Mostrando entradas con la etiqueta geografia. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta geografia. Mostrar todas las entradas

martes, 12 de enero de 2016

CONCEJOS ASTURIANOS: CONCEJO DE ILLANO

Fiestas.
-        En marzo: el día 19, San Juan que se celebre en Lantero.
-        En mayo: el día 20 las fiestas de San Julián en Gio y el día 25 las fiestas de los Remedios en La Montaña.
-        En junio: el día 13 son las fiestas de San Antonio en las localidades de El Pato y El Villar de Bullasco, el día 29 son las fiestas de San Pedro en Cedemonio.
-        En julio: el día 16 son las fiestas del Carmen en su capital Illano.
-        En agosto:el día 15 la fiesta más importante del concejo se celebra en Bullaso,el día 3 San Esteban en el pueblo de su nombre, el día 5 las fiestas de Las Nieves en la localidad de Cernías, el día 16 son las fiestas de San Roque en la población de Navedo. El 28 de agosto se celebra el día de San Agustín en Pastur, romería a la que acuden peregrinos del concejo y limítrofes.
-        En septiembre: el día de la Virgen de Pastur, donde personas de toda la comarca, de los concejos vecinos y de Galicia, acuden a la ermita de la Virgen de Pastur uno de los principales santuarios del occidente de Asturias.
-        En octubre: el segundo sábado de este mes se celebra la segunda fiesta de Bullaso llamada Santa María.
Enseña heráldica.
Es un escudo inventado por heraldistas, haciendo una combinación de las diferentes influencias que tuvo este concejo. Así los dos primeros cuarteles representan la antigua pertenencia de Illano a la obispalía, de ahí la Cruz de los Ángeles y el castillo con el águila que es el escudo de Castropol donde estuvo incluido. Los otros dos cuarteles pretenden ser las armas del linaje de Illano, que se representan habitualmente en un solo cuartel, aunque es este caso se representen en dos cuarteles diferentes.
Así su escudo es: Cuarteado en cruz.
Primer cuartel: la Cruz de los Ángeles en oro y piedras preciosas, acompañado de dos ángeles arrodillados vestidos de blanco.
Segundo cuartel: en gules una torre almenada con un águila naciente sobre ella, y sobre el águila un cuerno que es el cuerno de la abundancia, a los dos laterales de la torre dos palmas.
Tercer cuartel: un hombre cocinando con una caldera sujeta al tronco de un árbol.
Cuarto cuartel: una torre almenada con un león alzado hacia sus almenas, sobre la torre un cáliz y sobre todo ello una hostia.

Al timbre corona real del Príncipe de Asturias. 

Citas Célebres:
“Quien esperar puede, alcanza lo que quiere.”
“Con el tiempo, tal el tiento.”
“Gato con guantes no caza ratones.”
“A buen capellán, mejor sacristán.”
“Una buena costumbre es más fuerte que una ley.” Eurípedes.
“Hay algunos hombres útiles, pero ninguno es imprescindible. Sólo el pueblo es inmortal.” Maximilien de Robespierre.
“La fuerza de una familia como la fuerza de un ejército se funda en su mutua lealtad.” Mario Puzo.
"Quien quiera ver prosperar sus negocios, consulte a su mujer.” Benjamin Franklin.
“·No hay que tener miedo de la pobreza, ni del destierro, ni de la cárcel, ni de la muerte... De lo que hay que tener miedo es del propio miedo.” Epicteto.
“Lo mejor y lo más bonito de esta vida no puede verse ni tocarse, debe sentirse con el corazón.” Helen Keller.
“La conciencia vale por mil testigos.” Quintiliano.
“Mide tus deseos, pesa tus opiniones, cuenta tus palabras.” Pitágoras.
“Cuanto antes nos percatemos de que nuestro destino está en nosotros mismos, y no en las estrellas, tanto mejor para nosotros.” Axel Munthe.
“Vive mejor el pobre dotado de esperanza que el rico sin ella.” Ramón Llull.
“Nunca hubo guerra buena ni paz mala.” Benjamin Franklin.

miércoles, 2 de diciembre de 2015

CONCEJOS ASTURIANOS: CONCEJO DE CUDILLERO

Fiestas.
Sus principales fiestas son:
-        Las de San Pedro: (los días son: San Pedro (29 de junio), San Pablo (30 de junio) y San Pablín (1 de julio)). El día de San Pedro, se celebra la L´Amuravela, un marinero se sube a un barco en la Ribera (zona del Puerto) para "echar l'Amuravela", sermón laico, en verso y dialecto pixueto. En el pregón se cuentan, dirigiéndose al Patrón (San Pedro), con socarronería, los acontecimientos relevantes que se han tenido durante ese año en la villa, dando también el punto de vista pixueto de algunas de las noticias nacionales e internacionales más destacadas. Tiene su origen en el siglo XVI. Durante el siglo XX fue prohibida varios años, pues en ocasiones algunos de los comentarios no eran del agrado de la Iglesia.
-        El día de San Pablín, se realiza una procesión marinera.
-        En los últimos años se celebra una procesión marinera de la Virgen del Carmen, patrona de los marinos, en vez de celebrar el día de su Virgen, la Virgen del Rosario, patrona de los marineros.
Enseña heráldica.
Cudillero tiene escudo pero sin sanción legal y ha estado en uso hasta hoy.
Su escudo es:
Medio partido y cortado.
Primer cuartel partido, seis cuervos puestos de dos en dos. Son las armas del concejo de Pravia, del que se separó en el siglo XIX, que a su vez son los del linaje de Cuervo-Arango.
Segundo cuartel partido, engolada de dragantes acompañada de tres armiños puestos dos y uno. Estas son las
Tercer cuartel cortado, tiara pontificia cargada con tres coronas, con dos llaves puestas en aspa una de oro y otra de plata. Esta es la señal de la parroquia de San Pedro y puestas aquí, es igual que las armas del Estado Vaticano.

