Mostrando entradas con la etiqueta aldeas. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta aldeas. Mostrar todas las entradas

jueves, 3 de marzo de 2016

CONCEJOS ASTURIANOS: CONCEJO DE NAVA

Fiestas.
Sus principales fiestas son:
-        De carácter gastronómico se celebran en mayo las Jornadas Gastronómicas de Platos de Sidra, en julio el Festival de la Sidra declarado de Fiesta de Interés Turístico Nacional.
-        Las fiestas religiosas en Nava son estas: en junio las fiestas de San Juan, en agosto a últimos San Bartolomé patrono de la localidad, en mayo los días 16, 17 y 18 son las fiestas de Nuestra Señora de Fátima.
-        Sus ferias más importantes son en la capital, teniendo todas las semanas un mercado y a finales de octubre una feria de ganado. En mayo el primer fin de semana se celebra Merca Astur dedicado a productos artesanos.
Enseña heráldica
Este escudo data de 1900, como otros muchos escudos, fue inventado para este concejo, sendo utilizado actualmente por el Concejo de Nava como escudo municipal.
Nunca ha sido legalizado y no existen datos que permitan afirmar que el Ayuntamiento haya manifestado su deseo de adoptarlo oficialmente.
Su escudo es: Cortado y medio partido.
Primer cuartel cortado, jaquelado de oro y veros. Éste está formado por las armas de la familia Álvarez de las Asturias, que forma también parte de numerosos escudos de Asturias y León.
Segundo cuartel partido, dos palmas de oro puestas en aspa, surmontada de una corona real. Estas son las armas del Real Monasterio de San Pelayo de Oviedo, al que perteneció parte del concejo de San Bartolomé, hoy integrado en Nava.
Las dos palmas y el campo rojo simbolizan el martirio de San Pelayo, sus restos están en una urna bajo el altar mayor de la iglesia del convento. La corona hace alusión al carácter real.
Tercer cuartel, un castillo almenado con tres flores de lis, con una rama saliendo de una de sus ventanas posado sobre ella un halcón, situado al lado siniestro del cuartel. Estas son las armas de la familia Posadas, titulares del Señorío de Tresalí.

Al timbre corona real, abierta.

Citas Célebres:
“Garganta de aduladores, sepulcro abierto.”
“El pesimismo es un asunto de la inteligencia; el optimismo, de la voluntad.” 
“Los que pueden actúan, y los que no pueden, y sufren por ello, escriben.” 
“Una mala causa empeora cuando se pretende defenderla.” 
“El orgullo, que nos inspira tanta envidia, a menudo nos sirve también para moderarla.” 
“La gente odia a quien le hace sentir la propia inferioridad.” 
“Ha sido durante mucho tiempo mi axioma que las pequeñas cosas son infinitamente lo más importante.” 
“Muchas personas se pierden las pequeñas alegrías mientras aguardan la gran felicidad. “
“El que conoce el arte de vivir consigo mismo ignora el aburrimiento.” 
“La soberbia nunca baja de donde sube, porque siempre cae de donde subió.” 
"Por encima de todo, sé la heroína de tu vida, no la víctima.” 
“La sociedad se compone de dos grandes clases: los que tienen más cenas que apetito, y los que tienen más apetito que cenas.” 
“Las palabras, cera; las obras acero.” 
"Toda persona tiene tres caracteres; el que exhibe, el que tiene y el que cree que tiene.” 
"Cuando tus dudas se desvanezcan, tus temores desaparecerán.” 
“Más vale permanecer callado y que sospechen tu necedad, que hablar y quitarles toda duda de ello.” 

miércoles, 2 de marzo de 2016

CONCEJOS ASTURIANOS: CONCEJO DE NAVA

Arte.
Este concejo tiene gran cantidad de monumentos entre sus palacios, casonas, o iglesias, entre los que destacaremos:
-        El monasterio de San Bartolomé de Nava del que no quedan restos arquitectónicos. Hay restos de su iglesia que forma parte de la capilla del cementerio, destacando sus entrelazados de influencia nórdica en la línea de impostas de la fachada de la capilla y dos efigies sobre la puerta de hierro que de acceso al recinto.
-        La iglesia parroquial de San Andrés, es de 1896. El templo es de planta alargada y una sola nave, con cabecera poligonal, cubriéndose por cuatro bóvedas de estrellas apoyadas sobre pilastras nervadas. Su exterior está rodeado de añadidos como el pórtico de tejas, la sacristía u otras dependencias auxiliares. Su fachada principal es de arco apuntado con finas columnillas adosadas a cada lado y dos ventanas apuntadas. La iglesia está realizada en ladrillo, los encuadres de los vanos están hechos en arenisca y ricamente tallados. El interior está restaurado tras el incendio que sufrió durante la Guerra Civil, conservando de su origen sólo la imagen titular de San Andrés Apóstol.
-        La iglesia parroquial de San Bartolomé en Nava, está en el centro de la villa junto al ayuntamiento y la casa rectoral. Se levanta en sustitución de la anterior parroquia que fue templo románico de San Bartolomé, obra del arquitecto Luis Menéndez Pidal. Es una iglesia de tres naves y crucero ligeramente sobresaliente que cubre la nave central de mayor altura con bóveda de cañón y los laterales con bóveda de arista. Está construida en sillarejo para los muros y sillar para la portada de medio punto.
-        La capilla de los Santos Mártires en Llames Bajo. Es de estructura sencilla y de pequeña dimensión. Su estructura es de cabecera cuadrada y pórtico precediendo la portada.
-        El palacio de la Ferrería, en Fuentesanta, es Monumento Histórico Artístico. La torre data del siglo XIV, es de cuatro pisos y forma rectangular, el grosor del muro es de metro y medio con pocos vanos, algunas saeteras y troneras, la entrada de la torre y las ventanas del último piso son alteraciones posteriores. A esta torre se le fueron haciendo añadidos, haciendo una composición desordenada en dos pisos con vanos de diferentes tamaños. Su portada principal está a un lado, es de arco de medio punto con grandes dovelas en sillar. El piso superior tiene cuatro ventanas con molduras de orejas y balcón con voladizo y balaustrada de hierro, sobre el balcón podemos divisar el escudo. Del siglo XVIII es el añadido de la capilla. Su estructura es de planta rectangular formada por nave y cabecera cuadrada, la nave está cubierta por bóveda vaída. La puerta es de arco de medio punto con molduras y rodeada por un entablamento sencillo y rematado por un pináculo herreriano. Hay que destacar la fachada sur abierta a los jardines por tres arcos de medio punto, sobre la que hay una solana de madera.
-        El Portalón debe su nombre a la portada de la fachada principal, que es un gran arco de medio punto moldurado. Al lado de la puerta hay una inscripción en la piedra con el símbolo de la cruz de Calatrava. Su piso superior es de época diferente con un balcón y dos ventanas que se cubren con una solana de madera. El resto de la vivienda tiene diferentes añadidos con ladrillo moderno.
-        La casa de la capilla, denominada así porque está delante de la capilla de Santa Lucía, construcción del siglo XVIII, tiene forma de “L” siendo la zona corta la más antigua de la vivienda, donde sólo hay vanos en el piso superior. Su piso inferior está destinado a fines agrarios, los pisos superiores tienen corredores con finas tallas de madera.
-        La Fundación Roel, debida al ilustre médico don Faustino García Roel. Este edificio debía desempeñar las funciones de escuela y dispensario médico. El edificio es sencillo con frontis en la fachada principal, realizado en ladrillo y piedra artificial. En 1993 el pueblo le dedicó un busto situado en la plaza que lleva su nombre.
-        El cementerio de Ceceda, es un ejemplo de cementerio financiado por capital indiano. Es un recinto cuadrado con altos muros, su portada está hecha de cantera en jambas, arco y pilastras que sostiene un frontis triangular rematado en cruces.
-        El ayuntamiento de Nava del siglo XX, de tipo clásico. Es de planta rectangular con cuerpo central con un frontis clasicista y un balcón volado en el primer piso. Su acceso es un pórtico en forma de “U”, los balcones son adintelados y sobre el balcón principal está el escudo de Nava.
-        Villa Maximina en Nava, realizada en 1925 de estilo montañés y elementos eclécticos. Su estructura es de volumen cuadrado, con cuerpo torreado en una esquina y una terraza en una de las fachadas. Destaca su decoración con cerámica en las líneas de impostas que separan los pisos. Hay que destacar la importancia de la verja que es de fundición sujetada por pilares de mampostería, coronadas por jarrones de flores realizados en piedra.

