Algunas de las fotografías de rosas. Fueron tomadas en la Rosaleda del Parque del Oeste de Madrid. Aquí os la dejo para que las admiréis.
Mostrando entradas con la etiqueta verde. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta verde. Mostrar todas las entradas
miércoles, 26 de julio de 2023
miércoles, 6 de enero de 2016
CONCEJOS ASTURIANOS: CONCEJO DE GRANDAS DE SALIME
Arte.
Entre sus obras
destacan:
-
La
iglesia parroquial de San Salvador de Grandas, el templo fue completamente
remodelado en los siglos XVII, XVIII y XIX. Sigue conservando su portada
románica aunque está empotrada en un muro, tiene cuatro arquivoltas
semicirculares descansando toda esta estructura en impostas que tienen relieves
de hojas. La iglesia actual es de planta de cruz, con una sola nave, crucero de
cúpula sobre pechinas con cabecero y torre cuadrada. Toda la iglesia está
rodeada por un pórtico sobre arcos de medio punto. Tiene en su interior un
retablo obra de Juan de Castro de dos pisos y ático, dividido en cinco calles.
Las calles se separan por columnas estriadas.
-
La
casa rectoral, construcción rural del siglo XIX, realizada en mampostería de
pizarra. Esta construcción es típica de la zona. Es un conjunto que tiene
además de la casa, corral, hórreo y panera. Hoy en día está rehabilitada y
alberga el Museo Etnográfico.
-
La
casa Magadán del siglo XVIII, su estructura es de torre cuadrada y de tres
pisos con un ala rectangular a un lado. Destaca la entrada que es un gran
hueco, sobre el que se sitúa el balcón. La casa está construida en el material
tradicional que es mampostería y pizarra.
-
La
casa Rubiero del siglo XVIII, es un conjunto de edificaciones alrededor de una
torre. La puerta de entrada tiene arco de medio punto y sobre él su escudo
nobiliario. Destaca la modestia de su construcción
-
La
casa de la familia Robledo del siglo XVIII, su estructura es de bloque
rectangular con galería abierta, tiene escudo en la fachada. La capilla está
separada del edificio.
-
La
central de Salime, construcción seleccionada por la organización Docolomo
(Documentación y Conservación del Movimiento Moderno) por su significado dentro
de la arquitectura moderna. Es obra de Joaquín Vaquero Palacios. De ella hay
que destacar la sala de las turbinas con pinturas de su hijo Joaquín Vaquero
Turcios, en la que se narra toda la construcción de la presa.
-
El
Museo Etnográfico de Grandas de Salime, creado en 1986 reune una gran cantidad
de instrumentos tradicionales y que suman más de 8.000 piezas. Este museo era
la antigua casa rectoral que fue rehabilitada según su primitivo estilo. En
ella que podemos ver las diferentes dependencias de la casa típica rural: la
cocina, el almacén de aperos, la destilería, el dormitorio, la cuadras y sus
construcciones auxiliares como hórreo y panera. También tiene una importante
colección de madreñas. Es el prototipo del museo vivo, ya que en él se puede
observar en directo el trabajo de diferentes profesionales de la artesanía como
son: tornería, telares, herrería, como la destilación de orujo y elaboración de
vino dando como resultado un museo que supera lo meramente expositivo para
convertirse en una muestra viva de la vida tradicional del concejo y de la
comarca en general
Fiestas.
-
En
marzo: el día 19 las de San José en Villarello.
-
En
mayo: el día 15 las de San Isidro en Fogosa y el 29 Los Remedios en Santa
María.
-
En
junio: el día 13 de junio es San Antonio en Villabolle. Fiesta conocida por la
subasta de productos típicos de la zona.
-
En
julio: los días 2 y 3 las fiestas de Nuestra Señora del Carmen en Grandas de
Salime, el día 21 las fiestas de Santa Marina en La Coba.
