Prehistoria y romanización.
Los primeros testimonios de presencia del hombre en lo que hoy conocemos como concejo de Gijón se sitúan en el Monte Deva, donde existen una serie de túmulos (primitivos enterramientos) y en el Monte Areo, donde existe un conjunto dolménico neolítico considerado como el más importante del norte de España.
En 1990, unas prospecciones arqueológicas permitieron sacar a la luz 30 dólmenes, repartidos en dos sectores diferentes: Los Llanos y Les Huelgues de San Pablo, que según los están agrupados en un "cierto orden monumental". Sucesivas campañas arqueológicas han permitido el estudio de un túmulo en el área de San Pablo y otros dos en la zona de El Llano. De tipología diferenciada, dos de ellos presentan cámaras de planta rectangular y otro, trapezoidal con un pequeño corredor precediéndolo. Este último es un caso interesante, ya que no es frecuente encontrar dólmenes de corredor en el área del Cantábrico. Este conjunto dolménico está datado del 5000 a. C.
.jpg)
Esta fortificación, sin duda la más importante de la Asturias romana, debió de ser un importante puerto de la ruta marítima del cantábrico, además de servir de enlace con la meseta a través de la vía que, partiendo de Gegionem, recorría el centro de asturias por Lucus Asturum y que posteriormente enlazaba, en Asturica Augusta, con la Vía de la Plata. De esta etapa histórica nos quedan los restos de las termas romanas del campo Valdés (siglo I a II d. C.), la muralla romana (siglo III a IV) y la fábrica de salazones, entre otros hallazgos arqueológicos.
Además la romanización debió de ser intensa en todo el concejo, como atestiguan las villas romanas de Veranes y Murias de Beloño.
Edad Media y Moderna.
Hay una época muy oscura que va desde el fin del control romano hasta la llegada de los musulmanes. Aunque las invasiones bárbaras no dejaron apenas huella, parece ser que el territorio fue sometido al poder visigodo por el rey Sisebuto en el siglo VII. De este momento podrían proceder las primeras manifestaciones del culto cristiano, uno de cuyos lugares fue la villa romana de Veranes.
Gijón fue capital de los dominios transcantábricos musulmanes bajo mando del bereber Munuza, quien fijó aquí su residencia y puso destacamentos de tropas. También situó asentamientos militares en algún otro punto clave, pues un alto número de tropas habían cruzado el estrecho. El resto de la región, en cambio, gozó de mayor autonomía. La dominación duró aproximadamente desde el año 713 hasta el 718 o 722. En este último año se produjo la victoria de los dirigentes asturianos en la batalla de Covadonga, iniciada en el 718 y liderada por Pelayo, quien se convertirá en rey del reino de Asturias.
Gijón entra entonces en un nuevo periodo de total oscurecimiento, siendo mencionado de manera muy escueta en textos de la época. Llegó incluso a decirse que estaba desierto. Las siguientes noticias destacables tuvieron lugar en 1270 cuando Alfonso X le concede lacategoría de puebla, apareciendo dicha documentación en la iglesia de San Vicente de Oviedo.
El siglo XIV estará marcado por una lucha dinástica con la muerte de Alfonso XI, alcanzando en esta época la cúspide del poder de la nobleza. Es la guerra entre Pedro I El Cruel descendiente legitimo y el bastardo Enrique de Trastámara. En los años siguientes serán otra vez centro de luchas entre el conde Alfonso Enríquez y Enrique III, siendo la villa de Gijón cercada, incendiada y arrasada, desapareciendo como centro urbano.
Será en los siglos XV y XVI cuando empezó a desarrollarse de nuevo, pero esto estará unido a su puerto, es cuando se construye una dársena que traerá un gran desarrollo en él tráfico de pesca y en el comercio de subsistencia.
En los siglos XVII y XVIII, es cuando Gijón empieza a tener un gran desarrollo que hará que su principal núcleo expanda fuera de su casco antiguo. Fue debido a un real decreto que habilitó el puerto de Gijón para el comercio con las colonias americanas.
El siglo XVIII, traerá un freno al desarrollo de Gijón, debido a las guerras, invasiones francesas y al desbarajuste económico de la época, esto trajo un retroceso que no cambiaría hasta las últimas décadas del siglo donde empieza a haber una mejoría en sus infraestructuras como fueron, la carretera Oviedo-Gijón. Su puerto es el mejor de toda Asturias y esto hará que pequeñas fabricas empiecen a instalarse en la villa desarrollándose ya una incipiente actividad industrial.
Citas Célebres:
"Equilibra tus necesidades con tu riqueza y no serás pobre ni rico, sino simplemente afortunado."
"Cuando mi marido se retrasa para la cena, se que o tiene una amante o está tirado, muerto en plena calle. Siempre espero que sea lo de la calle."
"El amor hace creer siempre en aquello en que mas habría de dudar."
"En tu lucha contra el resto del mundo, te aconsejo que te pongas del lado del resto del mundo."
"Vales demasiado para dejar que los perros te coman mientras los buitres tienen algo mas suculento que saborear."
"Que siempre por señales o razones se suelen descubrir las intenciones."
"El diablo es optimista si cree que puede hacer peores a los hombres."
"Vivimos bajo el gobierno de los hombres y los periódicos matutinos."
"Por que contentarnos con vivir a rastras cundo sentimos el anhelo de volar."
"Quien volviendo a hacer el camino viejo aprende el nuevo, puede considerarse un maestro".
"Las guerras seguiran mientras el color de la piel siga siendo mas importante que el de los ojos."
"Lo que se siembra se recoge."
"Trabaja, en algo, para que el diablo te encuentre siempre ocupado."
"El tiempo de la reflexión es una economía de tiempo".
"Procuro no tener demasiada pasíon. La pasión es dejarse ir, transformarse en un sujeto pasivo."