-        El Museo de la Sidra, del arquitecto Juan Ramón Fernández Tresguerras, situado en la plaza de la villa de Nava, en él se pueden ver la elaboración de la sidra y actividades del folclore asturiano. El edificio es de formas semicircular como un anfiteatro griego. La entrada es un pórtico con pilastras de hormigón construido en hierro, piedra, hormigón y madera. Destaca en el edificio un cuerpo saliente semicircular que corona el edificio y simula la sección de un tonel de sidra.

Citas Célebres:
"Un pensamiento original vale mil citas insignificantes.” 
“Es muy difícil no ser injusto con lo que uno ama.” 
“Me enseñaron que el camino del progreso no es ni rápido ni fácil.”
"Escucha a tu voz interior y sigue adelante, aún cuando las personas te digan que no puedes hacerlo.” 
“Mostrarse celoso es confesar que se ama.”
“Reflexionar serena, muy serenamente, es mejor que tomar decisiones desesperadas.”
"Hay que endurecerse sin perder jamás la ternura.” 
“En las palabras se refleja el talento, y en las miradas, el alma.” 
“La verdad nunca daña una causa que es justa.” 
“Andan siempre asidas de la mano la clemencia y la justicia. Usa de la una con tal arte que la otra no quede ofendida.” 
“La liberalidad se devora a sí misma, pues a fuerza de ejercerse se agota.” 
“Una resolución enérgica cambia en el momento la más extrema desgracia en un estado soportable.” 
“El talento se educa en la calma y el carácter en la tempestad.” 
“Cualquiera que sea el tema de la conversación, un viejo soldado hablará siempre de guerra.” 
“El gran objetivo de la vida no es el conocimiento sino la acción.” 
“Como viento en una jaula, como agua en una criba, es el buen consejo en la oreja de la locura y del amor.” 
“Los grandes hombres son los que más sufren durante su vida pero tienen a la vez las más grandes compensaciones.” 

martes, 1 de marzo de 2016

CONCEJOS ASTURIANOS: CONCEJO DE NAVA

Geografía.
Tiene una población de 5 599 habitantes y sus principales núcleos son, por número de habitantes: Nava, su capital, Llames, Ceceda, El Remedio, Piloñeta, Quintana, Pruneda y Castañera. Sus vías de comunicación son: la N-634 que atraviesa el concejo de oeste a este y que va de Oviedo a Santander y el ferrocarril Económico de Asturias que va paralelo al río Viao primero y, a partir de Ceceda, al Piloña. Está a una distancia de la capital del Principado de 31 kilómetros.
Es un concejo de suave relieve que se encuentra entre montañas, sus principales alturas son el Peñamayor de 1.140 metros o La Triguera de 1.291 metros. Sus principales ríos son: Pra, Viao, que dan origen al río Piloña, y Punegru, afluente del anterior.
Nava es un concejo en el que predomina los prados ya que ocupan más de la mitad de su territorio estando vinculados a la cría del ganado. Una tercera parte de su superficie está ocupado por grandes masas forestales, sus principales especies son: el pino, el eucalipto, el fresno, el tejo y el roble.
Parroquias.
El concejo de Nava comprende en 6 parroquias, según el nomenclátor de 2009:
-        Ceceda (en asturiano: Cecea)
-        Cuenya
-        El Remedio (en asturiano: Remediu)
-        Nava
-        Priandi

