Mostrando entradas con la etiqueta astur. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta astur. Mostrar todas las entradas

martes, 4 de agosto de 2015

MITOLOGIA ASTURIANA: El Home Marín

Un siniestro personaje que merodea por las costas en busca de barcos pesqueros, divirtiéndose con ellos rompiendo sus aparejos de pesca al crear grandes oleajes o aprovechando las tormentas que puedan coger al barco desprevenido antes de que éste pudiese volver a puerto. Otra de sus diversiones es destrozar los propios barcos, dejando a los marineros en mitad del mar.
Citas Célebres:
“Nada os pertenece en propiedad más que vuestros sueños.” 
“Un día empuja al otro y las lunas nuevas corren hacia la muerte.” 
“Si faltaren las fuerzas, la audacia cuando menos, será su gloria; en las empresas grandes basta con haber empleado la voluntad.” 
“Las desgracias tienen los oídos sensibles.”
“Para la felicidad son menos nefastos los males que el aburrimiento.” 
“Nada sienta tan bien en la frente del vencedor como una corona de modestia.” 
"Se paciente y duro; algún día este dolor te será útil."
“Ser libre no es querer hacer lo que se quiere, sino querer hacer lo que se puede.”
“Volver la vista atrás es una cosa y marchar atrás, otra.” 
"Al contacto del amor todo el mundo se vuelve poeta." 
“La superstición es la única religión de que son capaces los espíritus degenerados.” 
“Las mentiras más crueles son dichas en silencio.” .
“La perfección no es cosa pequeña, pero está hecha de pequeñas cosas.” 
“Recuerdo incluso lo que no quiero. Olvidar no puedo lo que quiero.” Marco Tulio Cicerón.
“Si quieres conocerte, actúa. Al actuar es cuando verdaderamente nos medimos con los demás.” Johann W. Goethe.