Al timbre corona real abierta

Citas Célebres:
"No renuncio a nada, simplemente hago lo que puedo para que las cosas me renuncien a mi.” 
“Harás cosas insensatas, pero hazlas con entusiasmo.” 
“Que no sea de otro quien puede ser dueño de sí mismo.” 
"La alabanza es como una armadura pintada, es agradable y no sirve para nada.” 
“Amargas son las raíces del estudio, pero los frutos son dulces.” 
“Más vale un minuto de vida franca y sincera que cien años de hipocresía.” 
"Si la razón hace al hombre, el sentimiento lo conduce.” 
“Necesitamos, en el sentido de la propia responsabilidad y de la responsabilidad común, más democracia, no menos.” 
"Me pregunto si las estrellas se iluminan con el fin de que algún día, cada uno pueda encontrar la suya.” 
"Los hombres viven del olvido; las mujeres, de recuerdos.” 
“Si alguna vez ven saltar por la ventana a un banquero suizo, salten detrás. Seguro que hay algo que ganar.” 
“Si me mezclo en la vida, exagero su importancia; y si me alejo de ella, exagero su insignificancia.” 
“Cuanto más acompañado está el hombre más lejos está de sí mismo.” 
“Antes que escribir, aprended a pensar.” 
"El que está acostumbrado a viajar, sabe que siempre es necesario partir algún día.” 
“Se dice que el enamorado no ve, porque la pasión le ciega; yo afirmo que los indiferentes son los que no ven, porque les ciega la indiferencia.”   

martes, 1 de diciembre de 2015

CONCEJOS ASTURIANOS: CONCEJO DE CUDILLERO

Geografía.
Su relieve se divide en tres partes. La primera es la rasa litoral que se eleva unos 100 metros sobre el nivel del mar con unos acantilados a veces rotos por numerosas playas o ensenadas, destacando en su geografía costera el Cabo Vidio (Cabu Vidíu en asturiano). En una segunda parte los valles interiores de gran fertilidad, atravesados por los ríos Esquieru, Uncín, Ferrera y Piñera. Su tercera parte más al sur, es la zona montañosa con sus picos Peñas de Cueto de 783 metros y Pico Paradiella de 720 metros que son las mayores altitudes de concejo.
Parte de su costa está declarada Paisaje Protegido y la turbera de las Dueñas está considerado Monumento Natural.
Tiene buenas comunicaciones como la N-632 y está a una distancia de 56 kilómetros de Oviedo.
Parroquias.
El concejo de Cudillero (Cuideiru) está formado por 9 parroquias:
-        Ballota (Val.louta)
-        Cudillero (Cuideiru)
-        Faedo (Faéu)
-        Novellana (Nuviana)
-        Oviñana (Ouviñana)
-        Piñera
-        San Juan de Piñera (San Xuan de Piñera)
-        San Martín de Luiña (Samartín de Lluiña)

-        Soto de Luiña (Soutu Lluiña)
Arte.
Las principales obras arquitectónicas del concejo de Cudillero son:
-        La capilla del Humilladero, es gótica pero muy reformada. Su estructura es de planta cuadrada con contrafuertes y bóveda de ojivas. Tiene un retablo de los siglos XVI o XVII.
-        La iglesia de San Pedro es gótica pero del siglo XVI, está costeada por las personas del pueblo. Su estructura es de nave única con bóveda de crucería y ábside semicircular. Durante la Guerra Civil fue incendiada y vuelta a construir. En fechas recientes ha sido sometida a un proceso de restauración.
-        La iglesia de San Martín de Luiña del siglo XVIII, es de planta de cruz latina con tres naves, los muros son de mampostería revocados y sillar que queda a la vista en cornisas, arquerías y pilares. Todo se cubre con bóveda menos el crucero con cúpula. Tiene pórticos laterales que se abre en tres arcos de medio punto sobre pilares. La decoración esculpida está en la puerta con pilastras acanaladas y molduras de oreja. Tiene tres buenos retablos barrocos.
-        La iglesia de Santa María de Soto de Luiña, es Monumento Histórico Artístico, su estructura es de nave única, doble crucero y cabecera semicircular. Tiene una torre cuadrada de tres pisos, en los dos superiores con hornacinas y entre ellas ventanas rectangulares, la torre se completa con cornisa de piedra y con gárgolas en forma felina. Tiene retablos barrocos del siglo XVIII, el mayor dedicado a la Virgen de la Humildad que se adapta a la forma del ábside.
-        La casa rectoral, junto a la iglesia es Monumento Histórico Artístico, de planta rectangular y dos pisos de mampostería con enmarques de piedra. Su cornisa tiene triglifos y metopas. El edificio fue restaurado y se dedicó a casa de cultura y museo, donde se muestra una variada colección de escultura, ornamentos sagrados y orfebrería.
-        La Quinta de Selgas del siglo XIX, actualmente abierta como museo y gestionada por la Fundación Selgas-Fagalde; recibe unas 24.000 visitas al año.[5] La quinta está totalmente cercada con dos puertas monumentales; la principal al sur, con un arco triunfal con tres vanos adintelados, uno de puerta y los otros a los lados, todos enrejados. El entablamento está sostenido por pilastras y sobre él se colocan jarrones. En la puerta lateral predomina el trabajo de hierro forjado, dos grandes pilares delimitan la reja central y sostienen dos leones alados. El palacio es de planta rectangular de dos pisos, ático y un bajo que actúa de zócalo. La fachada principal se adelanta desembocando en una puerta hacia la escalinata central de piedra. Se abren tres puertas en cada piso dispuestas en arco con frontones curvos. Su interior se ha comparado con un museo por la calidad y cantidad de todo su mobiliario, con algunas pinturas importantes como el primer cuadro de Goya que se conoce (Aníbal vencedor contempla por primera vez Italia desde los Alpes), una Asunción de la Virgen de El Greco, ejemplos de Luis de Morales, Luca Giordano y Corrado Giaquinto, y varios modelos reducidos de Vicente Carducho para el gran ciclo pictórico de la Cartuja de El Paular, sita a las afueras de Madrid. A los lados de la fachada posterior, se levantan dos pabellones de un piso sobre zócalo: el pabellón de Tapices y el palacete. Su jardín es una mezcla francés y pintoresco. El edificio está en el punto central y dominante del jardín francés y un poco más alejado el pintoresco en el que parece que se impone la naturaleza. En el jardín hay caminos irregulares, grutas artificiales, estanques, ríos y puentecillos. Los planos de esta casa fueron del propio Fortunato Selgas. También fue el autor de los planos de las escuelas del Pito y de la iglesia de Jesús Nazareno, en cuyo altar se encuentra una importante pieza pétrea de época prerrománica, del siglo VIII, proveniente de la iglesia de Santianes de Pravia.

