la Ruta Jacobea, siendo un importante lugar de paso para los peregrinos que se dirigían hacia Santiago de Compostela haciendo parada en Oviedo. De ahí el nombre de su capital: Mieres del Camino.
Durante la Guerra de Independencia, el mierense Fernando de Cosío organiza las primeras guerrillas, que junto a las tropas del brigadier Manglano combaten al ejército napoleónico y le hacen retroceder hacia León.
Edad Contemporánea.
En 1836, durante la regencia de María Cristina, Mieres se constituye como ayuntamiento independiente del de Lena, ya que la unión de estos dos concejos nunca había llegado a efectuarse de facto.
A mediados del siglo XIX, se establece en Mieres la “Asturian Mining Company” empresa minera de capital inglés, y el empresario francés Numa Guilhou funda Fábrica de Mieres, lo que provocará que el concejo pase de una economía predominantemente agraria y ganadera a ser uno de los principales centros industriales de la época, lo que producirá grandes cambios políticos y sociales en todo el concejo.
La producción de la industria mierense alcanza su punto álgido durante el primer tercio del siglo XX, lo que provocaría un gran aumento de la población y, parejo a esto, la formación de las primeras asociaciones obreras del concejo, como la Juventud Socialista de Mieres (1905). Los conflictos laborales más importantes sucedieron en las huelgas 1906 y 1917, ambas sofocadas con una fortísima represión y gran cantidad de despidos.
Durante la revolución de 1934, Mieres fue uno de los principales centros revolucionarios y núcleo del estallido. Al grito de "Coyones y dinamita" los obreros asaltaron los cuarteles de las fuerzas de seguridad y se organizaron para tomar la ciudad de Oviedo. Muchos fueron encarcelados o perecieron en la represión llevada a cabo por el gobierno de la república.
En las elecciones de 1936 la voluntad de Mieres fue un 49,33% de votos para el gobierno del Frente Popular. Mieres, antiguo bastión tradicionalista de Asturias, había pasado a apoyar a las izquierdas tras su intensa industrialización debido a la proliferación de población obrera en el concejo, si bien algunos movimientos izquierdistas y sindicales como el anarquismo que en otras regiones de España había tenido influencia en la sociedad (Aragón, Andalucía, Cataluña) en Mieres despertaba por lo general un ambiente de repudia siendo la población obrera mucho más favorable al modelo estalinista de la URSS.
La Guerra Civil de 1936 dejará la cuenca en la zona republicana, aunque con una notable presencia rebelde en algunas zonas como Ujo, donde se organizó un consejo falangista. Las organizaciones obreras jugaron un gran papel cayendo en 1937 y con la caída del frente republicano en Asturias cayó el concejo de Mieres. Terminada la guerra aun continuarían algunas partidas guerrilleras como las de los hermanos Morán. El número de mierenses que acudieron a Rusia con la División Azul es notable, siendo el lugar de Asturias desde el que más voluntarios partieron.
Tras los durísimos años de la posguerra, las décadas de los cuarenta y cincuenta supusieron una reactivación de la economía, hasta llegar a los años sesenta, años marcados por la profunda crisis.
El tejido industrial fue recuperando el pulso tras la posguerra pero, a partir de los años sesenta, la siderurgia y la minería entran en declive, ya que Fábrica de Mieres es desmantelada y la extracción del carbón se muestra prácticamente inviable, lo que provoca el cierre de muchas minas y la consiguiente pérdida de empleos.

Actualmente tienen plantas en el concejo importantes industrias. Multinacionales como Thyssen y empresas españolas como Duro Felguera.

Citas Célebres:
“Es absurdo dividir a la gente en buena y mala. La gente es tan sólo encantadora o aburrida.” 
“Como es más lo que ignoras que lo que sabes, no hables mucho.” 
“El juego es hijo de la avaricia, pero también padre del despilfarro.” 
"No puede el hombre sentirse a gusto sin su propia aprobación.” 
“Lo que tenemos que aprender lo aprendemos haciendo.” 
“La prensa es la artillería de la libertad.” 
"Hay personas a las que la fortuna no les procura más que miedo de perderla.” 
“Nadie es culpable cuando todos desatinan.” 
“Nunca convencerás a un ratón de que un gato negro trae buena suerte.” 
“El camino para medrar en la posición social está y estará siempre sembrado de amistades rotas.”
“Mala cosa es tener un lobo cogido por las orejas, pues no sabes cómo soltarlo ni cómo continuar aguantándolo.” .
“Todo lo que soy o espero ser se lo debo a la angelical solicitud de mi madre.” 
“Enamorarse no es lo difícil, pero sí acertar a expresar ese estado.” 
“El amor es un beso, dos besos, tres besos, cuatro besos, cinco besos, cuatro besos, tres besos, dos besos, un beso y ningún beso.” 
“Hasta una falsa alegría suele ser preferible a una verdadera tristeza.” 

OTRAS POCAS MAS DE ROSAS