Mostrando entradas con la etiqueta asturiana. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta asturiana. Mostrar todas las entradas

miércoles, 22 de julio de 2015

MITOLOGIA ASTURIANA: EL CARRO DE LA MUERTE

El carru de la muerte es un carro que vuela por los cielos asturianos buscando a los moribundos para recoger el alma de este cuando fallece, en algunas historias se cuenta que de él baja la Güestia. En otras historias el carro va tirado por dos caballos invisibles y vaga por los caminos con ruedas de corcho para que no se le oiga. Va conducido por el último fallecido de la parroquia, se para enfrente de la casa del moribundo y dice la siguiente frase “sal fulano que aquí lo buscan”.
Citas célebres:
“Soy hombre: nada de lo que es humano me es indiferente.” .
"Con la moral corregimos los errores de nuestros instintos, y con el amor los errores de nuestra moral." .
“La misma esperanza deja de ser felicidad cuando va acompañada de la impaciencia.” 
“Los recuerdos comunes son a veces los más pacificadores.” 
"El amor es la fuerza más humilde, pero la más poderosa de que dispone el mundo."  
“Para un gobierno injusto, el mártir es más nocivo que el rebelde.” 
“Más vale una paz relativa que una guerra ganada.” 
“La excesiva riqueza de vocabulario suele encubrir pobreza de pensamiento.” 
“Mantén tu rostro hacia la luz del sol y no verás la sombra.” 
"No hay vidas pequeñas: cuando la miramos de cerca, toda vida es grande." 
“Se debe convertir el alma en una fortaleza inexpugnable.” 
“Ninguno debe obedecer a los que no tienen derecho a mandar.” 
“Los amigos se convierten con frecuencia en ladrones de nuestro tiempo.” 
“El que nace para ser ahorcado nunca morirá ahogado.” 
“Quien no duda no puede conocer la verdad.” 
“El que nada se perdona a sí mismo, merece que se lo perdonemos todo.” 
“Nada parece tan verdadero que no pueda parecer falso.” 
“Las experiencias que más te enseñan son las de todos los días.” 
“Tengo recelo del Gobierno y desconfío de los políticos; pero como es preciso tener un gobierno prefiero que sea democrático.” 

sábado, 18 de julio de 2015

MITOLOGIA ASTURIANA: Basilisco (criatura mitológica).

Evolución e historia de la figura del basilisco.
Edad antigua
Representación de un basilisco como se describía en la Antigüedad.Como la mayoría de las bestias mitológicas, el origen del basilisco se pierde en el tiempo. Las culturas antiguas dejaron algunas muestras de la creencia en él y otras serpientes monstruosas en las artes, pero es en la tradición escrita donde mejor se puede seguir su trayectoria y evolución.
Los egipcios creían que el basilisco nacía de los huevos de Ibis. En el Antiguo Testamento podemos encontrar siete referencias al basilisco, en cuatro libros distintos. Hasta el siglo I d. C., es visto como una serpiente excepcionalmente dañina, pero físicamente no difieren mucho de otros ofidios. Es importante reseñar que los conocimientos de zoología permitieron que la mayoría de la gente, incluyendo élites y eruditos, creyeran en esta clase de criaturas hasta bien entrado el siglo XVIII.
En Naturalis Historia se describe al basilisco de Cirene como una pequeña serpiente (de no más de doce dedos de longitud) con tanto veneno que iba dejando un reguero tras su rastro, y que era capaz de matar con la mirada. Su única debilidad era el aroma de una comadreja que era capaz de matarlo.
En la tradición grecolatina se distingue claramente entre el basilisco y el catoblepas, cuadrúpedo de pesada cabeza que mata al que mira sus ojos, y al que citan, entre otros, Claudio Eliano, Ateneo y Arquelao entre los griegos, y entre los latinos Plinio el Viejo, Cayo Julio Solino y PomponioMela. En cuanto al basilisco, Plinio hace la que probablemente sea la mención más famosa de la bestia en su Historia Natural, repetida hasta la saciedad por autores posteriores y muchas veces malinterpretada o tergiversada.[cita requerida] Otros autores que lo citan son Marco Anneo Lucano o el médico Dioscórides. Solino y Claudio Eliano hablan del monstruo en el siglo III y Arnobio y Aecio en el V. Aeliano introduce al gallo en el mito, detalle que crecerá en importancia hasta el punto de modificar enormemente a la criatura en la Edad Media.

