Mostrando entradas con la etiqueta Edad Media. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Edad Media. Mostrar todas las entradas

lunes, 20 de julio de 2015

MITOLOGIA ASTURIANA: Basilisco (criatura mitológica).

Edad Media
A lo largo de la Edad Media, en Europa son comunes los bestiarios, la mayoría copias adulteradas del famoso Fisiólogo, en los que se equipara al rinoceronte con el unicornio. Isidoro de Sevilla copia a Plinio con modificaciones propias en el siglo VII, cosa muy imitada en toda Europa y que hará que el conocimiento clásico se diluya tras una niebla de fuentes secundarias y malas traducciones, uniendo al basilisco con otros seres como el catoblepas o la cocatriz. Antes del siglo X ya nos encontramos con leyendas de basiliscos europeos, un animal que en la antigüedad era exclusivo de Libia, a excepción de unas pocas historias apócrifas. En el mundo musulmán también se observa esta utilización de las fuentes clásicas.
En 1230 Bartolomé Glanvilla, conocido como Anglico, publicó De Proprietatibusrerum, la Historia Natural más popular del Renacimiento. En él se configura el mito medieval del basilisco en su plenitud, su nacimiento y evolución, propiedades y forma de darle muerte. Esta información, junto a diversas leyendas de sucesos que van acaeciendo por Europa, son recogidas por múltiples autores, como Vicente Beauvais o Tomás de Aquino.
Edad Moderna y Contemporánea.
Con el Renacimiento y la aparición de las primeras luces de la razón el enfoque de las ciencias naturales va tornándose más científico, y los conocimientos sobre los seres vivos se plantea de una manera más crítica; sin embargo, durante el siglo XVI se acepta ampliamente la existencia del basilisco y lo verídico de sus propiedades, por lo que sabios y doctores se dedicaban a filosofar sobre el porqué de su veneno visual o la lógica de su extraño nacimiento. Así mismo, por toda Europa se sigue informando de desgracias causadas por esta bestia. En la Enciclopedia de Aldrovandi se observa el grabado de un basilisco disecado, una falsificación común en la época que se fabricaba con los cuerpos de un pez ángel y una raya.
Durante el siglo de Oro, la literatura española aparece salpicada de referencias a la bestia, normalmente para compararla a la mirada de la amada. Lope de Vega, Quevedo o Cervantes usan a la criatura en sus textos.
Se dice que en la ciudad de Lima-Peru durante el gobierno del virrey Conde de Superunda, nació en la calle del Huevo (hoy avenida Tacna) un basilisco augurio del Tsunami que destruyó el Puerto del Callao y afectó de igual manera la ciudad de Lima.
Así pues, el basilisco, junto a muchos otros seres maravillosos, estaba plenamente integrado en el saber popular hasta bien entrado el siglo XVII. El último naturalista que mezcla animales reales e imaginarios es Jan Johnston y su HistoriaeNaturalis. En 1728, Feijoo negaba que un animal pudiera matar con la vista, lo que provocó gran polémica, que no terminó hasta que lo ordenó un cansado Fernando VI en 1750. No obstante, el vulgo siguió creyendo en esta sierpe y en sus malignas propiedades durante al menos otro siglo más.

Durante el siglo XX podemos observar el uso de los bestiarios tradicionales en las corrientes de literatura fantástica influenciadas por Tolkien, como la saga de Harry Potter de J.K Rowling, así como en el pulp, el cómic y la ilustración fantástica de autores como Frank Frazetta o Luis Royo.
Variación del mito en otras culturas.
En América, especialmente en el folclore del Cono Sur también se encuentra variantes del mito que igualmente son llamados basilisco. Es obvio que la denominación proviene de Europa, aunque en el caso de las variantes americanas del mito se dan elementos de síncresis con creencias aborígenes. Por ejemplo,
En la mitología chilota destaca la creencia en el basilisco chilote, una criatura mitad gallo y mitad culebra que se caracteriza por beber la saliva, al cual sólo se puede matar quemándolo.
En el folclore gaucho se creía que el basilisco era descrito como una especie de gusano gigante con un solo ojo que causaba la muerte con su mirada, y al cual sólo se podía matar haciéndole ver su "rostro" en un espejo u otra superficie reflectante.
En Colombia, una criatura siniestra de características similares, que es comúnmente oída pero raramente vista es conocida como el "pollo malo" o el "pollo del diablo", una fábula común en muchos montes. Su canto anuncia la muerte y en general trae desgracias a quien tenga contacto con él.
En El Salvador, se dice que las gallinas antes de morir ponen un último huevo pequeño y que si éste es incubado por un sapo o serpiente; nace el basilisco, y si la persona logra ver primero al basilisco a los ojos, éste muere. Pero si él mira primero a la persona, ésta muere.