Citas Célebres:
“Largo y arduo es el camino que conduce del infierno a la luz.” 
“Acepto el fraude en el precio, pero nunca en la calidad.” 
“No estéis pesarosos de que nadie os conozca; trabajad para haceros dignos de ser conocidos.” 
“Oír con los ojos es una de las agudezas del amor.” 
“Las personas inteligentes tienen un derecho sobre las ignorantes: el derecho de instruirlas.” 
“Cuando se trata de un mortal es preciso esperar su último día antes de llamarle feliz.” 
“Los padres deberían darse cuenta de cuánto aburren a sus hijos.” 
“Dos medias verdades no hacen una verdad y dos medias culturas no hacen una cultura.” 
“La abeja y la avispa liban las mismas flores, pero no logran la misma miel.” 
“Cada guerra es una destrucción del espíritu humano.” 
“Nadie guarda mejor un secreto que el que lo ignora.” 
“Casi siempre. a las acciones de los malvados las persigue primeramente la sospecha, luego el rumor y la voz pública, la acusación después y, finalmente, la justicia.” 
“Encontrar demasiados defectos significa diluir una amistad.” 
“Nuestra breve vida nos impide tener grandes esperanzas.” 
“Actuamos como si el lujo y la comodidad fueran lo más importante en la vida, cuando lo único que necesitamos para ser realmente felices es algo por lo cual entusiasmarnos.” 

lunes, 30 de noviembre de 2015

CONCEJOS ASTURIANOS: CONCEJO DE CUDILLERO

Cudillero (en asturianu Cuideiru)[ es un concejo y una parroquia de la Comunidad Autónoma del Principado de Asturias, España. Limita al oeste con Valdés, al sur con Salas y Pravia y al este con Muros del Nalón y Pravia de nuevo. El concejo tiene una población de 5 691 habitantes (INE 2012), sus núcleos principales son: la villa de Cudillero (Cuideiru en asturiano), que es su capital, Villademar (Villamar), La Atalaya (La Telaya) y Aroncés.
Relevante puerto pesquero, durante los meses de verano es un importante atractivo turístico. Entre sus monumentos más destacados hay que citar la Quinta de Selgas, lujoso palacio del siglo XIX con amplios jardines y cuadros de Goya.
Bandera de Cudillero.

La bandera de Cudillero (Asturias) es rectangular, de proporciones 2:3 (ancho:largo). Dos líneas transversales, desde la esquina inferior al asta hacia la mitad superior de la bandera, y desde la mitad inferior de la bandera hacia la esquina superior del batiente, la dividen en tres partes. Azul la del asta, blanca la central y verde la del batiente. Lleva el escudo de Cudillero en el centro. Anteriormente, la bandera era totalmente blanca, con el escudo en el centro. Ese diseño resultaba poco representativo, y nada distintivo, por lo que la Corporación Municipal decidió, por unanimidad, incluir los colores verde, representativo de toda la zona rural del concejo, y azul, que ilustra la mar y sus costumbres pesqueras, en un Pleno celebrado el día 29 de abril de 2003.
Historia.
Prehistoria y romanización.
La vida de este concejo siempre estuvo unida al de Pravia, hasta el siglo XVIII, por ello es muy difícil encontrar unos datos que se refieran sólo el actual concejo de Cudillero, ya que su término municipal no tiene vida autónoma hasta el siglo XIX.
No existen restos humanos prehistóricos en lo que entendemos por tierras actuales de este concejo, pero si los encontramos en los concejos limítrofes.
Es en la época castreña donde encontramos los primeros restos de este concejo, encontrándose dos castros que son: los castros de La Garita y La Cavona. Hace relativamente poco se descubrió otro yacimiento, el de Gurión. Todos estos emplazamientos parecen de tipo prerromano.
Los restos de la época romana aquí, en esta zona están muy difuminados.
Edad Media y Moderna.
Los primeros datos los encontramos en la Edad Media, en lo referente a las actuales tierras de Cudillero. En el límite de dos poderosas entidades eclesiásticas la de Oviedo y la de Pravia es donde surgiría un pequeño puerto pesquero que hoy ostenta la capitalidad.
Será en el siglo XIII, cuando se iniciara un periodo de transformaciones en este sector. Es en esta época cuando se funda la puebla de Pravia y a partir de entonces todas las tierras del actual Cudillero estarán integradas en Pravia. La primera noticia relativa a la ya existencia de la localidad de Cudillero es la que se refiere a una donación al monasterio tinetense en 1285. Toda la población estaba volcada en la pesca y todo este desarrollo tuvo que estar mediatizado por la poderosa familia de Omaña, que ejercieron su poder en la región en esta época.
En el siglo XV, Cudillero ya estaba consolidado como puerto pesquero y solicito la concesión del alfolí de la sal que la tenía monopolizada la capital praviana. La concesión no llega a efectuarse nunca.
Ayuntamiento de Cudillero.En la Edad Moderna, Cudillero ya está consolidada, siendo el centro pesquero Asturiano y aparecen una serie de edificaciones como la iglesia de San Pedro edificada por sus habitantes. También se construye un muelle en el puerto y el castillo de San Juan para defenderse de las incursiones inglesas.
En el siglo XVIII, las gentes del lugar ofrecieron 1.000 doblones por segregarse de la jurisdicción del concejo de Pravia ya que no podían nombrar sus cargos, pero esto no llegaría hasta 100 años más tarde. En esta época sólo había un coto en este territorio que era perteneciente a un miembro de la poderosa familia Omaña.