-
En
agosto: el primer fin de semana la jira campestre de San Julián y San Salvador
en Grandas de Salime, el día 16 San Roque en Escanlares, el último domingo del
mes la fiesta de la Sardina en Grandas de Salime y el 31 la fiesta de La
Bellido en Teijeira.
-
En
diciembre: el día 31 la celebración de Santa Coloma en Villamayor.
-
En
mayo: a finales la fiesta de La Virgen de los Remedios en Santa María.
Personajes
ilustres.
-
Manuel
Abad Queipo, religioso y ministro del siglo XVIII.
-
Roberto
García López, nacido en Grandas de Salime en 1965 y que fue árbitro de la
máxima categoría de balonmano (liga Asobal) en la década de los 90.
Este concejo como
muchos otros tiene escudo pero sin sanción legal, aunque su ayuntamiento lo
utilice normalmente.
Este escudo fue
inventado por heraldistas, haciendo un escudo partido en cuatro y poniendo las
cosas mas características de este concejo, así por ejemplo nos encontramos: La
Cruz de los Ángeles que indica la influencia que tuvo durante muchos años la
iglesia ovetense sobre todo este concejo. La torre con él águila es el escudo
de Castropol al que perteneció Grandas de Salime. Las colmenas nos indican la
importancia que tuvo la miel para este concejo. El puente nos hace referencia
al puente sobre el río Navia. Así pues su escudo es: Cuarteado en cruz.
Primer cuartel:
Cruz de los Ángeles en oro y piedras preciosas y acompañado por dos ángeles
arrodillados.
Segundo cuartel:
torre almenada con un águila encima y sobre éste un cuerno, a ambos lados de la
torre hay una palmera.
Tercer cuartel:
tres colmenas.
Curato cuartel:
entre peñas un puente.
Al timbre, corona
del Príncipe de Asturias.
Citas Célebres:
“Viajamos
para cambiar, no de lugar, sino de ideas.”
"Peligrosos
son los grandes hombres de los que uno no se puede reír.”
“La
paz es sólo la guerra sin declarar.”
“Engarza
en oro las alas del pájaro y nunca más volará al cielo.”
“Sólo
los grandes hombres pueden tener grandes defectos.”
“La
modestia va bien a los grandes hombres; lo difícil es no ser nada y, sin
embargo, ser modesto.”
“Cuando
estés irritado, cuenta hasta diez; cuando estés muy irritado, suelta tacos.”
“Sólo
los que saben poco quieren mostrar en todas partes lo que saben.”
“Ceder
a un vicio cuesta más que mantener una familia.”
“Amar
es encontrar en la felicidad de otro la propia felicidad.”
“Que
el hombre sea noble, caritativo y bueno, puesto que sólo esto lo distingue de
todos los otros seres.”
“En
un hombre honrado hay un fuerte baluarte.”
“El
hombre es un animal sociable que detesta a sus semejantes.”
“Es
con frecuencia muy sabio olvidar lo que se sabe.”
“La
fuerza no es un remedio.”
“Cuanto
más felices pueden ser las personas más infelices se vuelven.”
Etiquetas:
.montaña,
aldeas,
Asturias,
citas célebres,
concejos,
concejos asturianos,
costa,
fauna,
flora,
geografía,
heraldica,
historia,
paisaje,
pueblos,
verde
Ubicación:
33730 Grandas de Salime, Asturias, España
jueves, 29 de octubre de 2015
CONCEJOS ASTURIANOS: CONCEJO DE CARAVIA
Época
medieval.
En la Baja Edad
Media ya aparecía el territorio de Caravia como un valle independiente de las
tierras de Colunga, teniendo a partir de esta etapa, pocas noticias de la vida
de esta comarca, creyéndose que a finales del siglo XVI el monasterio estuviera
en ruinas no pudiendo encontrar documentación que nos sirva.
Época
moderna.