sábado, 30 de mayo de 2015

ENSEÑANZA Y ALFABETIZACIÓN

Propiedad: www.archivohistoricominero.org
Localidad minera de El Entrego, San Martín
La enseñanza del asturiano en la Educación Primaria no empezó hasta 1984, cuando seis escuelas empezaron a ofertarlo como materia optativa dentro del horario escolar dos o tres horas a la semana en los ciclos medio y superior de la enseñanza básica (desde los 8 hasta los 14 años). En los cursos siguientes se fue extendiendo a más centros hasta alcanzar a prácticamente todos los colegios públicos de Educación Primaria de Asturias. Las cifras de aceptación siempre fueron muy altas, pero la voluntariedad en el aprendizaje de la que habla el artículo cuarto del Estatuto de Autonomía quedó asimilada de forma muy pequeña por la administración ya que hasta 1997 fueron los Consejos Escolares los que decidían si la escuela ofertaba o no la asignatura, con lo que fueron muchos los casos de alumnos que no pudieron ir a clase de asturiano, aunque sus padres lo pidieran, ya que el centro no brindaba esa posibilidad. Los medios de comunicación dieron cuenta de muchos de esos padres que denunciaban esta situación, además de las campañas de asociaciones ciudadanas y sindicatos de enseñanza.
Los niños con edades comprendidas entre los 6 y los 12 años estudian el asturiano en el colegio de forma voluntaria, mientras que entre los 12 y los 18 sólo es posible estudiarlo de forma optativa en algunos institutos. Su oferta ha de estar asegurada en cualquier centro de enseñanza, aunque en muchos casos esto no se cumple (en la gran mayoría de centros privados y concertados; pese a las ayudas y subvenciones del gobierno a estos últimos).[ Esta situación en la actualidad tiende a cambiar. Durante el curso escolar 2004–2005, veintidós mil estudiantes asturianos pudieron acceder a clases de llingua asturiana en los colegios e institutos públicos del Principado de Asturias. En los privados el número de matriculados es testimonial.
Finalmente dentro de los nuevos planes de estudio adaptados al marco europeo la Facultad de Filología Asturiana dispondrá de un Mínor en Llingua asturiana de 48 créditos que entrará en vigor en el curso académico 2010-2011.
Literatura.
El asturiano tiene su origen en la lengua romance derivada del latín hablada en los reinos medievales de Asturias y de León. De esta lengua romance, antesala del actual asturleones, se conserva un manuscrito considerado el más antiguo y conocido por el nombre de Nodicia de Kesos que data del año 959, mientras que el documento normativo escrito en asturiano más antiguo que se conserva es el Fuero de Avilés de 1085.
La lengua asturiana está presente en las escrituras públicas, donaciones, etc. de los siglos XIII y XIV. Aunque los estamentos superiores la rechazaron como característica de «poca nobleza», el idioma no desaparece, sino que se mantiene sólidamente entre las clases populares.
La tradición literaria, hasta el siglo XX, es escasa: a excepción de Antón de Marirreguera, Josefa Jovellanos y Antonio Balvidares (siglo XVI), Juan María Acebal, Xosé Caveda y Nava, Teodoro Cuesta, Pin de Pría o Fernán Coronas (siglo XIX y primera mitad del XX).
Es a partir de la democratización de España cuando se produce el resurgir (Surdimientu) de la literatura en asturiano, con autores como Berta Piñán, Esther Prieto, Lourdes Álvarez, Ismael González Arias, Xuan Bello, Antón García, Miguel Rojo, Carlos Rubiera, Milio Rodríguez Cueto, Pablo Antón Marín Estrada, Xuan Santori o Martín López-Vega. Todos ellos escritores con pretensiones universalistas, que renuncian a encorsetarse en modelos localistas y dan al asturiano dimensión literaria plena. En este proceso han tenido gran importancia las traducciones de literatura extranjera: Albert Camus, Tennessee Williams, Herman Melville, Franz Kafka, T.S. Eliot, Eugénio de Andrade, etc.
Propiedad: www.asturias.es
Dique Norte de El Musel, primer cuarto del siglo XX
Las novelas más significativas de este periodo del Surdimientu son: La hestoria universal de Paniceiros, de Xuan Bello; En busca de Xovellanos, de Ismael González Arias; Imago, de Adolfo Camilo Díaz; La ciudá encarnada, de Pablo Antón Marín Estrada; y La banda sonora del paraísu, de Xandru Fernández.
La Academia de la Lengua Asturiana (Academia de la Llingua Asturiana, A.Ll.A) fue fundada en 1981, con la intención de recuperar la antigua institución que fuera planteada en el siglo XVIII.
Prácticamente toda la música tradicional y moderna relacionada con el folk y el rock emplean el asturiano en sus interpretaciones. En canción tradicional destacan Mariluz Cristobal Caunedo y José Manuel Collado. El el campo del folk son grupos de referencia Llan de Cubel, Asturiana Mining Company, Felpeyu, Ástura, La Bandina'l Tombo y Tuenda. La principales voces de la canción tradional actualizada son las de Anabel Santiago y los Hermanos Valle Roso. Y la figura más destacada de jazz fussion con la canción tradicional es la de Mapi Quintana.
En la música moderna, destaca el veterano grupo autedenominado de "agro-rock" Los Berrones, caracterizado por sus letras cargadas de ironía. Fueron los autores del disco en asturiano más vendido de la historia.
También destacan en el campo musical el grupo Dixebra y mas recientes como Skanda, Llangres, Skama la Rede, Oi! N'Ast, Gomeru o Asgaya, donde participo el guitarrista y compositor de la banda de heavy metal Avalanch, Alberto Rionda.

Últimamente es necesario reseñar cantautores y grupos que se acecan más al poco como Toli Morilla y Alfredo González.
Toponimia.
Contrariamente a la situación del idioma en general, la toponimia tradicional y popular, y por tanto en lengua asturiana, de las localidades del Principado está gozando de importantes avances en los últimos años, con la labor de la Xunta Asesora de Toponimia. Hasta el momento, más de la mitad de los concejos asturianos han solicitado la elaboración de un expediente sobre la toponimia original de sus territorios, habiendo sido muchos de ellos ya aprobados, oficializando así (en algunos casos conjuntamente con el topónimo aceptado en castellano y en otros sustituyéndolo) los topónimos en lengua asturiana. Otros expedientes están en proceso de elaboración o aprobación y se espera que la mayoría de los ayuntamientos soliciten el correspondiente a sus concejos en los próximos años.
En septiembre del año 2011 son 49 los conceyos (municipios) con la toponimia tradicional oficializada, de los 78 existentes en la comunidad del Principado.