-        Tresali

Citas Célebres:
“Nuestra vida está en gran parte compuesta por sueños. Hay que unirlos a la acción.” 
“Toda lengua es un templo, en el cual está encerrada, como en un relicario, el alma del que habla.” 
“No me avergüenza confesar la ignorancia de lo que no sé.” 
“No interrumpas a una mujer que baila para darle un consejo. No hables de cosas abstractas a las gentes superficiales.” 
“Nada sabéis si sólo sabéis mandar, reprender y corregir.” 
“La talla de las estatuas disminuye alejándose de ellas: la de los hombres, aproximándose.” 
“Media humanidad se ríe de la otra media, pero unos tienen gracia y los otros no.” 
“Vale más morir de inanición que implorar una recompensa que se tiene ya merecida.” 
“A algunos se les considera grandes porque también se cuenta el pedestal.” 
“Las mujeres son el doble de religiosas que los hombres; todos lo saben.”
“Un corazón es una riqueza que no se vende ni se compra, pero que se regala.” 
“No reniego del patriotismo, pero primeramente soy un ser humano, y cuando ambas cosas son incompatibles, siempre le doy la razón al ser humano.” 
"No hay nada tan conmovedor como un enamorado que se llega a las puertas de la amada y cuenta sus dolencias a los goznes y a los cerrojos.” 
“No podemos luchar contra el futuro. El tiempo constituye nuestro límite.” 
“No podemos arrancar una página del libro de nuestra vida, pero podemos tirar todo el libro al fuego.” 

lunes, 29 de febrero de 2016

CONCEJOS ASTURIANOS: CONCEJO DE NAVA

Nava es un concejo de la Comunidad Autónoma del Principado de Asturias, así como una parroquia del concejo, y una villa de dicha parroquia. La villa de Nava es la capital del concejo.
El concejo contaba con una población de 5599 habitantes (INE, 2012). Limita al norte con Sariego, Villaviciosa y Cabranes, al sur con Laviana y Piloña, al este con Piloña y al oeste con Bimenes y Siero.
En su capital se encuentra el Museo de la Sidra. Desde 1969 se celebra allí el anual Festival de la Sidra de Nava que ha dado mucha popularidad al concejo.
Historia.
Prehistoria y época romanaSus primeros hallazgos son del Paleolítico con restos de materiales líticos encontrados al aire libre. Se ha encontrado también un túmulo aislado en esta zona concretamente en Paraes, siendo éste el único catalogado, aunque han aparecido más pero están sin datar. También han aparecido hachas de bronce en Pruneda, dos de doble anillo, una con un solo asa y otra con talón pero sin anillos. Su cultura castreña está bien representada por tres castros. La Cogolla en Cesa, El Castiello de Salas en Polanava y la Forca en Viobes, han aparecido otros restos que no han sido ni excavados. Sus restos romanos no son de gran abundancia, son restos numismáticos y de cerámica.
Edad media y moderna.
De su época medieval y en sus primeras fechas, sabemos que había unas tierras denominadas Nava. Será alrededor del siglo XII, cuando empezamos a encontrar documentación sobre unas donaciones que incluían un lugar llamado Salas de Nauna. También encontramos noticias sobre un monasterio de San Bartolomé. Durante el siglo XIII ya aparecen señoríos laicos con influencia en esta zona, como la Casa de Noreña y también influencia religiosa como la iglesia de Oviedo, el monasterio de San Vicente y San Bartolomé de Nava que extenderán sus influencias no solo por este concejo, sino por los vecinos, este monasterio fue muy favorecido por la casa de Noreña. Fue Alfonso X el que funda la puebla de Nava a la que dota con el fuero de Benavente con los privilegios de un mercado semanal y otros beneficios convirtiéndose en el principal vértice económico y administrativo. Esta puebla de Nava no consiguió su objetivo, en parte debido a la influencia monástica de San Bartolomé. Este concejo pasa por diferentes manos, la casa de Noreña, al conde de Trastamara futuro Enrique II, que se la cederá a su hijo bastardo el conde don Alfonso que tuvo continuas rebeldías contra la corona, hasta su derrota que significó el regreso de estas tierras a la corona.
En el siglo XV hay una familia que empieza a destacar, la Casa de Nava que tendrá continuos enfrentamientos con otras Casas para obtener su hegemonía sobre estas tierras. Los monasterios de San Bartolomé de Nava y Santa María de Villamayor son anexionados por el monasterio de San Pelayo de Oviedo. Hubo diferentes focos de lucha entre el coto eclesiástico y la Casa de Nava, siendo el propio corregidor el que pusiera freno a estos enfrentamientos, aunque los problemas continuaron durante los siguientes siglos.

En el siglo XVIII, había sólo dos cotos, el de San Bartolomé y el coto de Nava. Hay que destacar las duras condiciones de vida en esta época, reflejados en los episodios epidémicos que asolaron el concejo.
Siglo XIX en adelante.
En el siglo XIX, la guerra de la Independencia española tuvo una incidencia local. En las guerras carlistas destaca el ataque a Nava, obra de la partida tradicionalista de Faes. Lo más reseñable fue la abolición de los cotos y su incorporación a la legislación ordinaria. En este concejo el desarrollo minero tuvo un carácter marginal. Se inaugura el tramo de ferrocarril Oviedo-Infiesto que pasa por Nava. En esta época es un concejo con una gran expansión ganadera.
En el siglo XX, este concejo es de tendencia conservadora, en parte debido a su ambiente rural. Esto se vio roto por la revolución de octubre de 34, del que hay que destacar el levantamiento de gentes del campo y de las fábricas atacan el cuartel de la Guardia Civil e incendian la casa rectoral y la de un terrateniente. Tras la derrota algunas partidas siguieron hostigando al régimen franquista por una década. El resto del siglo Nava tiene un carácter marginal en lo referente a la industrialización, especializándose en el sector lácteo. Se la considera una de las capitales asturianas de la sidra junto a Villaviciosa.

