Mostrando entradas con la etiqueta Siglo VII. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Siglo VII. Mostrar todas las entradas

lunes, 20 de julio de 2015

MITOLOGIA ASTURIANA: Basilisco (criatura mitológica).

Edad Media
A lo largo de la Edad Media, en Europa son comunes los bestiarios, la mayoría copias adulteradas del famoso Fisiólogo, en los que se equipara al rinoceronte con el unicornio. Isidoro de Sevilla copia a Plinio con modificaciones propias en el siglo VII, cosa muy imitada en toda Europa y que hará que el conocimiento clásico se diluya tras una niebla de fuentes secundarias y malas traducciones, uniendo al basilisco con otros seres como el catoblepas o la cocatriz. Antes del siglo X ya nos encontramos con leyendas de basiliscos europeos, un animal que en la antigüedad era exclusivo de Libia, a excepción de unas pocas historias apócrifas. En el mundo musulmán también se observa esta utilización de las fuentes clásicas.
En 1230 Bartolomé Glanvilla, conocido como Anglico, publicó De Proprietatibusrerum, la Historia Natural más popular del Renacimiento. En él se configura el mito medieval del basilisco en su plenitud, su nacimiento y evolución, propiedades y forma de darle muerte. Esta información, junto a diversas leyendas de sucesos que van acaeciendo por Europa, son recogidas por múltiples autores, como Vicente Beauvais o Tomás de Aquino.
Edad Moderna y Contemporánea.
Con el Renacimiento y la aparición de las primeras luces de la razón el enfoque de las ciencias naturales va tornándose más científico, y los conocimientos sobre los seres vivos se plantea de una manera más crítica; sin embargo, durante el siglo XVI se acepta ampliamente la existencia del basilisco y lo verídico de sus propiedades, por lo que sabios y doctores se dedicaban a filosofar sobre el porqué de su veneno visual o la lógica de su extraño nacimiento. Así mismo, por toda Europa se sigue informando de desgracias causadas por esta bestia. En la Enciclopedia de Aldrovandi se observa el grabado de un basilisco disecado, una falsificación común en la época que se fabricaba con los cuerpos de un pez ángel y una raya.
Durante el siglo de Oro, la literatura española aparece salpicada de referencias a la bestia, normalmente para compararla a la mirada de la amada. Lope de Vega, Quevedo o Cervantes usan a la criatura en sus textos.
Se dice que en la ciudad de Lima-Peru durante el gobierno del virrey Conde de Superunda, nació en la calle del Huevo (hoy avenida Tacna) un basilisco augurio del Tsunami que destruyó el Puerto del Callao y afectó de igual manera la ciudad de Lima.
Así pues, el basilisco, junto a muchos otros seres maravillosos, estaba plenamente integrado en el saber popular hasta bien entrado el siglo XVII. El último naturalista que mezcla animales reales e imaginarios es Jan Johnston y su HistoriaeNaturalis. En 1728, Feijoo negaba que un animal pudiera matar con la vista, lo que provocó gran polémica, que no terminó hasta que lo ordenó un cansado Fernando VI en 1750. No obstante, el vulgo siguió creyendo en esta sierpe y en sus malignas propiedades durante al menos otro siglo más.

Durante el siglo XX podemos observar el uso de los bestiarios tradicionales en las corrientes de literatura fantástica influenciadas por Tolkien, como la saga de Harry Potter de J.K Rowling, así como en el pulp, el cómic y la ilustración fantástica de autores como Frank Frazetta o Luis Royo.
Variación del mito en otras culturas.
En América, especialmente en el folclore del Cono Sur también se encuentra variantes del mito que igualmente son llamados basilisco. Es obvio que la denominación proviene de Europa, aunque en el caso de las variantes americanas del mito se dan elementos de síncresis con creencias aborígenes. Por ejemplo,
En la mitología chilota destaca la creencia en el basilisco chilote, una criatura mitad gallo y mitad culebra que se caracteriza por beber la saliva, al cual sólo se puede matar quemándolo.
En el folclore gaucho se creía que el basilisco era descrito como una especie de gusano gigante con un solo ojo que causaba la muerte con su mirada, y al cual sólo se podía matar haciéndole ver su "rostro" en un espejo u otra superficie reflectante.
En Colombia, una criatura siniestra de características similares, que es comúnmente oída pero raramente vista es conocida como el "pollo malo" o el "pollo del diablo", una fábula común en muchos montes. Su canto anuncia la muerte y en general trae desgracias a quien tenga contacto con él.
En El Salvador, se dice que las gallinas antes de morir ponen un último huevo pequeño y que si éste es incubado por un sapo o serpiente; nace el basilisco, y si la persona logra ver primero al basilisco a los ojos, éste muere. Pero si él mira primero a la persona, ésta muere.