Citas Célebres:
"Es detestable esa avaricia espiritual que tienen los que sabiendo algo, no procuran la transmisión de esos conocimientos."
"El dinero se llora con un pesar más profundo que a los amigos o a los parientes."
"Si en verdad queremos amar, tenemos que aprender a perdonar." 
"Perdona siempre a tu enemigo. No hay nada que le enfurezca más." 
"El arrepentimiento es el remordimiento aceptado." 
"No dejes que se muera el sol sin que hayan muerto tus rencores." 
"Lo maravilloso de aprender es que nadie puede arrebatárnoslo." 
"Mi libertad se termina donde empieza la de los demás." 
"Tu corazón es libre, ten valor para hacerle caso." 
"Como amo la libertad tengo sentimientos nobles y liberales; y si suelo ser severo, es solamente con aquellos que pretenden destruirnos." 
"La liberalidad no consiste en dar mucho, sino dar a tiempo." 
"El liberalismo es la suprema generosidad: Es el derecho que la mayoría otorga a la minoría aunque ese enemigo sea débil." 
"Aquel que nada desea siempre será libre." 
"La libertad es como la vida, sólo la merece quien sabe conquistarla todos los días." 
"La libertad, la mayoría de las veces, no es para el hombre más que la facultad de elegir la esclavitud." 

jueves, 28 de mayo de 2015

SIGLO XIX

AsturiasEn el Siglo XIX, época del regionalismo, se continúa y antologa la tradición literaria asturiana con la publicación en 1839 del libro Colección de poesías en dialecto asturiano de Xosé Caveda y Nava que antologa todos los creadores anteriores y es así el primer libro en asturiano. En este siglo, continúan las preocupaciones de los ilustrados por la situación de la lengua y su normalización y normativización. Se escribe en 1869 la primera Gramática Asturiana, de Junquera Huergo que no sería publicada hasta 1991 por la Academia de la Llingua Asturiana.
Propiedad: www.elcomercio.es
Asturias del Siglo XX
El asturiano va llegando a la sociedad por las ideas ilustradas, y el Príncipe francés Luis Luciano Bonaparte le encarga a Manuel Fernández de Castro (1834-1905), obispo, poeta y traductor al asturianu de otras obras religiosas, hacer una traducción al asturiano del Evangelio según San Mateo publicado en 1861 en la ciudad de Londres.
Es una época también de emigración en la que el asturiano se mantiene vivo entre las comunidades emigradas, que producen muchos artículos en revistas y alguna obra literaria como Camín de la Romería. Se consolida así el prestigio del idioma y hasta la prensa asturiana incluye noticias o artículos en aturiano, destacando Enriqueta Fernández Rubín en el periodismo.
Sin embargo, la nota negativa la pone la implantación de determinadas ideas que habían aparecido ya en el siglo XVIII, pero que consiguieron fuerza con Humboldt y con el movimiento romántico alemán. Para ellos, las lenguas están relacionadas con la tendencia espiritual y las costumbres de un pueblo, y por ello se da una semejanza entre el genio de un pueblo y de la literatura que se escribe en esa lengua (volkgeist). Esto da lugar a un cambio importante en la serie literaria asturiana: un pueblo de vida rural, de costumbres arcaicas y lengua conservadora y arcaizante; así empiezan a aparecer e las obras los tópicos bucólicos (traducciones del "Beatus ille", poemas de Domingo Hevia) el mundo campesino deja de ser el lugar desde el que se mira la realidad, desde el que se toma la prespectiva o punto de vista y pasa a convertirse en objeto poético. Se publican entonces cantares a la vida ideal del campesino, a la tierra en la que vive, a lo que dicen ser sus costumbres, su moral, su concepción histórica, el estado, la política. Dentro de esta tendencia, Xosé Caveda y Nava va a ser el primer exponente de la idealización del mundo rural, mientras que Xuan María Acebal va a serlo de la descripción paisajística y de la visión idílica del mundo rural a la vez que una poesía de carácter religioso dirigida a la Virgen, otro de los mitos de la poesía asturiana de la época.