Citas Célebres:
“En las cortesías antes se ha de pecar por carta de más que de menos.”
"Recordad que el secreto de la felicidad está en la libertad, y el secreto de la libertad, en el coraje.” 
“El aconsejar es un oficio tan común que lo usan muchos y lo saben hacer muy pocos.” 
“La vida es tan incierta, que la felicidad debe aprovecharse en el momento en que se presenta.” 
"Optimista es el que os mira a los ojos, pesimista, el que os mira a los pies.” 
“Cuando mis amigos son tuertos, los miro de perfil.” 
“Para el hombre honrado las deudas son una amarga esclavitud.” 
"He encontrado el significado de mi vida ayudando a los demás a encontrar en sus vidas un significado.” 
“Persevera, con bondad, en tus empresas.” 
“ La gente generalmente confunde lo que leen en los periódicos con las noticias.” 
"El valor espera; el miedo va a buscar.” 
“Lo inacabado no es nada.”  
“La libertad es la obediencia a la ley que uno mismo se ha trazado.” 
“Sería muy poco feliz si pudiera decir hasta qué punto lo soy.” 

lunes, 11 de enero de 2016

CONCEJOS ASTURIANOS: CONCEJO DE ILLANO

Geografía
Su principal vía de comunicación es la AS-12 que cruza el concejo de sur a norte. Está a una distancia de la capital del Principado, Oviedo, de 168 kilómetros. Su orografía toma como eje el curso fluvial del río Navia, su margen derecha tiene cumbres como A Bobia que es su techo con 1.162 metros. Otras alturas son: A Vega, O Corrello, A Camposta y Cabanastaxide. En su margen izquierda están las sierras de Riodecoba y Estela, pico de Bustelo y Cristaleira.
Su clima es oceánico propio de la zona cantábrica, húmedo y frío en las altas sierras y montaña y templado en las zonas bajas.
Vista del Río Navia, desde Illano. Al fondo, San Esteban de los Buitres nevado.La red hidrográfica está marcada por el Navia que la atraviesa de sur a este. Sus afluentes más importantes son el Cartelo, Entrerrias, El Pato, y el Ciyúa. El agua en este concejo es un factor de producción esencial, quedando embalsada en Doiras. Su paisaje es uno de los menos deteriorados en relación con los concejos vecinos, tal vez por su falta de industria y su baja demografía. Ha tenido un gran factor de deforestación debido en parte a sus suelos débiles y poco consistentes teniendo como consecuencia una gran cantidad de matorral, aunque todavía es posible divisar abedules, robles, alcornoques y avellanos.
Parroquias.
El concejo de Illano está formado por 5 parroquias:
-        Bullaso
-        Gio
-        Herías
-        Illano

-        Ronda
Arte.
Lo primero que mencionaremos es un ejemplo de la arquitectura tradicional popular como es el pueblo de San Esteban de los Buitres, donde sus casas se mantienen construidas con pizarra manteniendo un perfecto conjunto con el paisaje.
Entre su patrimonio artístico destacaremos las principales obras.
-        La casa Armera de Mojardín, o casa de la Llomba es del siglo XVIII, se estructura en torno a un patio porticado. Su fachada principal está marcada por dos torres y un cuerpo central. Las torres son de tres pisos con vanos que aumentan de tamaño desde las estrechas saeteras del piso bajo hasta el balcón superior. Rematado todo por una cornisa en piedra. En el centro de la fachada se abre la puerta, es sencilla con un dintel monolítico, sobre ella una ventana rematada en arco de medio punto y con un remate de pequeño frontón. El patio con pilares que sustentan una galería de madera que hace de distribuidor, a él se abre la capilla y junto a la puerta una escalera que conduce al piso alto.
-        El santuario de Nuestra Señora del Pastor, construido en 1665. La cabecera con bóveda de medio cañón y la nave cubierta con madera a dos aguas. La bóveda de la cabecera está cubierta con pinturas muy dibujísticas y populares que se reparten en tres franjas con cinco escenas enmarcadas por cenefas floreadas que representan los misterios del rosario. Tiene un retablo barroco popular del siglo XVIII. También destaca la imagen de la Virgen del Pastor. En ella sólo está trabajado el Niño Jesús y las partes vistas de la Virgen, es decir, manos y cabeza. El resto es un armazón. Junto al santuario hay un árbol centenario al que se le denomina el Tejo de Pastur.
-        La iglesia parroquial de Nuestra Señora de Bullaso. En el pórtico tiene incrustada una piedra con inscripciones en letras visigodas fechada entre los siglos VIII y X. Las letras están en círculo y en medio una Cruz. Esta iglesia tiene en su interior varios retablos barrocos. Así el retablo del altar mayor que es del siglo XVII, está estructurado en dos pisos y tres calles flanqueados por columnillas con estrías helicoidales.
-        La iglesia parroquial de Santa Leocadia de Illano, en esta iglesia lo que más destaca es su retablo del Cristo Crucificado, en el que se incluye una talla gótica de San Juan de los siglos XIV-XV. El retablo del presbiterio es de la Virgen del Carmen, está dorado y todo policromado, está todo rodeado de relieves que representa a diferentes santos pero todos ellos están vestidos con el hábito del Carmelo a quien pertenece la iglesia

Citas Célebres:
“A la larga el galgo a la liebre mata.”
“La culpa del asno no se ha de echar a la albarda.”
“A dineros pagados, brazos quebrados.”
“A cordero extraño no agasajes en tu rebaño.”
“Las necesidades de ricos, por sentencias pasan en el mundo.”
“El dar y el tener, seso ha menester.”
“Debajo de mi manto al rey mato.”
“Sobre un huevo pone la gallina.”
“Cortesías engendran cortesías.”
“A la ocasión la pintan calva.”
“Cuando viene el bien, mételo en tu casa.”
“De desagradecidos está lleno el infierno.”
“De quién mucho miente, huye la gente.”
“A la tercera va la vencida.”
“Hay más refranes que panes.”