En la época
Moderna, se desconoce como se desvinculó este concejo de la Mitra Ovetense,
pero sí se tiene constancia que en el siglo XVI, el municipio cayó bajo la
injerencia de las principales familias: Catre, Ruiz de Junco, Cangas, etc,
hasta el siglo XVII, en que los cargos pasan a ser desempeñados libremente.
Siglo
XIX en adelante.
Ya en el siglo
XIX se inicia con la guerra de la Independencia que no tuvo hechos destacables,
solamente las sucesivas invasiones y la labor guerrillera de las gentes del
lugar. Con las reformas administrativas liberales, estuvo a punto de ser
incluido en tierras de Colunga pero el ayuntamiento y sus habitantes remitieron
una carta a la reina Isabel II luchando por su independencia, cosa que
lograron.
En el siglo XX, y
durante la Guerra Civil española, este concejo queda inmerso en la zona republicana,
hasta que las tropas nacionales cruzaron la región, rompiendo la resistencia
miliciana del cinturón del Sella. Este siglo estuvo marcado por las
explotaciones del espato flúor que convierte a Caravia en un centro receptor de
emigrantes hasta el cierre de las minas en la década de los ochenta. Así pues,
este concejo tuvo que plantearse una nueva conversión económica, intensificando
su sector ganadero y explotando un nuevo sector, el turístico, en el que quien
lo visita disfruta de las dos características más importante del panorama
asturiano: mar y montaña.
Citas Célebres:
“Las cadenas
se rompen con ideas y no a bayonetazos.”
“También la
desesperación ha ganado muchas batallas.”
“Disminuid
los deseos; es como si aumentaseis las fuerzas.”
“La avaricia
es un continuo vivir en la pobreza por miedo a ser pobre.”
“Vivifica el
Sol todos los seres con sus rayos benéficos; imita, pues, tú, su ejemplo,
haciendo, aunque no se te diga, todo el bien posible.”
“Hay que
esperar cuando se está desesperado, y andar cuando se espera.”
“No existe
la inteligencia sin justicia, ni hay justicia sin inteligencia.”
“La
insatisfacción es el comienzo de toda filosofía y la ignorancia es su
resultado.”
“Sólo la obediencia da derecho a mandar.”
“Si pudieran enseñarse mediante reglas el gusto y el genio, no
existirían ni el gusto ni el genio.”
“El amor es el precio para quien quiere comprar el amor.”
“Mis deseos
son órdenes para mí.”
“La mayoría
de las personas tienen miedo a la muerte porque no han hecho nada de su vida.”
"No te
sientas aparte y olvidado, todos somos la sal de la tierra."
“Quien ha
perdido la esperanza ha perdido también el miedo: tal significa la palabra
desesperado.”
Etiquetas:
arter,
Asturias,
cantabrico,
citas célebres,
Concejo de Caravia,
concejos,
concejos asturianos,
geografia,
historia,
humedo,
norte,
parroquias,
pueblos,
verde
Ubicación:
Caravia, Asturias, España
viernes, 2 de octubre de 2015
CONCEJOS ASTURIANOS: CONCEJO DE BOAL
Historia.
Antigüedad.
Existen aún
vestigios que testimonian el poblamiento de este municipio ya en una época
anterior a la llegada de los romanos. Aunque se supone que en el Paleolítico ya
había enclaves habitados en la zona, de esta época no se conserva ningún resto;
por lo tanto, no se ha podido demostrar tal suposición. Sin embargo, sí han
llegado hasta nuestros días restos del Neolítico, como por ejemplo los túmulos
funerarios hallados en la sierra de Penouta, en el que es uno los campos de
túmulos más extensos de Asturias, con 72 catalogados. Asimismo, de este período
se supone que datan los dólmenes en las cercanías de Llaviada, ya
desaparecidos, y la mole granítica oscilante conocida como Penedo Aballón
(situada en las cercanías de Penouta, y derribada en 2004 presumiblemente por
unos gamberros).