Citas Célebres:
“Allí donde reina la fuerza el derecho huye.” 
“En el fondo son las relaciones con las personas lo que da valor a la vida.” 
"Sólo se siente culpable quien cedió en su deseo.” 
“Sólo pensar en traicionar es ya una traición consumada.”
“El humor no es un don del espíritu, sino del corazón.” 
“Las palabras que no van seguidas de hechos, no valen nada.” 
“El hombre de talento es naturalmente inclinado a la crítica, porque ve más cosas que los otros hombres y las ve mejor.” 
“El saber y la razón hablan; la ignorancia y el error gritan.”
"La paciencia es un árbol de raíz amarga pero de frutos muy dulces.” 
“La curiosidad vence al miedo más fácilmente que el valor.” 
“Las fronteras no son el este o el oeste, el norte o el sur, sino allí donde el hombre se enfrenta a un hecho.” 
"Si ya sabes lo que tienes que hacer y no lo haces entonces estás peor que antes.” 
“El que no lleva la belleza dentro del alma no la encontrará en ninguna parte.” 
“La estupidez insiste siempre.” 
"La primera obligación del hombre es ser feliz y la segunda hacer felices a los que lo rodean.” 

martes, 24 de noviembre de 2015

CONCEJOS ASTURIANOS: CONCEJO DE CORVERA DE ASTURIAS

Fiestas.
Las principales fiestas de Corvera son:
-        La Jira al embalse de Trasona, el 1 de mayo.
-        La Hoguera de San Juan de Trasona, 23 y 24 de junio.
-        Fiestas Populares de Corvera, aproximadamente segundo fin de semana de septiembre.
-        Otras fiestas del concejo por parroquias son:
-        Santos Justo y Pastor de Solís, el primer fin de semana de septiembre.
-        Cancienes, el primer fin de semana de julio.
-        San Pelayo de Trasona, el último fin de semana de julio.
-        El Madreñazu de Trasona, 26 de julio
-        Campañones, último fin de semana de junio.
-        Los Campos, el último fin de semana de julio.
Escudo de -        Nubledo, el tercer fin de semana de agosto.
-        Las Flores de Villa, el primer domingo de junio.
-        Fiestas sacramentales de Molleda, del 14 al 17 de junio.
-        Santísimo Cristo de Molleda, el 11 de septiembre.
Enseña heráldica.
El escudo de Corvera carece de sanción legal y el ayuntamiento no tiene decidido adoptarlo.
Es una mezcla de escudos. Se pone el escudo de Avilés en el primer cuartel, por la antigua pertenencia de este concejo a Avilés. El segundo cuartel son las armas de Solís de gran influencia en el concejo. El tercer cuartel, son las armas de Rodríguez de León que esta labradas en su casa, el palacio de Trasona.
Su escudo es:
-        Terciado en faja.
-        Primer cuartel: una nao con una sierra en la proa, embistiendo una cadena soportada por dos torres.

-        Segundo cuartel: sol de oro.

Citas Célebres:
“La realidad no debe ser más que un telón de fondo.” 
“Los deseos son como los peldaños de una escalera, que cuanto más subes, tanto menos contento te hallas.” 
"Donde acaba el deseo comienza el temor.” 
"Cuando se ve una cosa bella, se quiere poseerla. Es una inclinación natural que las leyes han previsto.” 
“Cuando todos los odios han salido a la luz, todas las reconciliaciones son falsas.”
“Ese precioso y necesario don del sentido común, que es el menos común de los sentidos.” 
“El ejército es una nación dentro de la nación. Un vicio de nuestra época.” 
“Hay en el espíritu humano muchas fuerzas que permanecen latentes hasta que la ocasión las despierta y aviva.” 
“El fuerte hace su destino; el débil sufre el que le impone la suerte.” 
“El estado llama ley a su propia violencia y crimen a la del individuo.” 
“Los títulos diferencian a los mediocres, embarazan a los inferiores y son desprestigiados por los superiores.” 
“Sólo teme al hombre quien no lo conoce; y quien  lo rehuye, pronto lo ignora.” 
“La ignorancia está más cerca de la verdad que el prejuicio.” 
“Nada en el mundo es más peligroso que la ignorancia sincera y la estupidez concienzuda.” 
“Economizad las lágrimas de vuestros hijos a fin de que puedan regar con ellas vuestra tumba.” 
“Nada es tan difícil que no pueda conseguir la fortaleza.” 