domingo, 10 de enero de 2016

CONCEJOS ASTURIANOS: CONCEJO DE ILLANO

Illano (Eilao en eonaviego) es un concejo y una parroquia de la Comunidad Autónoma del Principado de Asturias, España.
El concejo limita al norte con Boal, al sur con Pesoz y San Martín de Oscos, al este con Boal, Villayón y Allande y al oeste con Villanueva de Oscos y Castropol. Cuenta con una población de 439 habitantes (INE, 2012), agrupada mayoritariamente en los núcleos de población de Cedemonio, Illano, La Montaña, Sarzol, y el Villar de Bullaso.
Es uno de los municipios en los que se habla eonaviego (o gallego-asturiano).
Historia.
Edad Antigua.
Sus restos más antiguos se remontan a la prehistoria neolítica, así se han catalogado más de dos decenas de túmulos en la zona de la sierra de Carondio y no lejos de aquí está el famoso dolmen de Entrerrías. Esta estructura es conocida como la Llastra de Filadoira en 1962 fue inspeccionada descubriendo que faltaban algunas piedras verticales.
De su época castreña se han localizado dos emplazamientos. El Castelón, con una arquitectura urbanística que aún se percibe aunque esté sepultada en parte por el terreno, y Los Castelloes en Hevia. El primer castro sí es atribuido al pueblo galaico, pero el segundo no parece claro si eran galaicos o astures los pueblos que lo habitaron. De la dominación romana se ponen en relación con la explotación de las minas auríferas que eran muy abundantes en la comarca.
Edad media y moderna.
La Edad Media, está marcada por la actividad de las instituciones eclesiásticas que irán introduciendo los modos de relación feudal. Se funda el monasterio de Villanueva de Oscos que poco a poco incrementa su dominio patrimonial alcanzando las localidades de Illano, Gío, Cedemonio y Bullaso. Con el tiempo acabó configurando un gran concejo perteneciente a la obispalía con capital en la puebla de Castropol.
Con la desamortización de Felipe II, Illano alcanzó su independencia de Castropol, esto se llevó a cabo por la redención costeada por los propios vecinos, valorada en 6.323.766 maravedíes, liberándose de la dominación de la mitra y pasando a la jurisdicción ordinaria.
En el siglo XVIII, su economía está basada en el sector agropecuario. Se hace una renovación de las ordenanzas concejiles. De esta época hay una buena documentación catastral donde se detallan todos los bienes que tenía el concejo desde la cantidad de cabezas de ganado hasta los molinos para la trituración del grano. Este catastro está hecho por el marqués de la Ensenada.
Siglo XIX en adelante.
Del siglo XIX, hay que destacar la desamortización de Mendizábal, en la que se vendieron los bienes de la iglesia. Aparte de esta circunstancia histórica, el concejo de Illano se mantiene sin grandes cambios o convulsiones en sus estructuras socioeconómicas y administrativas.

Ayuntamiento de Illano.En el siglo XX, sólo merece destacar la construcción del salto de Doiras por parte de Electra de Viesgo en 1929-1933. Será el primero de la llamada ruta del kilovatio del Navia. Sus obras provocan un aumento demográfico pero a partir de los setenta hay un brutal éxodo rural que empobreció el municipio, ya que no consiguió las expectativas de empleo que se esperaba.

Citas Célebres:
“Para que una revolución tenga éxito debe redescubrir valores ya olvidados y adaptarlos a las exigencias de la época.” 
“La Fortuna da demasiado a muchos, pero a ninguno bastante.”
“Vuestros hijos no son vuestros hijos, son los hijos y las hijas de las ansias de vida que siente la misma vida.” 
“Y el hombre, injusto siempre, ha dicho después que Dios va borrando la bondad de su creación”. Gabriela Mistral.
“No hay animal tan manso que atado no se irrite.” 
“La más segura cura para la vanidad es la soledad.”
"El hombre que más ha vivido no es aquél que más años ha cumplido, sino aquel que más ha experimentado la vida.” 
“Si quieres buscar la grandeza, olvídala y busca la verdad; de este modo alcanzarás ambas.” 
“Hay otros mundos pero están en éste.” 
"Los animales son buenos amigos, no hacen preguntas y tampoco critican.”
“Fingid que ignoráis la existencia de vuestros enemigos; no incurráis en la vulgaridad de defenderos de ellos.” 
“La probabilidad de perder en la lucha no debe disuadirnos de apoyar una causa que creemos que es justa.” 
"Tienes que decidir cual es tu máxima prioridad y tener el coraje de decir no a otras cosas.” 
“Somos curiosos en proporción a nuestra cultura.” 
Querer deducir ciertas cosas de la sabiduría de Dios no es mucho mejor que hacerlo a partir del propio entendimiento.” 
“Árbol que crece torcido, nunca su rama endereza.”

jueves, 7 de enero de 2016

CONCEJOS ASTURIANOS: CONCEJO DE IBIAS

Ibias es un concejo de la Comunidad Autónoma del Principado de Asturias, España. Limita al norte con Allande y Fonsagrada y Negueira de Muñiz (provincia de Lugo), al este con Degaña y Cangas del Narcea, al sur con Peranzanes y Candín (provincia de León) y al oeste nuevamente con Fonsagrada y Navia de Suarna, ambas de Galicia. Cuenta con una población de 1 634 habitantes (INE 2012).
Es uno de los municipios en los que se habla eonaviego (o gallego-asturiano).
Historia.
Prehistoria y romanización.
En esta zona hay una falta de restos de los primeros periodos. Su historia más antigua comienza con los restos de dolmenes, como los catalogados de Seroiro, Pradías, Andeo o Villares de Arriba. Entre sus túmulos están los de Chao dos Moullois que no tienen grandes restos.
Su edad del hierro, aparece marcada por la cultura castreña entre ellos destacaremos los Cecos, Villameirín, Fondodevilla, Sena o Laguía. Ninguno de estos castros ha sido excavado, por lo que no se puede saber cuáles son posteriores a la conquista romana. Lo que sí se puede saber por los restos de explotaciones auríferas que este concejo tiene, es que la dominación del imperio tuvo como objetivo el control de los yacimientos de oro del occidente asturiano. En este concejo es donde se encuentran el mayor resto de minas auríferas. Los asentamientos romanos también explotaron yacimientos de plata en Penedela y río de Porcos, donde aparecieron lucernas y diversas herramientas.
Edad Media.
Las primeras referencias escritas de esta zona se corresponden al periodo altomedieval y pertenecen a instituciones eclesiásticas que querían enriquecer su patrimonio, así éstas aluden a las fundaciones monásticas de Sante Marie de Zeques y Sancti Antonini de Ibias, la primera incluida en el falso testamento de Fruela II de Asturias, aunque también hay mucha documentación falsa. Entre los monasterios con influencia en esta zona destaca el de Corias.
En los siglos XI al XIII, ya empieza a tener unas características más propias esta zona, aparece su nombre Ibia o Ibi, como una denominación englobadora de territorios. En esta zona lo que más predomina fue una presencia laica, así la Casa de Ibias o la de Ron, que son de las principales familias locales, ostenta durante un gran periodo este territorio bajo su dominio.
En el siglo XIV, hay que destacar un hecho que marca el poder laico, es el litigio contra las personas herederas de la Casa de Ibias, ya que querían que se les reconocieran todos sus derechos, las gentes del lugar pleitearon alegando que el señorío pertenecía al Príncipe de Asturias sin conseguirlo. La Cancillería resolverá a favor de la Casa de Ibias y esto traerá una tensión antiseñorial. Se fundan los mayorazgos de Ibias y Ron que unidos a los que ya había, creaban una gran zona exenta de jurisdicción ordinaria. Llegando un momento que se definía a este concejo como "concejo de Ybias que es de López Núñez Ron y de otros señores".