Únicamente Teodoro Cuesta (1829-1895) recupera la veta festiva y erótica comenzada por Marrireguera y por el gran dominio que tiene de la lengua asturiana y de los estilemas propios de su tradición literaria; obras en las que define esta visión son Munchu güeyu, Andalucía y Asturias y A María inmaculada

Citas Célebres:
 “Mis manos juegan con tu cuerpo de deseo intentando encontrar el centro de tu dulzura mientras calmas de deseo tu pasión, mientras gozas con el instinto de nuestro amor, mientras buscamos juntos la suma de nuestro placer.”
"Es necesario aprender lo que necesitamos y no únicamente lo que queremos." 
"Ningún descubrimiento se haría ya si nos contentásemos con lo que sabemos." 
"El hombre sabio, incluso cuando calla, dice más que el necio cuando habla." 
"Algunas personas nunca aprenden nada, porque todo lo comprenden demasiado pronto." 
"La belleza no hace feliz al que la posee, sino a quien puede amarla y adorarla."
"Hay personas que por mucho que envejezcan, jamás pierden su belleza; solo se les pasa de la cara al corazón." 
"La belleza del cuerpo es un viajero que pasa; pero la del alma es un amigo que queda." .
"La belleza que atrae, rara vez coincide con la belleza que enamora."  
"Mira dos veces para ver lo justo. No mires más que una vez para ver lo bello."  
"La belleza es muy superior al genio. No necesita explicación." 
"La belleza no mira, sólo es mirada." 
"El gran estilo nace cuando lo bello obtiene la victoria sobre lo enorme." 
"Con frecuencia cerramos los ojos para ver bellas cosas."
"Facilitar una buena acción es lo mismo que hacerla." 