Todo lo anterior,
junto con las muestras de trabajo minero dedicado a la extracción de metales y,
sobre todo, los castros celtas de Pendia, Los Mazos y La Escrita prueban
también el citado poblamiento prerromano.
La posterior
presencia romana, tras la conquista llevada a cabo por las legiones bajo el
mando del General Publio Carisio (la X Gémina y la V Alauda), dejó huellas
tales como diversas monedas y fragmentos de cerámica, además de, presumiblemente,
el origen de diversos nombres de aldeas, como Vega de Ouria, ligados
probablemente a la presencia de alguna explotación aurífera fluvial en aquella
época. Por aquel entonces, se supone que la zona correspondiente a la parroquia
de Castrillón estaba habitada por la tribu astur de los Pésicos, mientras que
la zona al oeste del río Navia habría estado habitada por la tribu galaica de
los Albiones.
Después de unos
cuatro siglos de dominación romana, penetraron los pueblos bárbaros en la
Península Ibérica, y en la zona occidental asturiana se asentaron los suevos,
cuya máxima expansión se produjo en torno al año 450 de nuestra era.
Posteriormente, es sabido que llegaron los visigodos, que ocuparon todo el
terreno sobre el año 584. No obstante, de todas estas poblaciones apenas han
quedado vestigios arqueológicos.
Edad
Media.
Poco se sabe de
la historia de Boal a comienzos de la Edad Media, durante la monarquía
asturiana. Las disputas entre los prelados de Oviedo y Lugo por los territorios
comprendidos entre los ríos Navia y Eo concluyeron mediante un acuerdo
promovido por el rey Alfonso VII. Así, todos esos terrritorios, y Boal incluido
en ellos, pasaron a ser sometidos al obispo de Oviedo por donación del año
1154, bajo la denominación genérica de territorio de Castropol.
En 1368, el
obispo D. Gutierre, nombró a Alvar Pérez Osorio como "gobernador" de
la Tierra de Ribadeo y Grandas, que comprendían los actuales concejos de Boal,
Castropol, Coaña, El Franco, Grandas de Salime, Illano, Pesoz, San Martín de Oscos,
Santa Eulalia de Oscos, Tapia, Taramundi y Vegadeo, contando con 41
feligresías. Fue ésta una época de numerosas y violentas revueltas ante los
elevados impuestos que Pérez Osorio obligó a pagar a los vecinos.
Citas Célebres:
“Al hombre comedido le basta con lo
suficiente.”
“La inteligencia anula al destino. Mientras
un hombre piensa, es libre.”
“No hay que esperar que el barco venga por
uno. Lo único que hay que hacer es tomar un bote y bogar hacia él.”
“Verte, oírte, y no amarte... no es humano.”
“El que persigue dos liebres no coge ninguna.”
“Hay algo amenazante en un silencio demasiado
grande.”
“El beso es al amor lo que el rayo al trueno.”
“Lo ideal, sentido con profundidad y
expresado con belleza: he ahí el arte.”
“Todos los
hombres serían tiranos si pudieran.”
“Debajo de tu piel vive la luna."
“No hay censura que no sea útil. Cuando no me
hace conocer mis defectos, me enseña los de mis censores.
“La
esperanza es el peor de los males, pues prolonga el tormento del hombre.”
"El conocimiento humano se basa en dos
palabras: confiar y esperar."
“Sin risa
y sin llanto la vida no tendría sentido.”
Etiquetas:
arte,
Asturias,
cantabrico,
citas celebres,
concejo de Boal,
concejos asturianos,
historia,
montaña,
montes,
naturaleza,
parroquias,
vegetacion,
verde
Ubicación:
33720 Boal, Asturias, España
miércoles, 30 de septiembre de 2015
CONCEJOS ASTURIANOS: CONCEJO DE BIEMENeS
Parroquias.
Bimenes se divide
en tres parroquias.