jueves, 19 de noviembre de 2015

CONCEJOS ASTURIANOS: CONCEJO DE COLUNGA

Arte.
Tiene una de las iglesias del arte asturiano más importantes, es la de Santiago de Gobiendes, es representativa de la última etapa del prerrománico asturiano. La iglesia fue reformada en 1853 de un modo bestial, sin respetar su estructura antigua, construyendo un ábside más amplio y con pórtico a los pies, quedando restos sueltos de su antiguo esplendor como capiteles, fustes, ventanas. El edificio actual es de planta basílica de tres naves, con cabecera en tres capillas y pórtico. Para sus columnas se utilizan las primitivas, la mitad inferior del fuste es el original y su capitel es retallado y convertido en tambor cilíndrico. Las capillas laterales han sobrevivido, son estrechas y alargadas y comunican con la nave por un arco de medio punto de ladrillo. Las capillas se iluminan por vanos rectangulares, enmarcados por sillares monolíticos. La nave central está separada de las laterales por cuatro arcos semicirculares, de ladrillos apoyados en pilares con capiteles de tipo corintio. El empleo de columnas y pilares en las arquerías de separación no es típico asturiano y es probable que sea obra mozárabe. Las naves laterales son estrechas, cubiertas con armadura de madera, desde cada uno de ellas hay dos puertas con arcos sobre dintel. El pórtico primitivo está incluido en el último tramo de la nave. La iglesia es Monumento Histórico Artístico, en la Guerra Civil fue incendiada y reconstruida en 1964, tuvo después otra restauración.
Entre otras obras a destacar están:
-        La casa de la familia Alonso Covián en Colunga, de estilo renacentista del siglo XVI. Es un bloque macizo rectangular de composición simétrica. Destaca el balcón principal sobre el que está el blasón familiar y en la esquina aparece la ventana en esquina con columna típica de la época.
-        El palacio de Gobiendes, es Monumento Histórico Artístico. Partió de una torre medieval, pertenecía a la Mitra Ovetense hasta que Felipe II, lo vendió a Gonzalo Ruiz de Junco. El edificio se fue ampliando. Hoy tiene dos alas perpendiculares, su fachada principal tiene una puerta central con saeteras en el bajo y balcones enrasados en el primer piso con el escudo. A un lateral se adosa la capilla con bóveda de cañón y comunica con el edificio a través del coro.
-        La iglesia parroquial de Santa María de Sabada, de una sola nave y cúpula sobre cruceros y dos capillas laterales con bóveda de arista. Tiene dos pórticos laterales. La torre es de base cuadra, calada por tres arcos de medio punto, sobre el piso intermedio el cuerpo del campanario donde hay un alto tambor de planta octogonal con cuatro balcones en voladizo que culmina en cúpula de piedra. El templo tiene un estilo elegante con mezcla del neoclásico y de barroco. Su retablo mayor es neoclásico con calle central y con columnas jónicas y frontón.
-        La torre del siglo XVIII, es una unión de torre vigía y de campanario. Es de planta cuadrada y cuatro pisos separados por impostas, la torre es muy cerrada salvo el último piso, con vanos para las campanas. La torre tiene restos que podrían ser del siglo XV.
-        El ayuntamiento, en su fachada tiene el blasón de la familia Álvarez de Colunga, que pasa a ser el emblema del concejo. El edificio tiene cuerpo central y dos laterales, tiene dos pisos en el inferior con ventanas y el superior con balcones. Es de techo plano rematado con bolas.
-        La iglesia parroquial de San Cristóbal, es de tres naves rodada por pórtico abierto, con torre en el centro rematada con aguja.

-        Otras obras arquitectónicas a destacar son: la casa de los Pablos, la iglesia de Santa María de la Isla y las escuelas de Libardon.

Citas Célebres:
“Antes que perder la libertad es mejor quedarse ciego para no tener que sufrir el triste espectáculo que nos iba a ofrecer nuestro triste espejo.”
“Lo malo no es el hombre , es la sociedad, pues está hecha para que el hombre caiga.” 
“El método más seguro para permanecer pobre es ser una persona franca.” 
“Antes que el amor, que el dinero, que la gloria, dadme la verdad.” 
“Al no poder conseguir que sea forzoso obedecer a la justicia, se ha hecho que sea justo obedecer a la fuerza.” 
“Toda persona tiene tres caracteres: el que exhibe, el que tiene y el que cree tener.” 
“Una cabeza sin memoria es como una fortaleza sin guarnición.” 
“En nuestros países monógamos, casarse significa perder la mitad de los derechos propios y doblar los propios deberes.” 
“Cuando el corazón es bueno, todo puede corregirse.” 
“Más de uno conservaría sus bienes si hubiese sabido que el agua también apaga la sed.”
“Ojo por ojo y todo el mundo acabará ciego.”
“La abundancia me hizo pobre.” 
“Cuando uno quiere, siempre puede.” 
“Si os halláis precisado a oponeros al dictamen de otro, hacedlo.” 
"Es muy difícil pensar noblemente cuando no se piensa más que para vivir"
“Cuando una contradicción es imposible de resolver salvo por una mentira, entonces sabemos que se trata de una puerta.” 
"Mi felicidad consiste en que sé apreciar lo que tengo y no deseo con exceso lo que no tengo.” 
“Cada lágrima enseña a los mortales una verdad.” 
“Qué buen insomnio si me desvelo sobre tu cuerpo.” 
“No todos los hombres pueden ser ilustres, pero pueden ser buenos.” 
“El éxito consiste en vencer el temor al fracaso.”

miércoles, 18 de noviembre de 2015

CONCEJOS ASTURIANOS: CONCEJO DE COLUNGA

Edad moderna.
La Edad Moderna, todavía había dos cotos eclesiásticos, el de Caravia y el de Carrandi y no fue hasta la desamortización de Felipe II, cuando el enclave de Carrandi fue comprado por Gonzalo Ruiz de Junco, que pertenecía a una de las más relevantes familias de la aristocracia local. Es en el siglo XVI, cuando hubo varios cambios: se constituirá el ayuntamiento de Colunga, un temporal destruye las instalaciones portuarias de Lastres que no se restauraría hasta finales del XIX, Esto trajo un progresivo declive del puerto, durante esto siglo Quedando Colunga bajo una economía y administración de tipo medieval, con una población modesta.
Edad contemporánea.
Es en el siglo XIX, cuando la guerra de la Independencia trajo la invasión de Colunga por dos veces, saqueando la villa y quemando el archivo municipal. Durante este siglo el concejo quedó fuera del proceso de industrialización y su estructura económica estará basada en la agricultura. Su nuevo puerto de Lastres no trajo el tráfico mercantil esperado, tal vez por haber otros enclaves portuarios mejor dotados y mejor situados.
En el siglo XX, tuvieron un importante papel las fortunas traídas de América por los indianos, materializado en un progreso del sector constructivo. En la Guerra Civil, Colunga quedó dentro del territorio republicano hasta la caída del frente norte. Hoy en día es un concejo prácticamente rural y ganadero, sigue el puerto de Lastres siendo el cuarto en importancia de Asturias.
Geografía.
Sus vías de comunicación son: la autovía A-8 ( Autovía del Cantábrico), la N-632 que atraviesa el concejo y su capital, de este a oeste, la AS-257 que va a Lastres, la AS-258 que va Libardón y la AS-330 que va a Villaviciosa. Está a una distancia de la capital del Principado de 58 kilómetros.
Su población actual es de 3 614 habitantes y sus principales núcleos por número de habitantes son: la villa de Colunga su capital, Lastres, Luces, Loroñe, La Isla, Libardón y Lue.
Su relieve está marcado en diferentes zonas, al suroeste está la zona Protegida del Paisaje del Sueve con alturas que no superan los 1.000 metros de altitud exceptuando El Picu Pienzu de 1.159 metros, Al norte hay una especie de meseta de entre 100 y 200 metros.