Citas Célebres:
“Todo el mundo es ignorante, sólo que en materias distintas.” 
“Nada hay más peligroso que una idea cuando no se tiene más que una.” 
"Un chisme es como una avispa; si no puedes matarla al primer golpe, mejor no te metas con ella." .
“La repetición es la más vigorosa de todas las figuras retóricas.” 
“Vota a aquel que prometa menos. Será el que menos te decepcione.” 
"Hay que ser buenos no para los demás, sino para estar en paz con nosotros mismos." 
“La luz es para todos los ojos; pero no todos los ojos son para la luz.” 
“Nunca pensé que en la felicidad hubiera tanta tristeza.” 
"Me lo contaron y lo olvidé; lo vi y lo entendí; lo hice y lo aprendí." 
“El tiempo es nuestro mejor amigo y el que mejor que nadie nos enseña la sabiduría del silencio.” 
“Llegará un día que nuestros recuerdos serán nuestra riqueza.” 
"Cuando se quiere dar amor hay un solo riesgo: el de recibirlo." 
“No basta con saber, también hay que aplicar. No basta con querer, también hay que actuar.” 
“Vivir es dormir, y el amor es el sueño; si habéis amado, habéis vivido.” 
“Desesperado de hacer la justicia fuerte, se pretende hacer la fuerza justa.” 

viernes, 17 de julio de 2015

MITOLOGIA ASTURIANA.Asturias

Puede denominarse mitología asturiana al conjunto de tradiciones fantásticas y leyendas populares del folklore de Asturias. Enlaza con otras mitologías de la cornisa cantábrica aunque ha desarrollado sus propias especificidades.
Es posible que las creencias folklóricas asturianas, como las de toda Europa, se encuentren vinculadas de algún modo a las religiones paganas de los pueblos precristianos (romanos, astures, visigodos), las cuales habrían sido más o menos asimiladas y transformadas sincréticamente por el cristianismo. Sin embargo, resulta muy difícil, si no imposible, aseverar nada claro al respecto: la frontera que separa la realidad etnológica seria del mito romántico decimonónico es extremadamente tenue.
Basilisco (criatura mitológica).
El basilisco(del latín basiliscus, y éste del griego βασιλίσκοςbasilískos: «pequeño rey») era un ser mitológico creado por la mitología griega que se describía como una pequeña serpiente cargada de veneno letal y que podía matar con la simple mirada, que consideraban el rey de las serpientes. Posteriormente se lo ha representado de diversas maneras siempre con características reptilianas.
 Representación típica de un basilisco de 1510.En el siglo VIII, el basilisco era considerado una serpiente dotada de una cresta con forma de corona o mitra en su cabeza, siendo el animal en sí de tamaño variado. Supuestamente, el basilisco nacía de un huevo de serpiente o sapo empollado por una gallina, lo opuesto al cocatriz, que según se decía nacía de un huevo de gallina empollado por un sapo. Más tarde, sin embargo, los rasgos de ambas criaturas comenzaron a ser indistinguibles.
Según Plinio el Viejo en su Naturalis Historia, el basilisco era oriundo de Cirene, y no medía más de 20 dedos de longitud. Poseía una marca blanca en la cabeza que se asemeja a una diadema. Además del poder de matar con la mirada, su influencia era tan nociva que su aliento marchitaba la flora del entorno y resquebrajaba las piedras. Los únicos métodos seguros de matarlo era con el canto del gallo, el cual aterrorizaba al basilisco, o con una comadreja, la cual era el único animal capaz de vencerle con su olor, si bien al coste de morir también ella misma.
Isidoro de Sevilla definió al basilisco como el rey de las serpientes, debido a su mirada letal y a su aliento venenoso. Beda el Venerable fue el primero en asentar la leyenda del nacimiento del basilisco de un huevo de gallina, rasgo con posterioridad usado para la cocatriz. Alexander Neckam fue el primero en especular que esta criatura no mataba con la mirada, sino por la "corrupción del aire" que su aliento generaba, una teoría también desarrollada por Pietro d'Abano
Teófilo Presbítero da una larga receta en su libro para crear un basilisco a fin de usarlo para convertir cobre en "oro español" (de aurohyspanico).
Según recoge Pierre de Beauvais en su Bestiario de 1206, nace a partir de un huevo deforme, puesto por un gallo al llegar éste a la edad de 7 años, incubado por un sapo durante 9 años; por lo tanto al nacer guarda todas las características de sus progenitores, cabeza de gallo, cola de serpiente y cuerpo de sapo. Otra manera de nacer (probablemente la más aceptada) es que nace de un huevo puesto por un gallo e incubado por una serpiente y se dice que nace con cuerpo de gallo, lengua de serpiente y cresta.
El basilisco vive en el desierto que él mismo crea al romper piedras y quemar el pasto. Esto sucede ya que el Basilisco exhala fuego, seca las plantas y envenena las aguas. Sin embargo su característica más distintiva sería su capacidad de matar con su mirada. De este modo se dice que quien mirara a los ojos de un basilisco, moriría y si lo ve por un reflejo quedara petrificado; pero si el Basilisco se veía reflejado en un espejo , se mataba a sí mismo. Algunas leyendas dicen que, así, Alejandro Magno mató a uno. Se decía también que un basilisco moría cuando oía el canto de un gallo, que para él era mortal, o se topaba con su principal enemigo, la comadreja. También se dice que un caballero fue en busca de basiliscos porque había una plaga en su país así que se puso una armadura de espejos y mato a todo los basiliscos y lo nombraron el caballero de los espejos.