En el siglo XVIII, la situación es tensa y hay una gran cantidad de quejas al Rey sobre el poder y abusos de estos señores y en especial de don Miguel de Ron al que se acusaba de haber hecho en la villa de Cecos "coto y jurisdicción cerrada de horca y cuchillo". El Rey mando un visitador y debido a las contundentes noticias del visitador, el monarca decidió embargar algunos cotos. Con la apelación de sus titulares algunos los recuperaron y otros pasaron definitivamente a la jurisdicción ordinaria. Los cotos se habían reducido pero todavía había gran cantidad de ellos. En esta época la actividad agraria centraba la economía del concejo, porque industria apenas había, únicamente la hidráulica para la molienda del grano.

Citas Célebres:
“Si no se modera tu orgullo, él será tu mayor castigo.” 
"El amor crea en la mujer, una mujer nueva; la de la víspera ya no existe al día siguiente.” 
“La prosperidad es el más seguro lazo de amor.” 
“El objeto de toda discusión no debe ser el triunfo, sino el progreso.” 
“Los acontecimientos son hijos de padre desconocido. La necesidad es sólo su madre.” 
“El hombre absurdo es el que no cambia nunca.” 
"Es mejor vivir de una ilusión que morir con la verdad.”
“El amor semeja un árbol: se inclina por su propio peso, arraiga profundamente en todo nuestro ser y a veces sigue verdeciendo en las ruinas de un corazón.” 
“La neutralidad, como principio inmutable, es una prueba de debilidad.” 
“Mi consejo es que no te preguntes por qué o de dónde, sino que disfrutes de tu helado mientras está en el plato. Esta es mi filosofía.” 
"El amor es un misterio. Todo en él son fenómenos a cual más inexplicable; todo en él es ilógico, todo en él es vaguedad y absurdo.” 
“En esta vida en que estamos todos somos peregrinos del cielo, aunque caminamos por diferentes caminos.” 
“Es difícil dejar de convertirse en la persona que los demás creen que uno es.” 
"Si no puedes ganar, estimula al que ha tomado la delantera para que rompa la marca.” 
“Sabemos lo que somos, pero ignoramos lo que podríamos ser.”

miércoles, 6 de enero de 2016

CONCEJOS ASTURIANOS: CONCEJO DE GRANDAS DE SALIME

Arte.
Entre sus obras destacan:
-        La iglesia parroquial de San Salvador de Grandas, el templo fue completamente remodelado en los siglos XVII, XVIII y XIX. Sigue conservando su portada románica aunque está empotrada en un muro, tiene cuatro arquivoltas semicirculares descansando toda esta estructura en impostas que tienen relieves de hojas. La iglesia actual es de planta de cruz, con una sola nave, crucero de cúpula sobre pechinas con cabecero y torre cuadrada. Toda la iglesia está rodeada por un pórtico sobre arcos de medio punto. Tiene en su interior un retablo obra de Juan de Castro de dos pisos y ático, dividido en cinco calles. Las calles se separan por columnas estriadas.
-        La casa rectoral, construcción rural del siglo XIX, realizada en mampostería de pizarra. Esta construcción es típica de la zona. Es un conjunto que tiene además de la casa, corral, hórreo y panera. Hoy en día está rehabilitada y alberga el Museo Etnográfico.
-        La casa Román del siglo XVIII, construida en mampostería de pizarra tiene una fachada sin apenas vanos. Su estructura es de patio interior con capilla adosada. Destaca en la puerta tres piedras monolíticas con tejadillo de pizarra.
-        La casa Magadán del siglo XVIII, su estructura es de torre cuadrada y de tres pisos con un ala rectangular a un lado. Destaca la entrada que es un gran hueco, sobre el que se sitúa el balcón. La casa está construida en el material tradicional que es mampostería y pizarra.
-        La casa Rubiero del siglo XVIII, es un conjunto de edificaciones alrededor de una torre. La puerta de entrada tiene arco de medio punto y sobre él su escudo nobiliario. Destaca la modestia de su construcción
-        La casa de la familia Robledo del siglo XVIII, su estructura es de bloque rectangular con galería abierta, tiene escudo en la fachada. La capilla está separada del edificio.
-        La central de Salime, construcción seleccionada por la organización Docolomo (Documentación y Conservación del Movimiento Moderno) por su significado dentro de la arquitectura moderna. Es obra de Joaquín Vaquero Palacios. De ella hay que destacar la sala de las turbinas con pinturas de su hijo Joaquín Vaquero Turcios, en la que se narra toda la construcción de la presa.
-        El Museo Etnográfico de Grandas de Salime, creado en 1986 reune una gran cantidad de instrumentos tradicionales y que suman más de 8.000 piezas. Este museo era la antigua casa rectoral que fue rehabilitada según su primitivo estilo. En ella que podemos ver las diferentes dependencias de la casa típica rural: la cocina, el almacén de aperos, la destilería, el dormitorio, la cuadras y sus construcciones auxiliares como hórreo y panera. También tiene una importante colección de madreñas. Es el prototipo del museo vivo, ya que en él se puede observar en directo el trabajo de diferentes profesionales de la artesanía como son: tornería, telares, herrería, como la destilación de orujo y elaboración de vino dando como resultado un museo que supera lo meramente expositivo para convertirse en una muestra viva de la vida tradicional del concejo y de la comarca en general
Fiestas.
-        En marzo: el día 19 las de San José en Villarello.
-        En mayo: el día 15 las de San Isidro en Fogosa y el 29 Los Remedios en Santa María.
-        En junio: el día 13 de junio es San Antonio en Villabolle. Fiesta conocida por la subasta de productos típicos de la zona.
-        En julio: los días 2 y 3 las fiestas de Nuestra Señora del Carmen en Grandas de Salime, el día 21 las fiestas de Santa Marina en La Coba.
-        En agosto: el primer fin de semana la jira campestre de San Julián y San Salvador en Grandas de Salime, el día 16 San Roque en Escanlares, el último domingo del mes la fiesta de la Sardina en Grandas de Salime y el 31 la fiesta de La Bellido en Teijeira.
-        En diciembre: el día 31 la celebración de Santa Coloma en Villamayor.
-        En mayo: a finales la fiesta de La Virgen de los Remedios en Santa María.
Personajes ilustres.
-        Manuel Abad Queipo, religioso y ministro del siglo XVIII.
-        Roberto García López, nacido en Grandas de Salime en 1965 y que fue árbitro de la máxima categoría de balonmano (liga Asobal) en la década de los 90.
Enseña heráldica.
Este concejo como muchos otros tiene escudo pero sin sanción legal, aunque su ayuntamiento lo utilice normalmente.
Este escudo fue inventado por heraldistas, haciendo un escudo partido en cuatro y poniendo las cosas mas características de este concejo, así por ejemplo nos encontramos: La Cruz de los Ángeles que indica la influencia que tuvo durante muchos años la iglesia ovetense sobre todo este concejo. La torre con él águila es el escudo de Castropol al que perteneció Grandas de Salime. Las colmenas nos indican la importancia que tuvo la miel para este concejo. El puente nos hace referencia al puente sobre el río Navia. Así pues su escudo es: Cuarteado en cruz.
Primer cuartel: Cruz de los Ángeles en oro y piedras preciosas y acompañado por dos ángeles arrodillados.
Segundo cuartel: torre almenada con un águila encima y sobre éste un cuerno, a ambos lados de la torre hay una palmera.
Tercer cuartel: tres colmenas.
Curato cuartel: entre peñas un puente.