martes, 26 de mayo de 2015

PRIMEROS HABITANTES

Los primeros habitantes de Asturias y León eran de origen preindoeuropeo e igual que los indoeuropeos dejaron su huella en la lengua.
De este modo, encontramos en el asturiano palabras pre-indoeuropeas como vega, cotoya, artu, cuetu o cachiparru que muchas veces llegaron directamente y otras muchas a través del latín.
Propiedad: www.deturismoruralporasturias.blogspot.com
Teitos. Vaqueiros Nómadas
Los romanos.
Los romanos llegan a Asturias en el siglo I aC más tarde que al resto de la península siglo III aC.. Comienza así una romanización tardía en la que los ástures hicieron suya la lengua y cultura de los conquistadores. El latín devino así en la lengua propia de asturianos y leoneses aunque no de golpe, sino de forma progresiva a través de casamientos y ventajas administrativas como la ciudadanía romana o el reparto de tierras.
El proceso de romanización se dio también en otros lugares, lo que explica que la lengua empleada en esa época, el latín vulgar fuese de la que derivaran luego las denominadas lenguas románicas, como el gallego, el portugués, el occitanu o el aragonés además de muchas otras.
La Edad media
Monasterio de San Vicente, lugar donde está guardada buena parte de la producción escrita en asturiano medieval.Es en la Edad media donde podemos establecer el nacimiento del asturiano como lengua, pese a que su evolución desde entonces haga que las estructuras gramaticales, la fonética y la ortografía hayan cambiado mucho. La transformación de latín a asturiano se produce de manera progresiva e imperceptible. Es imposible dar una fecha exacta en la que el latín pase a ser asturiano. Sin embargo, pese a que el empleo del asturiano oral estuviese difundido en la alta Edad media y sea casi unánime, el latín seguirá como lengua de cultura, de los documentos legales por mucho tiempo. Uno de los documentos que mejor reflejan la evolución del latín es la llamada Cayuela de Carrio, del siglo VIII, encontrada en Villayón y que recoge un conjuro contra los nuberos en un tipo de lengua popular ya bien diferenciada del latín clásico. Es el nacimiento del Reino de Asturias que después sería Reino de León una de las principales causas que explican que en este territorio se llegase a formar una lengua diferenciada a partir del latín del antiguo Conventum Asturum. Este Reino no ocupaba únicamente las tierras asturianas, sino también las de León , Galicia y parte de Portugal y Castilla. Además de esto, conquistó tierras al sur del río Duero, hasta Extremadura y Andalucía occidental. Por ello aún se mantienen en el habla de estos lugares algunos rasgos característicos del asturiano.
Asentado el Reino de Asturias, el latín de uso legal, empujado por una sociedad exclusivamente asturianoparlante en lo oral, va retrocediendo y dejando paso al asturiano, que deviene en lengua legal del reino y se emplea en multitud de documentos notariales, de pleitos y de varias cosas. No es, consecuentemente, casualidad que el primer documento escrito en asturiano sea uno de estas características: El Fueru d'Avilés, del siglo XII, una especie de constitución de este municipio asturiano. Hay que esperar a la segunda mitad del siglo XIII para que la escritura en asturiano se haga normal y funcione como la auténtica lengua oficial del país. De esta época se conservan muchos textos, pero el más importante es el libro llamadoFueru Xulgu (Fuero Juzgo en castellano), traducción al asturiano del antiguo código legal del Reino visigodo
Desgraciadamente, no se conocen textos literarios en asturiano medieval, pero eso no quiere decir que no los hubiese. Una prueba, entre otras podrían darla los muchos asturianismos en un manuscrito leonés del conocido Libro de Alexandre, aunque mezclados con el castellano. Por otra parte, se conocen los nombres de muchos juglares asturianos y leoneses que seguramente cantasen en la lengua del Reino, aunque ahora no conozcamos sus obras.
Los Sieglos Escuros (siglos oscuros).
La pérdida de independencia política del Reino de León al unirse con el de Castilla en 1230, sienta las bases para un retroceso progresivo de su lengua. Ello se debe, en primer lugar, a que en el nuevo reino unido de Castilla y León la hegemonía es de Castilla. Como consecuencia, la lengua más usada en la corte es el castellano, que va a ser también la que se emplee desde entonces en toda la documentación real. Es entonces, con Alfonso X El Sabio (1254-1284) donde el castellano y el gallego van a tener un importante uso literario que no llegó a tener el asturiano.
Pero el momento más crítico va a llegarle al asturiano en el siglo XIV cuando la Iglesia Asturiana estará al cargo de un obispo de origen castellano, Gutierre de Toledo, que impone importantes reformas internas que harán de la lengua castellana la propia de la documentación eclesiástica. En este sentido, los clérigos asturianos van a empezar a formarse fuera de Asturias y León, en Castilla y en lengua castellana, ya no en asturiano.
Propiedad: www.usuarios.iponet.esEstos hechos y la creciente política centralista e intervencionista de Castilla, promueven gravemente el proceso desasturianizante en las clases altas de la sociedad e impiden la consolidación del asturiano como lengua literaria. Este sistema centralizador aparece junto al concepto estado nacional, la necesidad de uniformación lingüística como factor de cohesión de la nueva estructura política.
La lengua asturiana, durante tres siglos -XIV, XV y XVI y XVII denominados Siglos oscuros (sieglos escuros) - estuvo ausente del empleo escrito, frente al castellano y al portugués que van a entrar en un proceso de fijación y codificación, lo que les va a conferir la categoría de lenguas de cultura. De este modo, surge así una situación conocida en la sociolingüística como diglosia donde al tiempo que se mantiene el uso oral del asturiano en la práctica totalidad de la población, las clases dominantes, la aristocracia, el alto clero y el funcionariado pasan a emplear el castellano como signo de distinción social. Esta situación va a ser característica del asturiano hasta hoy.
La literatura asturiana queda al margen de este modo del Renacimiento, y una de las posibles causas de la ausencia de preocupación por la cuestión lingüística puede que sea la ausencia de Universidad en los tres territorios en los que la lengua es hablada: Asturias, León y Miranda L Douro.