Citas Célebres:
“Todo el mundo es ignorante, sólo que en materias distintas.” 
“Nada hay más peligroso que una idea cuando no se tiene más que una.” 
"Un chisme es como una avispa; si no puedes matarla al primer golpe, mejor no te metas con ella." 
“La repetición es la más vigorosa de todas las figuras retóricas.” 
“Vota a aquel que prometa menos. Será el que menos te decepcione.” 
"Hay que ser buenos no para los demás, sino para estar en paz con nosotros mismos."  
“La luz es para todos los ojos; pero no todos los ojos son para la luz.” 
“Nunca pensé que en la felicidad hubiera tanta tristeza.” 
"Me lo contaron y lo olvidé; lo vi y lo entendí; lo hice y lo aprendí." 
“El tiempo es nuestro mejor amigo y el que mejor que nadie nos enseña la sabiduría del silencio.” .
“Llegará un día que nuestros recuerdos serán nuestra riqueza.” .
"Cuando se quiere dar amor hay un solo riesgo: el de recibirlo." 
“No basta con saber, también hay que aplicar. No basta con querer, también hay que actuar.” .
“Vivir es dormir, y el amor es el sueño; si habéis amado, habéis vivido.” 
“Desesperado de hacer la justicia fuerte, se pretende hacer la fuerza justa.” 
“El secreto del éxito en la vida del hombre consiste en estar dispuesto para aprovechar la ocasión que se le depare.” 

sábado, 20 de junio de 2015

ARQUITECTURA:Santa Cristina de Lena.

Santa Cristina de Lena es una iglesia prerrománica asturiana, construida a mediados del siglo IX y situada en el concejo de Lena, en el Principado de Asturias.
Situación.
Se encuentra a 35 km al sur de Oviedo por la A-66, en una colina de la parroquia de Felgueras cercana a Pola de Lena que domina el valle de Lena.
Historia.
Puede corresponder probablemente a la antigua fundación del San Pedro y San Pablo de Felgueras del siglo VII, siendo su origen visigodo. La estructura actual se construyó en el siglo IX, año de 852, bajo el reinado de Ramiro I, por lo que se clasifica como ramirense al igual que los monumentos del Naranco.
Fue catalogada como Monumento Histórico Artístico en 1885 y la Unesco la declaró Patrimonio de la Humanidad en diciembre de 1985.
Arquitectura.
Este pequeño edifico con un plano de cruz griega, inhabitual en la arquitectura asturiana, sigue los parámetros tradicionales: consta de cinco segmentos en forma cuadrangular, definidos por los arcos fajones que se apoyan en una arquería ciega que recorre los muros laterales, siendo uno de ellos, el más grande, el que conforma la nave principal del templo. El suelo se encuentra a dos alturas con la entrada más baja respecto al altar. El tipo de bóveda usada es la bóveda de cañón que descansa sobre arcos fajones reforzados en el exterior por contrafuertes.

Está dotada de nártex y de iconostasis, formado por tres arcos de piedra que descansan sobre cuatro capiteles con sus respectivas cuatro columnas de mármol cerradas por celosías caladas en forma rectangular, que separa el [[presbiterio (arquitectura)|presbiterio]] de la nave principal. En el fondo se puede ver el iconostasio que sigue las pautas del arte de Ramiro I aunque se pueden contemplar motivos visigodos en la decoración.

Citas Célebres:
“La democracia se basa en la convicción de que existen posibilidades extraordinarias en el pueblo medio.” 
“Es menos malo agitarse en la duda que descansar en el error.” 
“Donde la esperanza no existe, no puede existir el esfuerzo.” 
“El optimismo es un elemento vigorosamente constructivo, cuya influencia en el individuo equivale a la del sol en la vegetación.” 
“A una colectividad se le engaña siempre mejor que a un hombre.” 
“Un optimista es un fulano que cree que lo que va a pasar tardará en pasar.” .
“La libertad es un aire habitual, sin perfumes exóticos, que se respira junto con el oxígeno sin pensarlo, pero conscientes de que existe.”
“El sabio no dice todo lo que piensa, pero siempre piensa todo lo que dice.” 
“Si no actúas como piensas, vas a terminar pensando como actúas.” 
“Lo que se deja expresar, debe ser dicho de forma clara; sobre lo que no se puede hablar, es mejor callar.”
“La mitad del mundo tiene algo que decir, pero no puede; la otra mitad no tiene nada que decir, pero no calla.” 
“Cuando la vida te presente razones para llorar, demuéstrale que tienes mil y una razones para reír.”
“Amo a la humanidad, pero, para sorpresa mía, cuanto más quiero a la humanidad en general, menos cariño me inspiran las personas en particular.” 
“La humanidad cesa de lanzar piedras contra sus espíritus superiores tan pronto les puede levantar un monumento.” 
“Las matemáticas son el alfabeto con el cual Dios ha escrito el Universo.” 

OTRAS POCAS MAS DE ROSAS