Más tarde, en la Edad Media, pasa a ser un gallo con cuatro patas, plumas amarillas, grandes alas espinosas y cola de serpiente, que podía terminar en garfio, cabeza de serpiente o en otra cabeza de gallo. Hay versiones de esta criatura mitológica con ocho patas y escamas en vez de plumas.

Citas Célebres:
"Las cosas no valen sino lo que se las hace valer." 
“Dejadlos murmurar, pues nos dejan mandar.” 
“El pensamiento no es más que un relámpago en medio de una larga noche. Pero ese relámpago lo es todo.”
"Después de todo, tú eres la única muralla, si no te saltas nunca darás un solo paso." 
“Es más deseable cultivar el respeto al bien que el respeto a la ley.” 
“El odio es pasión más viva que la amistad.” 
“La primera virtud es la de frenar la lengua; y es casi un dios quien teniendo razón sabe callarse.” 
“El amor no es más que un deleite; el honor es un deber.”
“Los que no tienen hijos ignoran muchos placeres, pero también se evitan muchos dolores.” 
“La teoría es el capitán y la práctica, el soldado.” 
“No trateis de guiar al que pretende elegir por sí su propio camino.” 
“Olvidemos lo que ya sucedió, pues puede lamentarse, pero no rehacerse.” 
“La paciencia comienza con lágrimas, y, al fin, sonríe.” 
“Si los grandes hombres no hubiesen cometido errores, no sabríamos que han existido.”
“Cuídate si quieres que Dios te proteja.”
“Mucha paz tendríamos si en los dichos y hechos ajenos que no nos pertenecen, no quisiéramos meternos.”
“Un solo ser nos falta y todo está despoblado.” 
“Es el cuidado el que hace prosperar la obra.” .
“El mentiroso tiene dos males: que ni cree ni es creído.”
“Cuando dos hombres desean la misma cosa que no pueden gozar juntos se convierten en enemigos.” 

sábado, 11 de julio de 2015

Cultura celta en Asturias.