Citas Célebres:
“Todo el mundo es ignorante, sólo que en materias distintas.” 
“Nada hay más peligroso que una idea cuando no se tiene más que una.” 
"Un chisme es como una avispa; si no puedes matarla al primer golpe, mejor no te metas con ella." 
“La repetición es la más vigorosa de todas las figuras retóricas.” 
“Vota a aquel que prometa menos. Será el que menos te decepcione.” 
"Hay que ser buenos no para los demás, sino para estar en paz con nosotros mismos."  
“La luz es para todos los ojos; pero no todos los ojos son para la luz.” 
“Nunca pensé que en la felicidad hubiera tanta tristeza.” 
"Me lo contaron y lo olvidé; lo vi y lo entendí; lo hice y lo aprendí." 
“El tiempo es nuestro mejor amigo y el que mejor que nadie nos enseña la sabiduría del silencio.” .
“Llegará un día que nuestros recuerdos serán nuestra riqueza.” .
"Cuando se quiere dar amor hay un solo riesgo: el de recibirlo." 
“No basta con saber, también hay que aplicar. No basta con querer, también hay que actuar.” .
“Vivir es dormir, y el amor es el sueño; si habéis amado, habéis vivido.” 
“Desesperado de hacer la justicia fuerte, se pretende hacer la fuerza justa.” 
“El secreto del éxito en la vida del hombre consiste en estar dispuesto para aprovechar la ocasión que se le depare.” 

