jueves, 18 de febrero de 2016

CONCEJOS ASTURIANOS: CONCEJO DE MORCÍN

Edad Media.
De la historia de Morcín entre los siglos que transcurrieron desde la caída del Imperio romano hasta la invasión árabe, se tienen pocas noticias, y todas ellas relacionadas con la historia general de Asturias.
Sin embargo da a Morcín la tradición un papel relevante en lo que respecta a la última etapa de la dominación visigoda, invasión árabe y fundamentalmente a los orígenes legendarios de la Reconquista. Según esta tradición, en los últimos años de la monarquía goda vino a establecerse en el centro del territorio, probablemente en Santa Eulalia, un noble godo con toda su familia. Se llamaba Gunderico Argolido, llamado por sus cualidades y buenas obras El Buen Señor. Este noble estaba en la plenitud de su vida y de su fama, cuando llegaron a este rincón las noticias de la invasión árabe. Ante tales noticias, los habitantes de Morcín, decidieron acudir a la llamada del deber de defender a sus hermanos de raza y religión. Según la tradición, los habitantes de Morcín se reunieron bajo la presencia de El Buen Señor y decidieron enviar el mayor contingente de tropas que se pudiera para contener la invasión. Se decidió enviar a la guerra a todos los hombres que antes de salir a la lucha, capitaneados por Ascario el primogénito de El Buen Señor, hicieron el voto de erigir un nuevo templo a Santa Eulalia al pedir su amparo en la campaña de defensa de la fe. Según las Crónicas, Ascario y algunos de sus hombres fueron los pocos que se salvaron en la batalla de Guadalete, junto con el infante don Pelayo, el obispo Urbano y otros combatientes. La mayor parte de los cronistas se limitan a contar que don Pelayo, junto con algunos obispos y sacerdotes, varios caballeros y sus gentes, como Ascario y los suyos, empujados por los ejércitos musulmanes que avanzaban a marchas forzadas, intentaron resistir en Toledo, pero ante el convencimiento de la imposibilidad de detener la victoriosa su marcha, recogieron apresuradamente las reliquias de Jerusalén, los libros bíblicos, vasos sagrados y ornamentos, junto con las inmortales obras de los Santos Isidoro, Oldefonso y Juliano, y emprendieron marcha hacia las montañas de Asturias, donde podrían resistir mejor.
Sirvieron de guías, conductores y guardas del Arca de las Reliquias, los soldados de Morcín. Tras larga y arriesgada expedición el Arca Santa fue llevada hasta las Cuevas del Monsacro. Confirman las Crónicas el hecho de que efectivamente fuesen los soldados de Morcín los que guiaron las Santas Reliquias al Monsacro. Fue el Monsacro, pues, la primera Cámara Santa que tuvieron las reliquias después de su largo peregrinaje desde Tierra Santa, hasta que el rey Alfonso II el Casto las trasladó a la catedral de Oviedo.
Pasando a los datos históricos concretos, se aprecia que Morcín pasó a ser uno de los primeros territorios con que se formó la monarquía asturiana, siendo de destacar que pasaron, desde muy pronto estos territorios, a ser feudo de los prelados ovetenses. En los documentos del Archivo de la Catedral de Oviedo, se encuentran diversas referencias que confirman lo anterior. La primera mención que se hace de los territorios que comprende el actual concejo, está el que Froila, hijo de Alfonso III y la reina Jimena, concede a la Iglesia de Oviedo diversas villas y propiedades: La villa de Argame es donada a la iglesia del Salvador por Munma Domna, viuda del conde Gundemaro Pinioliz, junto con otras villas y heredades, en documento fechado el 18 de julio del año 1012; donación que es más tarde ratificada el 20 de marzo de 1045.

Las donaciones se van completando cuando en documento fechado el 29 de marzo de 1112, la reina Urraca entrega al arcediano de Oviedo Pedro Annaiaz, cuanto tiene en la villa de Argame y sus alrededores. Se confirma la pertenencia de estos territorios a la Iglesia de Oviedo, cuando en el año 1125, el arcediano de Oviedo Pedro Amaya, quien se cree haber sustituido en el señorío a la comunidad de Santa Eulalia, dona una serie de iglesias del concejo a la Iglesia de Oviedo. El obispo de Oviedo Martín II incluye estas donaciones en el Arcedianato de Oviedo mediante un documento fechado el 17 de abril de 1150.

Citas CélebreS:
“Las desgracias no entran nunca por la puerta que les hemos abierto.”
“La calidad nunca es un accidente: Siemrpe es el resultado del esfuerzo de la inteligencia.” 
“El proyecto es el borrador del futuro. A veces, el futuro necesita cientos de borradores.” 
"Cuando he estado trabajando todo el día, un buen atardecer me sale al encuentro.” 
“Donde mueren las palabras, nace la música.” 
“La riqueza es un poder usurpado por la minoría para obligar a la mayoría a trabajar en su provecho.” 
"No me preocupa el no ser conocido. De lo que trato es de hacerme digno de ser conocido.” 
“Quiero ser el hermano del hombre blanco, no su hermano político.” 
“Todo el mundo recibe tanta información durante todo el día que pierde su sentido común.” 
“Obedeced más a los que enseñan que a los que mandan.”  
"No dejes que se muera el sol sin que hayan muerto tus rencores.” 
“Los grandes conocimientos engendran las grandes dudas.” 
“Calumniad, calumniad que algo quedará.” 
"La esperanza es un árbol en flor que se balancea dulcemente al soplo de las ilusiones.” 
“No les deseo que tengan poder sobre los hombres, sino sobre sí mismas.” 

No hay comentarios:

OTRAS POCAS MAS DE ROSAS