-
San
Emeterio (nombre oficial en asturiano: Santu Medero)
-
San
Julián (nombre oficial en asturiano: Santuyano)
Arte.
Bimenes tiene un
importante legado histórico, repartido entre iglesias, capillas, palacios, y
casas. Entre ellas destacaremos:
-
La
iglesia de San Julián, de cruz latina que estaba rodeada por tres lados por un
pórtico que ha sido eliminado. Fue construida en el siglo XIX, con las
características del templo típico asturiano. Construcción desornamentada, donde
sólo destaca el contraste entre el muro revocado y las molduras de las cornisas
en piedra.
-
La
capilla de Santa Bárbara y su casa rectoral. La capilla es cuadrada, con portal
adintelado y frontón triangular, no tiene ventanas y sólo dispone de una única
saetera. Al lado izquierdo está adosada la casa rectoral, construida en
mampostería y sillares para puertas y balcones, estando en la actualidad en muy
mal estado de conservación.
-
El
palacio de Martimporra, es él edificio más importante del concejo. Construido
por el marquesado de Villapanes, perteneciendo después al marquesado de
Estrada. Tiene planta cuadrada y dos pisos. La fachada principal está marcada
por dos torres en los laterales, cuatro balcones y una puerta principal con
frontón triangular abierto, donde está el escudo familiar. Hay que destacar el
corredor de madera en un lateral y que es de carácter popular. La capilla está
situada a la entrada de la finca, tiene planta rectangular y nave única
dividida en dos tramos con bóveda. En un lateral está adosada la sacristía,
tiene dos entradas que son sencillas. El conjunto está declarado Monumento
Histórico Artístico.
-
Conjunto
casa capilla de Careaga. La casa es de planta cuadrada con dos pisos y ático.
En la fachada principal destaca un corredor de madera con dos cuerpos
laterales, las ventanas son pequeñas, sobre la ventana izquierda está el escudo
de los Nava. La capilla es de un solo hueco y su construcción es la clásica
rural.
-
La
casa torre, construida en los siglos XIV y XV, es una gran torre maciza a la
que luego se añade una vivienda de gruesos muros. En la parte trasera tiene un
corredor de madera típico rural, este conjunto es Monumento Histórico
Artístico.
-
La
casa Consistorial, sustituye a otra anterior de menor tamaño, es una mezcla de
estilo funcional y montañés. Construida en piedra arenisca y madera para los
aleros del tejado, tiene forma de “L” con una torre alta, con escudo y balcón
todo ello en la fachada principal. En los laterales dos cuerpos, uno con dos
alturas y el otro con una.
-
Otros
edificios a destacar son: la casa Sindical, el economato de HUNOSA y la
Biblioteca.
Fiestas.
Sus principales
fiestas son:
-
En abril
y mayo, la Feria de la Primavera en Rozaes.
-
En
junio, la romería del Pastor que se celebra en Fayacaba, y también en este mes
son las fiestas de San Juan en Taballes y Suares.
-
En
Julio. Fiesta de la oficialidá del Asturianu y Fiesta de San Diego en La Fontanina
-
En
octubre, Nuestra Señora del Rosario, en San Julián.
-
En
diciembre, se celebran las de Santa Bárbara en Piñera.
Personajes
ilustres.
-
Xulio
Vixil (1964), escritor en asturiano.
-
Salvador
Gutiérrez Ordóñez, catedrático y académico de la RAE
El escudo de
Bimenes carece de sanción legal.
Es cuarteado en
cruz.
En el primer
cuartel: castillo, león y báculo. Es el escudo de armas de la orden
Benedictina, representada aquí por el convento de San Vicente de Oviedo.
En el segundo
cuartel: jaquelado de quince piezas. Son las armas de Álvarez Asturias, de esta
familia existen numerosas variantes de sus escudos.
En el tercer
cuartel: águila en sable, son las armas de la familia Estrada.
