Mostrando entradas con la etiqueta alta montaña. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta alta montaña. Mostrar todas las entradas

miércoles, 4 de noviembre de 2015

CONCEJOS ASTURIANOS: CONCEJO DE CASO

Caso es un concejo de la Comunidad Autónoma del Principado de Asturias, España. Limita al norte con Piloña, al sur con la provincia de León, al este con Ponga y al oeste con Aller y Sobrescobio. Cuenta con una población de 1 839 habitantes (INE, 2011).
En el año 2008 ganó el I Premio a la Sostenibilidad Local CONAMA 9 para entidades menores de 20.000 habitantes con el proyecto Recuperación y mantenimiento de majadas, una apuesta por la sostenibilidad.
Historia.
Prehistoria y edad Antigua.
Sus primeras huellas se encuentran en la Edad del Bronce, que ha dejado restos, pero no de túmulos que sí se encontraron en otros tramos del río Nalón, aquí aparece como una de sus pocas huellas, un hacha de talón de una sola anilla.
De la cultura castreña, hay unos restos de un poblado que es El Colláu Castiellu, aunque existieron otros emplazamientos. Tampoco se puede descartar la ocupación en el periodo romano, ya que es una zona atravesada por una vía romana que cruzaba toda esta región por el puerto de Tarna, pero no tenemos restos de esta época aunque se cree que estuvo muy romanizada.
Hay una época oscura que va desde la monarquía Asturiana, hasta la Edad Media, en la que se sabe muy poco sobre esta zona, ya que no nos ha llegado documentación alguna.
Edad Media y Moderna.
En el siglo VI, ya hay constancia de una realidad espacial que aglutina diversos lugares y se denominaba Caso. Un documento del siglo XII del archivo de la catedral de Oviedo nos habla de una donación de tierras situadas en este concejo a las iglesias de Santa María y Santa Marina de Caso.
Durante los siglos centrales de la Edad Media, tenemos noticias de una donación de Alfonso VII de Castilla a un ayudante suyo de la villa de Tarna. Su sucesor, Fernando III, siguió el ejemplo dando la heredad de Suecita (núcleo del valle) a otro colaborador suyo. En el siglo XIV, ya hay noticias de la fundación de varios pueblos que hacían el recorrido a lo largo de todo el valle, como fueron Langreo, Laviana y Sobrescobio. En el Bajo Medievo ya tenemos un monasterio que tiene influjo sobre estas tierras, que es el monasterio ovetense de Santa María de la Vega, aunque también en esta época hubo influencia patrimonial de las instituciones eclesiásticas leonesas, como es el caso del monasterio de Erlonza.
Esta zona no siempre estuvo sometida administrativamente al realengo ordinario. Así una cláusula testamentaria de Enrique II de Castilla dejaría estas tierras a su hijo bastardo el conde don Alfonso, y éste, con el paso de los tiempos, tendría constantes desafíos con la corona, hasta el siglo XIV en que seria derrotado y la Corona donaría a la iglesia de Oviedo estas tierras por la ayuda prestada en sus luchas contra el conde.
En el siglo XV, ya hay noticias de nuevas explotaciones mineras del hierro, dando más fuerza a su economía, basada en esa época en la ganadería y dentro de esta en especial en la raza casina, de la que ya en aquella época se producía el queso Casín.
En la Edad Moderna, su actividad era el cuidado de su cabaña ganadera. Su ordenamiento municipal se dedica a la regularización y aprovechamiento de los pastos comunales.
Siglo XIX en adelante.
En el siglo XIX, aunque ya hay una incipiente actividad industrial en los concejos limítrofes, este concejo se mantendrá metido en sus propias tradiciones. Es en este siglo cuando el municipio adquiere la configuración que tiene hoy en día. En lo referente a las diferentes guerras de este siglo, no tuvieron especial relevancia, únicamente hay que mencionar el puerto de Tarna como zona de paso.

En el siglo XX, durante la Guerra Civil el concejo permanecerá fiel a sus ideas, estando en el bando republicano hasta la caída del Frente Norte. Después de la victoria, numerosas partidas siguieron luchando por los montes. En este siglo también hubo mejoras, como la apertura del puerto de Tarna al tráfico rodado, pero algo a destacar en la segunda parte de este siglo, es la emigración hacia zonas con más oportunidades no sólo de América, sino también hacia las zonas industrializadas de Asturias.

Citas Célebres:
"Saber mucho da ocasión de dudar más."
“No siempre depende de nosotros ser pobres; pero siempre depende de nosotros hacer respetar nuestra pobreza.” 
"La muerte es dulce; pero su antesala, cruel."
“El hombre próspero es como el árbol: la gente lo rodea cuando está cubierto de frutos; pero en cuanto los frutos han caído, la gente se dispersa en busca de un árbol mejor.”
“Siempre traspaso los buenos consejos que me dan. Es para lo único que sirven.” 
“El acto de desobediencia, como acto de libertad, es el comienzo de la razón.” 
“Que no hay, para olvidar amor, remedio, como otro nuevo amor, o tierra en medio.” 
“Jamás dice la naturaleza una cosa y otra la sabiduría.” 
“Nuestros cálculos más peligrosos son aquellos que llamamos ilusiones.” 
“Yo no creo en la sabiduría colectiva de la ignorancia individual.”
“La desesperación es una quimera, esto es lo que la hace tan parecida a la esperanza.” 
“Anunciad con cien lenguas el mensaje agradable; pero dejad que las malas noticias se revelen por sí solas.”
“El hombre, desde que nace hasta que muere, es una máquina de romper juguetes.” 
“Quien quiere a su madre no puede ser malo.” 
“El hombre cauto jamás deplora el mal presente; emplea el presente en prevenir las aflicciones futuras.”  vez a estar siempre en suspenso.” 
“Quien no ame el vino, las mujeres y las canciones, será un estúpido toda su vida.” 

OTRAS POCAS MAS DE ROSAS