Sus cauces fluviales son cortos y poco caudalosos, siendo el principal caudal El Ríu Libardón. Del monte Sueve surge El Ríu Carrandi, otros cursos fluviales son La Riega´l Frayón y La Riega los Llorales.
Parroquias.
El concejo de Colunga está dividido en 13 parroquias:
-        Carrandi
-        Colunga
-        Gobiendes
-        La Isla
-        La Llera
-        La Riera
-        Lastres
-        Libardón
-        Lué
-        Pernús
-        Pivierda
-        Sales
-        San Juan de Duz

Citas CélebreS:
“Quien busque la injusticia no necesitará lámpara.” 
“La sabiduría es un tesoro que nunca causa entorpecimientos.” 
“Siempre en tus retiradas no olvides dejar establecida una cabeza de puente en la orilla abandonada.” 
“Cuando llegamos a la meta, creemos que el camino ha sido el bueno.” 
“Si el cántaro da en la piedra, o la piedra en el cántaro, mal para el cántaro.” 
“Al amigo no le busques perfecto. Búscalo amigo.” 
“El ignorante afirma, el sabio duda y reflexiona.” 
"El amor es un acto profundo de fe que huele a mentira."
“El arte es la mentira que nos permite comprender la verdad.” 
“Conservar algo que me ayude a recordarte, sería admitir que te puedo olvidar.” 
“El hombre está condenado a ser libre.” 
“Triunfan aquellos que saben cuándo luchar y cuándo no.” 
“Sólo se ama lo que no se posee totalmente.” 
"El amigo interesado mira a su amor propio; el verdadero, sólo al bien del amigo.” 
“La verdad, tarde o temprano, te pone a salvo.” 
“Es tan corto el amor y tan largo el olvido.” 
"Debes reprender en secreto a tu amigo y alabarlo en público.” 
“Jamás se penetra por la fuerza en un corazón.” 
“Hay un impulso fundamental en el mundo: el deseo de parecer importante.” 

martes, 17 de noviembre de 2015

CONCEJOS ASTURIANOS: CONCEJO DE COLUNGA

Colunga es un concejo de la Comunidad Autónoma del Principado de Asturias, España, una parroquia de dicho concejo y una villa comprendida en dicha parroquia. La villa de Colunga es la capital del concejo.
El concejo de Colunga limita al norte con el mar Cantábrico, al sur con Parres y Piloña, al este con Caravia y al oeste con Villaviciosa. Cuenta con una población de 3 614 habitantes (INE, 2012).
La parroquia de Colunga tiene una extensión de 3,22 km² y únicamente comprende la villa de Colunga (1.167 habitantes).
Historia.
Prehistoria.
No son muchos pero si han aparecido indicios de la presencia de hombres del paleolítico que habitaban en las cavernas. Cerca de Gobiendes se encuentran las Cuevas de Obaya, donde, junto con las de Taraxu (en Nozaleda), El Molino (en Libardón), se han encontrado restos de talla que muestran que Colunga fue habitada por aquellos cazadores entre el Paleolítico Medio y el Paleolítico Superior (hace unos 40.000 años aproximadamente.
Del Neolítico, última etapa de la Prehistoria y en la que el hombre se hace agricultor y pastor, comenzando, además, a formar pueblos se han encontrado, por vez primera, hachas de piedra pulimentada (Rasa de Luces).
Pasando ya a la Edad de Bronce, existen restos metalíticos procedentes de Lastres. La mayoría de estos hallazgos se encuentran actualmente en el Museo Arqueológico de Oviedo.
Edad antigua.
De momento el Concejo de Colunga es el más importante cuantitativamente de todo el Oriente de Asturias en lo que a establecimientos de la cultura castreña se refiere.
Hay en el municipio algunos montículos que fueron habitados por agrupaciones prerromanas, destacando los de La Riera, La Isla y el de Villeda. De ellos, El Castiellu de La Riera, es el que muestra una especial singularidad, con un sistema defensivo construido a base de acusadas terrazas escalonadas que se comunican entre sí por medio de rampas. Desde su cumbre se divisa un amplio horizonte.
Las villae (villas) fueron desplazando paulatinamente a los castros. Así, en La Isla, la construcción de su actual iglesia y posteriormente varias excavaciones descubrieron una serie de vestigios correspondientes a un enclave romano.
Estos y otros hallazgos subrayan una romanización bastante intensa de la población en tierras colunguesas.
Edad medieval.
En la historia medieval, no hay ningún documento durante los siglos X y XI que aglutinase una serie de lugares bajo el nombre de Colunga, sí se aplica a una villa. Es en la época del rey Bermudo III, cuando se tienen noticias de un territorio denominado Colunga, así sus representantes participan en el concilio celebrado en Oviedo en 1115 pero estaba incluida dentro del territorio de Caravia.
Es en el siglo XIII, cuando el alfoz de Colunga, se dota de una nueva cabecera territorial que será la puebla de Colunga que coincide con la época repobladora de la monarquía castellana en Asturias. Esta puebla no conseguirá ser un verdadero centro urbano, puede que en parte debido a la proximidad de las pueblas de Ribadesella y Maliayo, o también debido al empuje de La Isla o al enclave pesquero de Lastres, como centros importantes. Estas tierras pasaron a Enrique de Trastamara futuro Enrique II de Castilla, que se las dejaría a su hijo bastardo el conde don Alfonso que estuvo en continua rebelión contra la autoridad real. El conde fue derrotado en el siglo XIV y todas esta tierras vuelven a la corona.

En el siglo XVI, el puerto de Lastres experimenta un importante crecimiento teniendo tráfico mercantil, actividad pesquera que generaba otras labores a su alrededor o la captura de ballenas. Siendo este puerto el mayor núcleo urbano del concejo.