Al timbre, corona del Príncipe de Asturias. 

Citas Célebres:
“Viajamos para cambiar, no de lugar, sino de ideas.” 
"Peligrosos son los grandes hombres de los que uno no se puede reír.” 
“La paz es sólo la guerra sin declarar.” 
“Engarza en oro las alas del pájaro y nunca más volará al cielo.” 
“Sólo los grandes hombres pueden tener grandes defectos.” 
“La modestia va bien a los grandes hombres; lo difícil es no ser nada y, sin embargo, ser modesto.” 
“Cuando estés irritado, cuenta hasta diez; cuando estés muy irritado, suelta tacos.” 
“Sólo los que saben poco quieren mostrar en todas partes lo que saben.” 
“Ceder a un vicio cuesta más que mantener una familia.” 
“Amar es encontrar en la felicidad de otro la propia felicidad.” 
“Que el hombre sea noble, caritativo y bueno, puesto que sólo esto lo distingue de todos los otros seres.” 
“En un hombre honrado hay un fuerte baluarte.” 
“El hombre es un animal sociable que detesta a sus semejantes.” 
“Es con frecuencia muy sabio olvidar lo que se sabe.” 
“La fuerza no es un remedio.”
“Cuanto más felices pueden ser las personas más infelices se vuelven.” 

martes, 5 de enero de 2016

CONCEJOS ASTURIANOS: CONCEJO DE GRANDAS DE SALIME

Siglo XVIII en adelante.
Entre los siglos XVIII al XIX, es cuando a los concejos de Granda y Salime se les da nuevas ordenanzas que durarán poco, ya que se concederá a Grandas la capitalidad de uno de los partidos judiciales y en 1836 se integra el municipio de Salime en Granda, dando lugar a la actual demarcación de Grandas de Salime. Habrá nuevos cambios y en 1883, Grandas de Salime se unirá al distrito de Cangas del Tineo.
Otros acontecimientos del XIX, son la guerra de la Independencia que con el peregrinar de la Junta del Principado se reunió en Salime, o las guerras Carlistas, donde la columna carlista de Gómez dispersó la brigada Cristina de Famosa que tenía 3.000 hombres.

Tras la guerra se intenta reactivar el concejo, se construyó la Presa de Grandas de Salime que produjo un auge en la vida del concejo, pero a partir de su construcción hubo un éxodo rural sin precedentes, debido al anegamiento de las tierras más fértiles, o la pérdida de pueblos bajo las aguas, o la falta de vías de comunicación entre los pueblos.
Geografía.
Tiene unas comunicaciones muy deficientes que van en torno a las carreteras AS-12 que sigue el río Navia y la AS-28 que va hacia Galicia. Su capital, la villa de Grandas, se encuentra a una distancia de la capital del Principado de 149 kilómetros. Sus principales núcleos de población, por número decreciente de habitantes, son: la villa de Grandas, donde se concentra la mayor parte de la población, Santa María, Cereijeira y Castro, todos ellos en la parroquia de Grandas de Salime.
Su territorio tiene unas cotas que se sitúan entre los 400 y 800 metros son relieves suaves y ondulados, Todo el territorio está atravesado por la Sierra del Acebo, su techo se encuentra en el monte Pedras Apañadas con una altura de 1.204 metros. Esta cadena montañosa ejerce de barrera a las influencias climáticas oceánicas, teniendo una menor pluviosidad que el resto de los concejos de Asturias, a excepción de Cangas del Narcea e Ibias con más marcado carácter continental. Sus cuencas fluviales son el Navia y el Agüeira.
El concejo cuenta con espacios protegidos en las sierras de Carondio y Valledor. Su masa arbórea autóctona es el roble y el castaño, se ha introducido, para la repoblación de determinadas zonas, al pino. Hubo una repoblación conjunta entre el Consistorio y el Patrimonio Forestal del Estado que afectó a una superficie de 3.115 hectáreas. Es un concejo eminentemente rural, donde toda su organización económica está en la villa de Grandas de Salime.