Citas Célebres:
"Ser celoso es el colmo del egoísmo, es el amor propio en defecto, es la irritación de una falsa vanidad." 
“Servid cien veces, negaos una, y nadie se acordará más que de vuestra negativa. “
“Es más fácil amar a la humanidad en general que al vecino.” 
"Me ató a sus brazos, con placer tan fuerte, que, como vez, ni aun muerta me abandona." 
“Para obrar, el que da debe olvidar pronto, y el que recibe, nunca.” 
“Yo creo que es mejor pensar que Dios no acepta sobornos.” 
“La injusticia hecha a uno sólo es una amenaza dirigida a todos.” 
“Quien sólo busca el aplauso de los demás, pone su felicidad en manos ajenas.” 
“No son los ojos los que ven, sino que nosotros vemos por medio de los ojos.” 
“El lujo de ser mejores que los demás hay que pagarlo: la sociedad exige un tributo que ha de pagarse en tiras de pellejo.”

sábado, 16 de mayo de 2015

OCUPACIÓN ISLAMICA Y REVUELTA ASTUR

Evolución histórica.
Ocupación islámica y revuelta astur.
En el transcurso de la conquista islámica de España, las principales ciudades y centros administrativos de la Península fueron cayendo en manos de las tropas musulmanas. El dominio de las regiones centrales y meridionales, como los valles del Guadalquivir o del Ebro presentó muy pocos problemas para los recién llegados, que se ayudaron de las estructuras administrativas visigodas existentes, de origen romano. Sin embargo, en las montañas del norte, los centros urbanos eran prácticamente inexistentes (como Gigia) y la sumisión del país había de realizarse valle a valle. A menudo los musulmanes recurrían a tomar rehenes para asegurarse la pacificación del terreno recién conquistado.
Tras la primera incursión de Tarik que en el año 711 llegó hasta Toledo, el virrey yemení de Ifriqiya, Musa ibn Nusair, cruzó el año siguiente el Estrecho de Gibraltar y llevó a cabo una masiva operación de conquista que le llevaría capturar, entre otras, las ciudades de Mérida, Toledo, Zaragoza y Lérida. En la última fase de su campaña militar llegó hasta el noroeste de la Península donde logró apoderarse de las poblaciones de Lugo y Gijón. En esta última ciudad situó a un pequeño destacamento bereber al mando de un gobernador, Munuza, cuya misión debía consistir en consolidar el dominio musulmán sobre Asturias. Como garantía de la sumisión de la región algunos nobles, entre ellos algunas teorías apuntan que Pelayo (aunque su origen resulta desconocido), fueron llevados como rehenes de Asturias a Córdoba.
Pero, según cuentan tanto la Crónica Rotense (crónica de Alfonso III donde se considera a Pelayo como sucesor de los reyes de Toledo, con claros fines de búsqueda de legitimidad política) como la de Al-Maqqari (historiador marroquí del siglo XVI que murió en El Cairo, Egipto, y que pudo haber tomado sus fuentes de la versión anterior, y reescribirlo ocho siglos después, con nula utilidad como documento histórico), Pelayo logró fugarse de dicha ciudad durante el gobierno del valí Al Hurr (717–718) y a su vuelta a Asturias instigó una revuelta contra las autoridades musulmanas de Gijón (la identidad de don Pelayo, sigue siendo un tema abierto, siendo esta solo una de las teorías). El caudillo de los astures —cuyo origen es discutido por los historiadores— tenía entonces su morada en Bres (concejo de Piloña) y a dicho lugar Munuza envió tropas al mando del general Al Qama. Tras recibir noticias de la llegada de los musulmanes, Pelayo y sus compañeros cruzaron apresuradamente el río Piloña y se dirigieron al monte Auseva, en una de cuyas cuevas, Covadonga, se refugiaron. Allí lograron emboscar al destacamento sarraceno, que fue aniquilado. La victoria —relativamente pequeña, pues en ella intervinieron apenas unos cuantos cientos de soldados bereberes— otorgó un gran prestigio a Pelayo y provocó una insurrección masiva de los astures. Munuza, viéndose entonces aislado en una región crecientemente hostil decidió abandonar Gijón y dirigirse a la Meseta a través del Camino de la Mesa. Sin embargo fue interceptado y muerto por los astures en Olalíes (actual concejo de Grado).
Recientemente, en el Picu Homón —junto al puerto de la Mesa— y el Campamento romano de La Carisa (situada unos 15 kilómetros más al este, en el concejo de Lena, dominando los valles del Huerna y Pajares), se han llevado a cabo excavaciones por un equipo de arqueólogos, que han encontrado fortificaciones cuya datación, según los datos proporcionados por el Carbono 14, es de entre finales del siglo VII y principios del VIII: En estos lugares han sido halladas atalayas y fosos de casi dos metros, en cuya construcción y vigilancia tuvieron que participar miles de soldados, lo que requería de un alto grado de organización y de un liderazgo firme, probablemente el del propio Pelayo. Por tal motivo, los especialistas consideran que es muy probable que la construcción de dicha línea defensiva tuviera como objetivo impedir la entrada de los musulmanes en Asturias a través de los puertos de la Mesa y Pajares.