Citas Célebres:
“Ante un hombre fuerte, muéstrate decidido y determinado. Es la única manera de que este hombre te aprecie. En la vida se dan muchos casos de alianzas entre los débiles. Alguien ha dicho que los tontos siempre se reconocen y se reúnen.” 
“Por la calle del "después" se llega a la plaza de "nunca".”
"Si cada día coges un puñado de arena, formarás una montaña".
“La música es un arte que está fuera de los límites de la razón. Lo mismo puede decirse que está por debajo como que se encuentra por encima de ella.” 
“Rechazo toda violencia en la educación de un alma tierna que se adiestra para el honor y la libertad.” 
"Ningún hombre ha llegado a ser grande sin un toque de divina inspiración"
“Para pedir limosna hay que ir limpio, pero maltrazado. El pobre que va decentemente no causa pena y el que va sucio da asco. Hasta la compasión se ha de inspirar con mesura.” Santiago Rusiñol.
“Tratar a los demás como uno quisiera ser tratado es el medio más seguro de agradar que yo conozco.” 
"La justicia es absolutamente nula si no se encuentra en la naturaleza."
“Sencillo es todo lo verdaderamente grande.”
“La desobediencia es el verdadero fundamento de la libertad. Los obedientes deben ser esclavos.” 
"Si Satanás pudiera amar, dejaría de ser malvado."
“Lo que no ha pasado a mediodía puede pasar por la noche.” 
“Tendré que soportar dos o tres orugas si quiero conocer a las mariposas.” 
“La hermosura que se acompaña con la honestidad es hermosura, y la que no, no es más que un buen parecer.”
“No está bien ocultar la propia ignorancia, sino descubrirla y ponerle remedio.” 
“El gobierno más difícil es el de uno mismo.” 
“La tristeza, aunque esté siempre justificada, muchas veces sólo es pereza. Nada necesita menos esfuerzo que estar triste.” 
“Si llego a mi destino ahora mismo, lo aceptaré con alegría, y si no llego hasta que transcurran diez millones de años, esperaré alegremente también.” 

viernes, 13 de noviembre de 2015

CONCEJOS ASTURIANOS: CONCEJO DE CASTROPOL

Personajes Ilustres.
Fernando Villaamil Fernández-Cueto (*Serantes, Asturias, 23 de noviembre de 1845 - † Santiago de Cuba, 3 de julio de 1898). Héroe militar. Capitán de Navío de la Armada Española, inventor del destructor y capitán del primer buque escuela de la historia de la Armada con el que dió la vuelta al mundo en el primer viaje del buque-escuela. Murió heroicamente en acción de combate en la batalla de Santiago en la guerra hispano-estadounidense. Era el heredero y sucesor del palacio de Villaamil (en el lugar de Villaamil, en la parroquia de Serantes), donde se crio. En su adolescencia se desplazaba diariamente andando hasta Ribadeo para estudiar náutica y matemáticas. Su padre Fermín Villaamil se arruinó perdiendo todas las posesiones familiares, por lo que toda la familia quedó desvinculada del Concejo. Este hecho causó en Fernando Villaamil una gran desazón, quedando en él un sentimiento contradictorio de amor y amargor hacia su tierra natal.
Actualmente la parroquia de Serantes pertenece al vecino concejo de Tapia de casariego que en aquellos tiempos no existía todavía, de modo que el lugar de Villaamil y la parroquía de Serantes pertencían al Concejo de Castropol. Por ello, los ayuntamientos de Tapia y Castropol se disputan la figura de Fernando Villaamil. En el parque de Castropol, frente al casino, se levanta una estatua dedicada a su memoria, sufragada por suscripción popular iniciada por la reina regente.
Fiestas.
-        El 25 de julio, son las fiestas de Santiago Apóstol, en Castropol.
-        El 16 de agosto las de San Roque, y la regata de traineras en este mes pero sin fecha fija.
-        Otras fiestas son: El Carmen en Figueras y el martes después de Pentecostés la fiesta de La Silvallana.
Enseña heráldica.
Es utilizada por el ayuntamiento sin sanción legal, se dice que había una actas de finales del siglo XIX, donde había un acuerdo de adopción de armas y colores pero sin la utilización de la corona real.
Este concejo tuvo varios escudos, incluso dentro del mismo escudo se fueron haciendo diferentes sustituciones, así quitaron el águila y pusieron la Cruz de los Ángeles, o poniendo una corona real.
Lo que sí hay es un gran parecido del emblema actual del municipio de Castropol con las del linaje de Ron, originario del concejo.
Su emblema es:

Torre o castillo con tres almenas sobre el un águila, sobre su cabeza un cuerno, refiriéndose a él como el cuerno de la abundancia, y a cada lado de la torre una palma.

Citas Célebres:
"Es fácil hablar claro cuando no va a decirse toda la verdad."
“El que hace reír a sus compañeros merece el paraíso.” 
“El amor perfecto tiene esta fuerza: que olvidamos nuestro contento para contentar a quienes amamos.” 
"Ama muchas cosas, porque en amar existe la verdadera fuerza y quien ama mucho logrará mucho, y lo que se hace con amor, está bien hecho."
“El placer de vivir sin pena bien vale la pena de vivir sin placer.” 
“En la crítica seré valiente, severo y absolutamente justo con amigos y enemigos. Nada cambiará este propósito.”
"El orden es el placer de la razón pero el desorden es la delicia de la imaginación."
“Por los defectos de los demás, el sabio corrige los propios.” 
“En la política es como en las matemáticas: todo lo que no es totalmente correcto, está mal.” 
“Quien añade sabiduría, añade tristeza.” 
“Busca primero el honor; el placer llega detrás.” 
“Vivimos como soñamos: solos.”
“No os entreguéis por demasiado tiempo a la cólera; una cólera prolongada engendra el odio.” 
“No hay cosa más censurable que un amigo que no sea sincero.” 
“El dinero pasa al correr por muchos lodazales.” 