Citas Célebres:
“Interesarse por los intereses de todos es propio de un gobierno ordinario; preverlos es digno de un gran gobierno.” 
“Los que no saben gobernar, que obedezcan.” 
“Para saber bien las cosas, hay que conocerlas con todo detalle; y como los detalles son casi infinitos, nuestros conocimientos son siempre superficiales e imperfectos.” 
“La guerra deja ardua herencia de guerras.” 
“Presta solamente aquello cuya pérdida puedas soportar.” 
“Las peores obras son las que están hechas con las mejores intenciones.” 
“No existe felicidad sobre la tierra que no lleve su contrapeso de desgracias.”
“La vida conyugal es una barca que lleva dos personas en medio de un mar tormentoso; si uno de los dos hace algún movimiento brusco, la barca se hundirá.” 
“En la adversidad una persona es salvada por la esperanza."
"Mira hacia atrás y ríete de los peligros pasados.” 
“Hay que hacer cosas útiles, más que cosas admirables.” 
“Tal vez algún día dejen a los jóvenes inventar su propia juventud.” 
"La única diferencia entre un loco y yo es que yo no estoy loco.” 
“La honradez se detiene ante la puerta y llama; el soborno entra.” 
“La absolución del culpable es la condena del juez.” 
“Imagino que algunos periodistas son escritores fallidos; pero también lo son muchos escritores.” 

lunes, 4 de enero de 2016

CONCEJOS ASTURIANOS: CONCEJO DE GRANDAS DE SALIME

Grandas de Salime es un concejo de la Comunidad Autónoma del Principado de Asturias, España. Se encuentra situado en el interior de la Comarca Occidental del Principado de Asturias, limitado con la provincia gallega de Lugo por el sur y con los municipios de Santa Eulalia de Oscos, San Martín de Oscos, Pesoz y Allande. Cuenta con una población de 1 001 habitantes (INE, 2012). Su capital es la villa de Grandas.
El embalse de Salime, inaugurado en 1954, y construido sobre el río Navia, constituye una de las señas de identidad del concejo y de la comarca.
El municipio es conocido también como una etapa en el Camino de Santiago. Como parte del camino de Santiago constituye el último tramo asturiano de la Ruta Jacobea Primitiva antes de adentrarse en Galicia a través del Puerto del Acebo.
Es uno de los municipios en los que se habla eonaviego (o gallego-asturiano).
Capital
Es la localidad de Grandas de Salime, emplazada sobre una ladera.
Tiene gran cantidad de edificios de interés entre los que destacaremos: La iglesia de San Salvador, el ayuntamiento, el Museo Etnográfico de Grandas, la casona Román, el parque municipal del Toural, hoy llamado Príncipe de Asturias que tiene una gran variedad y diversidad botánica.
Historia
Prehistoria y romanización.
El concejo tiene gran cantidad de restos tumulares y otros restos materiales como cazoletas, figuras humanas, hachas pulimentadas y metálicas, etc. Todo esto fue encontrado en los túmulos de Chao de Cereixeira, el pico de La Cancela, y en Monte Bornela. También hay restos de estructuras funerarias en la Xorenga y Zarro.
La época castreña también tiene en el concejo sus restos como son: el castro del Chao Samartín, el castro de Pelou o el castro de Valabilleiro, todos ellos con restos de utillaje, como hachas pulimentadas, un hacha de talón de bronce con dos anillas o con una sola anilla. Todos estos castros están enmarcados en lo que era el sector lucense, habitado por pueblos galaicos prerromanos y actualmente están siendo excavados por un equipo arqueológico.
La época romana, afectó a todo este sector, principalmente por la fuerte actividad minera llevada a cabo en esta zona donde hay abundantes yacimientos auríferos. Se conservan evidencias como los túneles excavados en Penafurada para llevar el agua a las explotaciones mineras de Valabilleiro.
Edad media y moderna.
En su periodo Medieval ya tenemos noticias de que existía una demarcación denominada Granda, con una extensión mayor que la que tiene actualmente el concejo. Una gran influencia tuvo el monasterio de Villanueva de Oscos sobre estas tierras y sobre los concejos limítrofes. Fue Fernando II de León, quien otorgará a la iglesia de Oviedo las tierras de San Salvador de Granda y el castillo de Bourón, abarcando su poder a toda la zona occidental. Toda esta zona fue muy próspera, debido al paso de la ruta jacobea. El poder de la Mitra ovetense se prolongará a lo largo de los siglos, acumulando esta iglesia un gran patrimonio y poder en toda la comarca.

En el siglo XVI y XVII, con la desamortización de Felipe II, es cuando la iglesia ovetense perderá su hegemonía, se distribuirán lotes y serán sus habitantes quienes pagarían la redención. Uno de los lotes fue el que incluía las feligresías de San Martín de Oscos, Villarpedre, La Mesa y Salime, constituyendo estos tres últimos el concejo autónomo. Otro lote sería el integrado por las parroquias de Granda y Trabada. Aun así el poder señorial seguirá vigente en toda esta época y esto resultará patente en las elecciones de los representantes para la Junta General del Principado.

Citas Célebres:
“Así como hay un arte de bien hablar, existe un arte de bien escuchar.” 
"La primera de todas las fuerzas es la opinión pública.” 
“La gente culpa siempre a las circunstancias. Sólo triunfa en el mundo quien se levanta y busca a las circunstancias y, si no las encuentra, las crea.” 
“Soy hombre, y por lo tanto, nada que sea humano me resulta extraño.” 
“Sin duda es mejor un amor prudente; pero es preferible amar locamente a carecer de todo amor.” 
“La huella de un sueño no es menos real que la de una pisada.” 
“La juventud sabe lo que no quiere antes de saber lo que quiere.” 
“Lo que es muy difícil de comprender por los hombres es su ignorancia con respecto a ellos mismos.” 
“Es preciso prestarse a los otros, pero no darse sino a uno mismo.” 
"Si mi razón viene de lo alto, es la voz del cielo la que me habla a través de ella; es preciso que la escuche.” 
“No sé qué es preferible: el mal que hace bien o el bien que hace mal.”
“La única patria que tiene el hombre es su infancia.” 
“El efecto de toda civilización llevada al extremo es la sustitución del espíritu por la materia y de la idea por la cosa.” 
“Perdona siempre a tu enemigo. No hay nada que le enfurezca más.” 
“No hay deber que descuidemos tanto como el deber de ser felices.” 

OTRAS POCAS MAS DE ROSAS