Con el nombre de cultura celta asturiana se hace referencia al conjunto de rasgos culturales que Asturias comparte con otros países del Arco Atlántico como Galicia, Bretaña, Irlanda y Cornualles, y en los que predomina el componente céltico.
Resultado de imagen de Cultura celta asturianaCabe plantearse en primer lugar la cuestión acerca de cuál sería la denominación más acertada para designar a la cultura común de las regiones que conforman el Arco Atlántico, pues la cultura tradicionalmente denominada celta viene conformada por una serie de estratos que se extienden en el tiempo desde la época megalítica hasta la Edad Media.
De este modo, los enterramientos rituales en los grandes túmulos funerarios (como Newgrange), las deliciosas historias sobre islas afortunadas situadas más allá de la mar, e incluso gran parte de la tradición druídica parecen estar fuertemente influenciadas por la antigua cultura megalítica. Monumentos como Stonehenge y Avebury alcanzaron su apogeo en torno al 3200 a. C., mucho antes de que llegasen los invasores célticos del continente, lo que hace suponer que los habitantes preindoeuropeos de Britania tenían unos conocimientos astronómicos muy superiores a los existentes en las culturas de La Tène y Hallstatt, y sin los que hubiera sido imposible elaborar calendarios tan complejos como el de Coligny.
Resultado de imagen de Cultura celta asturiana
Ciertamente, festividades como Beltaine y Samhain (en galo, Samanos) parecen ser de origen indoeuropeo, ya que tienen sus equivalentes en los calendarios de otros pueblos de esta misma rama lingüística como los germanos (que dedicaban el 1 de mayo a la diosa de la fertilidad Walburga) y los iranios (para quienes era sagrado tanto el 1 de noviembre como el 1 de mayo). Además, los mitos relativos a los calderos mágicos de Bran y de Dagda (que son precursores del Grial cristiano) tienen sus contrapartidas en el continente, e incluso se ha encontrado un testimonio arqueológico del arquetipo: el caldero de Gundestrup.
Sin embargo, la mayor parte de los relatos que nos describen navegaciones sagradas a las islas del Mar de Occidente (que con posterioridad examinaremos) parecen ser de origen precéltico. Los pueblos que usan lenguas indoeuropeas carecen de una palabra común para designar al mar (de hecho, el latín mar y el gaélito mór derivan de una palabra que originariamente significaba 'laguna, pantano'). Este dato ha provocado que la mayoría de los especialistas consideren que los pueblos protoindoeuropeos que moraban en las estepas al norte de los mares Negro y Caspio desconocían por completo el mar. Parece, pues, absurdo considerar que las antiguas historias de aventureros que viajaban a la Tierra de la Promisión tienen un origen centroeuropeo. Es más lógico atribuírselas a los marineros que desde inicios de la Edad de Bronce cubrían el trayecto de la ruta del estaño, que se extendía desde el Estrecho de Gibraltar hasta Cornualles e incluso más al norte.
Por lo que se refiere a la música denominada celta, todos sus instrumentos son de origen bien romano (como la gaita, que, procedente de Oriente Medio, se expandió por todo el Imperio gracias a las legiones romanas) o bien de origen medieval, como es el caso de los violines (que reciben el nombre de fiddles en Irlanda). Si bien la gaita ya vínculo de primer orden entre muchas localidades costeras asturianas y bretonas).

Citas Célebres:
“Donde la igualdad no se discute, allí también hay subordinación.” 
"Siempre que haya un hueco en tu vida, llénalo con amor." 
“Lo horrible de este mundo es que hacemos lo posible para ser felices e impedimos que los demás lo sean.” 
“Nadie debe cometer la misma tontería dos veces, la elección es suficientemente amplía.” 
"Es mejor ser envidiado que compadecido." 
“El placer es la felicidad de los locos. La felicidad es el placer de los sabios.” 
“Si todo pudiera explicarse mediante la palabra, tarde o temprano acabaríamos con el mundo.” .
“Ninguna cuestión queda nunca concluida hasta que se concluye bien.” 
“Que discutan algunos sobre la forma de gobierno. El que mejor administra es el que mejor gobierna.” 
“El que se olvida de los bienes gozados en el pasado es ya viejo hoy.” 
“La paz tiene sus victorias, no menos renombradas que las de la guerra.” 
“Menos trabajo hay en vivir bien que mal.” 
“El hombre hábil es superior al fuerte.” 
“En la utopía de ayer se incubó la realidad de hoy, así como en la utopía de mañana palpitarán nuevas realidades.” 

OTRAS POCAS MAS DE ROSAS