Tras la victoria de Don Pelayo en la batalla de Covadonga (722) sobre los musulmanes, se establece una pequeña entidad territorial en las montañas asturianas que dará lugar más tarde al Reino de Asturias. El liderazgo de Pelayo no era comparable al de los reyes visigodos: de hecho los primeros reyes de Asturias se autotitulaban alternativamente princeps ('príncipe') y rex ('rey') y no es hasta la época de Alfonso II cuando este último título se consolida definitivamente. En este sentido el título de princeps tenía una gran tradición en los pueblos indígenas del norte de España y su uso se constata en la epigrafía galaica y cantábrica, en la que aparecen expresiones como princeps albionu     (en una inscripción hallada en el concejo de Coaña) y princeps Cantabrorum (sobre una lápida vadiniense del municipio de Cistierna, en León). En realidad, el reino de Asturias surgió como un caudillaje sobre los pueblos de la Cornisa Cantábrica que habían resistido tanto a los romanos como a los visigodos y que no estaban dispuestos a someterse a los dictados del Imperio Omeya. La influencia de los inmigrantes provenientes del sur, huidos de al-Ándalus, irá impregnando de goticismo al reino asturiano. Sin embargo, todavía a principios del siglo IX en el testamento de Alfonso II se renegaba de los visigodos culpándoles de la pérdida de Hispania. La crónicas en las que se basa el conocimiento de la época, escritas todas en tiempos de Alfonso III cuando la influencia ideológica goticista era ya importante, son la Sebastianense, Albeldense y Rotense.
Durante las primeras décadas el control asturiano sobre las diferentes regiones del reino era aun bastante laxo, y por ello debía ser fortalecido continuamente a través de alianzas matrimoniales con otras familias poderosas del norte de la Península Ibérica: De este modo, Ermesinda, la hija de Pelayo, contrajo matrimonio con Alfonso, hijo de Pedro de Cantabria. Y los hijos de Alfonso, Fruela y Adosinda hicieron respectivamente lo propio con Munia, una vasca originaria de Álava, y Silo, un jefe local pésico del área de Flavionavia (Pravia).
Tras la muerte de Pelayo en el año 737, su hijo Favila o Fáfila es elegido monarca. A Fáfila, según las crónicas, lo mata un oso en una de las pruebas de valor normalmente exigidas a la nobleza de la época.

Citas Célebres:
“Nuestra breve vida nos impide tener grandes esperanzas.”.
“Dar a sentir lo hermoso es obra de misericordia.”
“La honradez se detiene ante la puerta y llama; el soborno entra.”
“La historia sólo es escrita por los vencedores.”
“Para hacer mal, cualquiera es poderoso.”
“Generalmente ganamos la confianza de aquellos en quienes ponemos la nuestra.”
“En el fondo son las relaciones con las personas lo que da valor a la vida.”
“El amor es un rocío que humedece al mismo tiempo las ortigas y los lirios.”
“El honor consiste en hacer hermoso aquello que uno está obligado a realizar.”
“La mujer virtuosa tiene en el corazón una fibra menos o más que las demás mujeres; es estúpida o es sublime.”
“La libertad es un hecho, y entre los hechos que observamos, no hay ninguno que sea más claro.”
"Los negocios son mi forma de hacer arte." .
“La grandeza de un hombre consiste en saber reconocer su propia pequeñez.” 
“Busca en el refugio de tu corazón la alegría de tu alma y allí encontrarás la alegría de tu cuerpo.”
“Muchas personas se pierden las pequeñas alegrías mientras aguardan la gran felicidad.”
“La vida es como una leyenda: no importa que sea larga, sino que esté bien narrada.”

OTRAS POCAS MAS DE ROSAS