Carreño es un
concejo de la Comunidad Autónoma del Principado de Asturias (España). Limita al
oeste con Corvera, con Gozón y el Mar Cantábrico al norte, con el Mar
Cantábrico y Gijón al este, y con Gijón de nuevo al sur. Forma junto al vecino
concejo de Gozón la Mancomunidad del Cabo de Peñas. Cuenta con una población de
10 963 habitantes (INE, 2011).
No es un concejo
montañoso, pero si cuenta con una serie de lomas que atraviesan el concejo de
oeste a este y que forman cinco valles.
Prehistoria
y romanización.
Los primeros
restos humanos tienen una antigüedad de 100.000 años, encontrados en la cercana
ensenada de Bañugues en el concejo de Gozón. Del Paleolítico Superior hay
restos cerca de Perlora en la Cueva Oscura, de la que se hizo un estudio que
ofreció materiales de la época solutrense y magdaleniense.
De la época
megalítica, se encuentran restos en El Monte Areo, y restos tumulares que
tienen una edad cronológica del 3.000 antes de Cristo, con gran cantidad de
restos fúnebres.
En la Edad de
Bronce, se encontraron dos hachas, una procedente de Perlora y otra en el
castro de la Barrera, este último de la cultura castreña, ya que a título
orientativo se cree que por esta zona habitaba el pueblo Astur.
De la época de la
romanización, hay pocos restos. Únicamente los localizados en Coyanca y varias
decenas de monedas de las que sólo se conservan siete áureos acuñados y la
torre de Yabio de dudosa arquitectura romana, son todos los restos encontrados.
No se vuelve a tener información hasta los siglos posteriores.
Edad
Media y Moderna.
En la Edad Media,
el concejo de Carreño perteneció a las tierras de Gauzon y después se integró
en el alfoz de Avilés, pero no fue hasta el siglo XIII, cuando el concejo de
Carreño fue reconocido como territorio autónomo y dotado de una puebla. Esta
autonomía no duraría mucho pues Fernando IV, otorga al concejo de Avilés una
serie de tierras entre las que estaban las de Carreño incluidas, siendo su
capacidad limitada frente a las decisiones de Avilés.
Sí hay que decir,
que Carreño fue siempre de realengo, sin dependencia de señoríos y estuvo
representado en las Juntas Generales del Principado desde los siglos XIV y XV,
estando integrado en el partido llamado de Avilés, aunque esto no quiere decir
que en sus tierras no existiera aristocracia regional o local.
En los siglos XV
y XVI, la villa de Candás ya tiene un reconocido tráfico portuario y pesquero,
así en el siglo XVI, se hacen las reformas del puerto en el que participa Juan
Cerecedo, maestro de obras de la Catedral de Oviedo. En el XVII, ya la villa de
Candás empieza a ser un núcleo de población destacado, contando con un maestro,
un cirujano, etc.
No es hasta el
siglo XVII, cuando consigue su emancipación definitiva del alfoz avilesino,
comprando el concejo de Carreño a la abadía de Santa María de Arbas del Puerto,
su coto de Overiz, convirtiéndose en un municipio autónomo y unificado tal como
lo conocemos hoy en día.
En el siglo
XVIII, hay una gran actividad portuaria de astilleros para la construcción y
reparación de barcos. Hay que tener en cuenta que Candás era un importante
puerto pesquero. En la falda del monte San Sebastián, estaba la fabrica con las
calderas para derretir la grasa de las ballenas. En este siglo se fundan las
cofradías de pescadores de Nuestra Señora del Carmen y las Ánimas del
Purgatorio. Se hacen nuevos arreglos en el puerto y se instalan los cañones en
el promontorio de San Antonio para la defensa de la villa. En este siglo es cuando
todas las funciones administrativas se centralizan en las casas consistoriales
de Candás.
Siglo
XIX en adelante.
En el siglo XIX,
con la guerra de la Independencia, Carreño contribuirá con un regimiento de
Candás y Luanco, pero con la derrota del puente de San Sebastián de Avilés,
caerá toda esta zona. Desde entonces su población padecerá expolios y
padecimientos, hasta el final de la invasión. Durante el trienio liberal el
concejo se disgregara en tres concejos, con capitales en Candás, Guimaran y Tamón,
aunque esta situación no duró mucho tiempo.
La última parte
del siglo XIX y el comienzo del XX, traerá un periodo de profundas
transformaciones. Se abren varias minas de hierro, numerosas industrias
conserveras, la fabrica de productos químicos de Aboño o la inauguración de la
línea de ferrocarril. En la guerra civil no tuvo un papel protagonista, todo el
territorio cayó en bloque en manos del bando nacional. Tras la guerra, Carreño
culmina el proceso de transformación, convirtiéndose en uno de los concejos con
mayor concentración industrial, pero hay que destacar la progresiva crisis en
los últimos decenios, tanto del sector pesquero como del industrial.
Citas Célebres:
“La buena fe
es el fundamento de toda sociedad, la perfidia es la peste.”
"Siempre
sueña y apunta más alto de lo que sabes que puedes lograr."
“El sabio
puede cambiar de opinión. El necio, nunca.”
“El que
impone un castigo desproporcionado no corrige, sólo se venga.”
"El
amor consiste en sentir que el ser sagrado late dentro del ser
querido."
“Tenemos dos
fuerzas que nos ayudan a vivr: el olvido y la esperanza.”
“El que no
pueda lo que quiera, que quiera lo que pueda.”
“Perdona
siempre a los demás, nunca a ti mismo.”
“Estos son
mis principios. Si no le gustan tengo otros.”
“La
muchedumbre es la madre de todos los tiranos.”
“No importa
que tan lento vayas, lo importante es nunca detenerse."
“La casualidad
no es, ni puede ser, más que una causa ignorada de un efecto desconocido.”
“No hay
medicina que cure lo que no cura la felicidad.”
"La
bondad es la cadena de oro que enlaza a la sociedad."
“Si bien
buscas, encontrarás.” Platón.
No hay comentarios:
Publicar un comentario