jueves, 12 de noviembre de 2015

CONCEJOS ASTURIANOS: CONCEJO DE CASTROPOL

Parroquias.
El concejo de Castropol está dividido en 9 parroquias:
-        Balmonte
-        Barres
-        Castropol
-        Figueras
-        Moldes
-        Piñeira
-        Presno
-        Seares
-        Tol
Hasta el s. XIX, pertenecían también al Concejo de Castropol las parroquias de Serantes, Tapia de Casariego, Campos y La Roda (hoy pertencientes al Concejo de Tapia de Casariego).
Geografía.
Su zona montañosa está a 4 kilómetros de la costa, yendo desde pequeñas colinas de 200 metros en San Marcos, hasta alcanzar los 490 metros en el Polvoriedo y ascendiendo hasta los 645 metros en Pousadoiro, desde donde desciende hasta el río Suarón, para volver a ascender a picos más pronunciados como La Bobia de 1.202 metros que es el más elevado del concejo. Otras alturas a destacar son: el pico de Galiga, peña Coba, el pico de Trombadello, el pico Selar, la peña Boa, etc.
Entre sus ríos están el Eo, el Suarón, el Tol, el Anguileiro, etc. La orografía tiene condiciones muy favorables para el desarrollo de la agricultura, aunque ha ido perdiendo importancia en favor de la ganadería, dedicada sobre todo a la producción láctea.
Arte.
Este concejo tiene un rico patrimonio tanto de tipo religioso como de carácter civil, localizados en sus diferentes núcleos. Destacaremos:
-        La capilla de Santa María del Campo situada en la villa de Castropol, construcción rectangular con dos cuerpos pequeños laterales. Se salvó del incendio que en 1587 arrasó la villa. Lo más destacado es su fachada marcada por contrafuertes, con puerta de arco de medio punto y sobre ella tres mascarones y la lápida fundacional. Tiene un retablo del siglo XVIII.
-        La iglesia parroquial de Santiago Apóstol, de finales del siglo XVI presenta una estructura de tres naves, la principal más alta y ancha separada por columnas y con bóveda estrellada. Tiene un añadido de una torre del siglo XIX, con cubierta de pizarra y rematada con una aguja. El templo conserva un conjunto de retablos barrocos de los siglos XVII y XVIII.
-        El palacio de Valledor. Edificio en forma de “U” con patio rectangular, con dos pisos, en el inferior está la puerta con arco de medio punto entre pilastras y sobre ella el escudo. El palacio es del siglo XVI y tiene una capilla adosada del siglo XVIII.
-        El palacio de Santa Cruz del Marcenado, antes del Montenegro, tiene en uno de los ángulos una torre antigua cuadrada y almenada. Su estructura es de tres alas en forma de “U”. La portada principal está realizada en piedra y el resto revocado, tiene un amplio vano de medio punto con grandes dovelas decoradas con óvalos a los lados y columnas con capital jónico. A un lateral una capilla con un bonito retablo barroco, dedicado a la Inmaculada.
-        Villa Rosita, construida en varias fases y luego fue ampliada y reformada. Tiene una torre con gran zócalo para igualar el terreno, rematada en almenas y en sus esquinas cuatro gárgolas. En el siglo XX se le añadieron dos miradores de madera. En la fachada principal, la puerta está marcada por dos grandes pilastras acanaladas que parten de un alto podio.
-        El monumento a Fernando Villamil obra del escultor Cipriano Folgueras, está hecho de piedra y bronce. Sobre una alta base se levanta el cuerpo del marino, detrás hay una mujer que es la representación alegórica de la patria. Sobre la base una columna gigantesca con la bola del mundo y sobre ella un genio alado.
-        La iglesia parroquial de San Esteban de Barres, su estructura es de nave única con dos capillas y pórticos laterales. Tiene puerta con arcos de medio punto que está realizada en piedra. Tiene una capilla en el lado sur, creada en honor a su patrón San Pedro, está hecha por las gentes marineras y pescadoras. Tiene un retablo barroco de tres calles separado por columnas salomónicas, con las imágenes de San Pedro, San Telmo y la Inmaculada.
-        El palacio de los Pardo Donlebún o de los condes de Trénor en Figueras, con dos cuerpos simétricos a ambos lados de la torre, son rectangulares y almenados. Fue construido en el siglo XVI, con varios añadidos. La puerta es adintelada con canceles de hierro, con dos torrecillas sobre las que están los escudos familiares.

-        El hotel Peñalba, es un ejemplo de la arquitectura art nouveau. Construido por una mujer indiana como casa de verano. Es de planta rectangular con torrecillas circulares, con grandes miradores y terrazas en tres de sus fachadas, decoradas con formas vegetales. Todo el interior se distribuye en torno a un patio central cubierto con cristalera que hace el papel de lucernario. En los últimos años el edificio ha sido restaurado, teniendo un amplio jardín con esculturas modernistas.

Citas Célebres:
“Perdonando demasiado a quienes cometen faltas, se hace una injusticia a quienes no las cometen.” 
“Nada vale ser honesto si no se tiene reputación de serlo.” 
“Limando se consigue de una piedra una aguja.”
“Todo el que no abandona la senda de la medianía no corre jamás por el camino estable.” 
“El dinero ayuda a soportar la pobreza.” 
“La uniformidad es la muerte; la diversidad es la vida.” 
"Ser culto para ser libre."
“Generalmente ganamos la confianza de aquellos en quienes ponemos la nuestra.”
"Vive sólo para ti si pudieres, pues sólo para ti si mueres, mueres."
“Saludable es al enfermo la alegre cara del que le visita.” 
“Nunca emprenderíamos nada si quisiéramos asegurar por anticipado el éxito de nuestra empresa.” 
“Somos libres: libres como las barcas perdidas en el mar.”
“En la vida pocos sueños se hacen realidad, pues la mayoría se roncan.” 
“Hay que simpatizar siempre con la alegría de la vida. Cuanto menos se hable de las llagas de la vida, mejor.” 
“La buena educación consiste en esconder lo bueno que pensamos de nosotros y lo malo que pensamos de los demás.” 

OTRAS POCAS MAS DE ROSAS