martes, 26 de mayo de 2015

PRIMEROS HABITANTES

Los primeros habitantes de Asturias y León eran de origen preindoeuropeo e igual que los indoeuropeos dejaron su huella en la lengua.
De este modo, encontramos en el asturiano palabras pre-indoeuropeas como vega, cotoya, artu, cuetu o cachiparru que muchas veces llegaron directamente y otras muchas a través del latín.
Propiedad: www.deturismoruralporasturias.blogspot.com
Teitos. Vaqueiros Nómadas
Los romanos.
Los romanos llegan a Asturias en el siglo I aC más tarde que al resto de la península siglo III aC.. Comienza así una romanización tardía en la que los ástures hicieron suya la lengua y cultura de los conquistadores. El latín devino así en la lengua propia de asturianos y leoneses aunque no de golpe, sino de forma progresiva a través de casamientos y ventajas administrativas como la ciudadanía romana o el reparto de tierras.
El proceso de romanización se dio también en otros lugares, lo que explica que la lengua empleada en esa época, el latín vulgar fuese de la que derivaran luego las denominadas lenguas románicas, como el gallego, el portugués, el occitanu o el aragonés además de muchas otras.
La Edad media
Monasterio de San Vicente, lugar donde está guardada buena parte de la producción escrita en asturiano medieval.Es en la Edad media donde podemos establecer el nacimiento del asturiano como lengua, pese a que su evolución desde entonces haga que las estructuras gramaticales, la fonética y la ortografía hayan cambiado mucho. La transformación de latín a asturiano se produce de manera progresiva e imperceptible. Es imposible dar una fecha exacta en la que el latín pase a ser asturiano. Sin embargo, pese a que el empleo del asturiano oral estuviese difundido en la alta Edad media y sea casi unánime, el latín seguirá como lengua de cultura, de los documentos legales por mucho tiempo. Uno de los documentos que mejor reflejan la evolución del latín es la llamada Cayuela de Carrio, del siglo VIII, encontrada en Villayón y que recoge un conjuro contra los nuberos en un tipo de lengua popular ya bien diferenciada del latín clásico. Es el nacimiento del Reino de Asturias que después sería Reino de León una de las principales causas que explican que en este territorio se llegase a formar una lengua diferenciada a partir del latín del antiguo Conventum Asturum. Este Reino no ocupaba únicamente las tierras asturianas, sino también las de León , Galicia y parte de Portugal y Castilla. Además de esto, conquistó tierras al sur del río Duero, hasta Extremadura y Andalucía occidental. Por ello aún se mantienen en el habla de estos lugares algunos rasgos característicos del asturiano.
Asentado el Reino de Asturias, el latín de uso legal, empujado por una sociedad exclusivamente asturianoparlante en lo oral, va retrocediendo y dejando paso al asturiano, que deviene en lengua legal del reino y se emplea en multitud de documentos notariales, de pleitos y de varias cosas. No es, consecuentemente, casualidad que el primer documento escrito en asturiano sea uno de estas características: El Fueru d'Avilés, del siglo XII, una especie de constitución de este municipio asturiano. Hay que esperar a la segunda mitad del siglo XIII para que la escritura en asturiano se haga normal y funcione como la auténtica lengua oficial del país. De esta época se conservan muchos textos, pero el más importante es el libro llamadoFueru Xulgu (Fuero Juzgo en castellano), traducción al asturiano del antiguo código legal del Reino visigodo
Desgraciadamente, no se conocen textos literarios en asturiano medieval, pero eso no quiere decir que no los hubiese. Una prueba, entre otras podrían darla los muchos asturianismos en un manuscrito leonés del conocido Libro de Alexandre, aunque mezclados con el castellano. Por otra parte, se conocen los nombres de muchos juglares asturianos y leoneses que seguramente cantasen en la lengua del Reino, aunque ahora no conozcamos sus obras.
Los Sieglos Escuros (siglos oscuros).
La pérdida de independencia política del Reino de León al unirse con el de Castilla en 1230, sienta las bases para un retroceso progresivo de su lengua. Ello se debe, en primer lugar, a que en el nuevo reino unido de Castilla y León la hegemonía es de Castilla. Como consecuencia, la lengua más usada en la corte es el castellano, que va a ser también la que se emplee desde entonces en toda la documentación real. Es entonces, con Alfonso X El Sabio (1254-1284) donde el castellano y el gallego van a tener un importante uso literario que no llegó a tener el asturiano.
Pero el momento más crítico va a llegarle al asturiano en el siglo XIV cuando la Iglesia Asturiana estará al cargo de un obispo de origen castellano, Gutierre de Toledo, que impone importantes reformas internas que harán de la lengua castellana la propia de la documentación eclesiástica. En este sentido, los clérigos asturianos van a empezar a formarse fuera de Asturias y León, en Castilla y en lengua castellana, ya no en asturiano.
Propiedad: www.usuarios.iponet.esEstos hechos y la creciente política centralista e intervencionista de Castilla, promueven gravemente el proceso desasturianizante en las clases altas de la sociedad e impiden la consolidación del asturiano como lengua literaria. Este sistema centralizador aparece junto al concepto estado nacional, la necesidad de uniformación lingüística como factor de cohesión de la nueva estructura política.
La lengua asturiana, durante tres siglos -XIV, XV y XVI y XVII denominados Siglos oscuros (sieglos escuros) - estuvo ausente del empleo escrito, frente al castellano y al portugués que van a entrar en un proceso de fijación y codificación, lo que les va a conferir la categoría de lenguas de cultura. De este modo, surge así una situación conocida en la sociolingüística como diglosia donde al tiempo que se mantiene el uso oral del asturiano en la práctica totalidad de la población, las clases dominantes, la aristocracia, el alto clero y el funcionariado pasan a emplear el castellano como signo de distinción social. Esta situación va a ser característica del asturiano hasta hoy.
La literatura asturiana queda al margen de este modo del Renacimiento, y una de las posibles causas de la ausencia de preocupación por la cuestión lingüística puede que sea la ausencia de Universidad en los tres territorios en los que la lengua es hablada: Asturias, León y Miranda L Douro.

Citas Célebres:
"Ser celoso es el colmo del egoísmo, es el amor propio en defecto, es la irritación de una falsa vanidad." 
“Servid cien veces, negaos una, y nadie se acordará más que de vuestra negativa. “
“Es más fácil amar a la humanidad en general que al vecino.” 
"Me ató a sus brazos, con placer tan fuerte, que, como vez, ni aun muerta me abandona." 
“Para obrar, el que da debe olvidar pronto, y el que recibe, nunca.” 
“Yo creo que es mejor pensar que Dios no acepta sobornos.” 
“La injusticia hecha a uno sólo es una amenaza dirigida a todos.” 
“Quien sólo busca el aplauso de los demás, pone su felicidad en manos ajenas.” 
“No son los ojos los que ven, sino que nosotros vemos por medio de los ojos.” 
“El lujo de ser mejores que los demás hay que pagarlo: la sociedad exige un tributo que ha de pagarse en tiras de pellejo.”

OTRAS POCAS MAS DE ROSAS