En el cuarto
cuartel: cinco palos de sinople y una quilla de barca con el lema
"BALVIDARES", que es el escudo de armas de Balvidares, familia
oriunda de este concejo.
Citas Célebres:
“Es mejor ser rey de tu silencio que esclavo de tus palabras.”
“El que no sabe gozar de la ventura cuando le viene, no debe quejarse
si se pasa.”
“No tratéis de guiar al que pretende elegir por sí su propio camino.”
“Puede haber amor sin celos, pero no sin temores.”
“A veces, el silencio es la peor mentira.”
“Ver es creer, pero sentir es estar seguro.”
“Un hombre que no sabe ser un buen padre, no es un auténtico hombre.”
“Recordad que a lo largo de la historia, siempre ha habido tiranos y
asesinos, y por un tiempo, han parecido invencibles. Pero siempre han acabado
cayendo. Siempre.”
“Nadie siente el dolor de otro, nadie entiende la alegría de otro.”
“No encuentres la falta, encuentra el remedio.”
“Aprender a leer es lo más importante que me ha pasado en la vida.”
“Los viejos desconfían de la juventud porque han sido jóvenes.”
Etiquetas:
arte,
Asturias,
campo,
cantabrico,
citas célebres,
Cocnej ode Bimenes,
cocnejos asturianos,
concejos,
heraldica,
historia,
norte,
parroquias,
prados,
verde
Ubicación:
Bimenes, Asturias, España
martes, 29 de septiembre de 2015
Concejos Asturianos: Concejo de Bimenes
Bimenes es un
concejo de la Comunidad Autónoma del Principado de Asturias, España. Limita al
norte con Siero y Nava, al sur con Laviana y San Martín del Rey Aurelio, al
este con Nava y al oeste de nuevo con San Martín del Rey Aurelio y Siero.
Cuenta con una
población de 1 901 habitantes (INE, 2011). Los núcleos más poblados de este
concejo son, por este orden: San Julián, Suares, Taballes, Rozaes, Piñera y
Melendreros.
Historia.
Prehistoria
y época romana.
Sus primeras
noticias fueron de asentamientos humanos del Neolítico, que dejaron sus
testimonios en tumbas tumulares, como son las de Piedrafita, o las de Lancosa.
Anteriormente, no hay vestigios de la ocupación paleolítica.
Los castros,
fueron localizados en el Pico Castiello, donde se encontraron restos de
cerámica romana, cerca de las minas de Melendreros. También fueron encontrados
otros dos castros, el de La Millar y el de Santa Catala. No se puede descartar
que estos asentamientos siguieran bajo la ocupación romana, pero no hay restos
que lo testifiquen.
Época
medieval.
En la época
medieval, hay escasez de fuentes escritas, aunque tenemos referencia de una
donación conservada en el monasterio de San Vicente en Oviedo de 1.161, por la
que Didaco Petri da a su esposa una heredad de su propiedad en Ulimenes. Ya al
final del medievo, estas tierras formaban parte de las posesiones de los
Noreña, a cuyo linaje pertenecía don Rodrigo Álvarez de Asturias, poderoso
magnate de esta familia, que en su testamento transfiere al monasterio de San
Vicente de Oviedo la jurisdicción y el dominio sobre las tierras de Bimenes,
salvo las yuguerías de Santo Millano y Fontoria que pasarían al monasterio de
Santa María de Vega. El dominio de San Vicente es casi completo sobre el
municipio, manteniendo su predominio hasta 1583, en el que su señorío fue
redimido a sus habitantes, que pagaron 800.000 maravedíes quedando libres y
pasando a constituir concejo independiente y a integrarse en la Junta General
del Principado, dentro del partido llamado de la obispalía, aunque nunca había
estado bajo el señorío episcopal.
Época
contemporánea.
Hay nuevos
proyectos, como el establecimiento del ferrocarril de vía estrecha, que
permitirá acercar el carbón de Bimenes a los puertos costeros. La llegada del
ferrocarril, traerá un cambio en las explotaciones mineras, con apertura de
pozos mucho más profundos, y una compleja red de galerías subterráneas, pero no
comparables a las minas de las cuencas del Caudal y del Nalón, que llegaron a
degradar su tradicional paisaje.
Todas estas
transformaciones trajeron muchos cambios, y entre éstos, los cambios sociales.
Así, los movimientos obreros arraigaron con fuerza y en el siglo XX marcarían
la historia de este concejo. En la Guerra Civil, Bimenes quedó enclavado en la
zona republicana del Frente Norte hasta que, en 1937, este cayó. Tras la
postguerra el desarrollo del municipio estuvo relacionado con el desarrollo de
la minería en los concejos vecinos.
Bimenes proviene
del latín vinies. En esta zona se aposentaron tribus nómadas ganaderas y
comenzaron la explotación de la minería a muy pequeña escala y en explotaciones
superficiales.
El 4 de julio de
1997, el Ayuntamiento de Bimenes, dirigido por Joaquín García (IU) protagonizó
un hecho histórico al declarar la oficialidad del asturiano dentro del concejo,
originando una reacción de diversos concejos donde también salen adelante
mociones que decretan explícitamente la cooficialidad: Morcín, Castrillón,
Caso, Teverga, Laviana, Langreo y Llanera. Finalmente, el Tribunal Superior de
Justicia del Principado declara nulas todas las mociones, estipulando que la
competencia lingüística es únicamente suya. Pese a todo, desde entonces, todos
los veranos se celebran en Bimenes la Fiesta de la Oficialidá, en conmemoración
de aquellos hechos.
Frases Célebres:
“La lectura es a la mente lo que el ejercicio al cuerpo.”
“Cuanto menos se lee, más daño hace lo que se lee.”
“Aprender a leer es lo más importante que me ha pasado en la vida.”
“Lee y conducirás, no leas y serás conducido.”
“Uno no es lo que es por lo que escribe, sino por lo que ha leído.”
“La lectura es a veces una estratagema para eludir pensar.”
“Si a cambio de mi amor a la lectura viera a mis pies los tronos del
mundo, rehusaría el cambio”.
“La lectura es de gran utilidad cuando se medita lo que se lee.”
“El placer de leer es doble cuando se vive con otra persona con la que
compartir los libros.”
“Amor y deseo son dos cosas diferentes; que no todo lo que se ama se
desea, ni todo lo que se desea se ama.”
“Duda que sean fuego las estrellas, duda que el sol se mueva, duda que
la verdad sea mentira, pero no dudes jamás de que te amo.”
“Si no recuerdas la más ligera locura en que el amor te hizo caer, no
has amado.”
“Señor, las tristezas no se hicieron para las bestias, sino para los
hombres; pero si los hombres las sienten demasiado, se vuelven bestias.”
“El amor consuela como el resplandor del sol después de la lluvia.”
“La senda de la virtud es muy estrecha y el camino del vicio, ancho y
espacioso.”
Etiquetas:
arte,
Asturias,
campo,
cantabrico,
citas célebres,
Concej ode Bimenes,
concejos,
concejos asturianos,
ganaderia,
historia,
montaña,
monte,
naturaleza,
prados,
verde
Ubicación:
Bimenes, Asturias, España
Suscribirse a:
Entradas (Atom)
-
Este personaje tiene su nombre debido a su enorme papada. Tiene el vientre muy hinchado, un gran abdomen y una apariencia bonachona, pero t...
-
Carreño es un concejo de la Comunidad Autónoma del Principado de Asturias (España). Limita al oeste con Corvera, con Gozón y el Mar Cantábr...
-
Parroquias . Según el nomenclátor de 2009, el concejo está formado por las parroquias de: - Muros de Nalón (1.322 habitantes), ...