Mostrando entradas con la etiqueta Alfonso III. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Alfonso III. Mostrar todas las entradas

sábado, 6 de junio de 2015

ARTES MENORES

Artes menores.
Todos estos edificios que acabamos de enumerar estaban profusamente adornados, según consta en algunos viejos dibujos, copiados de sus grandes pinturas murales (de tradición tardorromana), hoy desaparecidas. Tan solo la orfebrería que ha llegado hasta nosotros, toda de carácter religioso, nos ofrece el auténtico panorama de este arte.
Comenzamos por la Cruz de los Ángeles, que Alfonso II mandó hacer en 808 para la catedral de Oviedo, con una amenazante inscripción: quienquiera que osase quitármela de donde mi libre voluntad la donare, sea fulminado por el rayo divino. Es un relicario en forma de cruz griega, que recuerda prototipos hispanogodos o carolingios, con un disco en el centro; el alma de madera va chapada en oro y engastada en pedrería.


Más grande, elegante y suntuosa es la Cruz de la Victoria, donada por Alfonso III en 908, de estructura similar a la anterior, a la que se añadieron esmaltes. La técnica (de origen bizantino a través de influjos mozárabes) empleada para esta cruz, fue utilizada posteriormente parala famosa Caja de las Ágatas, regalo de Fruela II en 910 a la Catedral de Oviedo, caja de madera con ónice, esmaltes en azul y rojo, piedras preciosas y esmaltes de metal, representaciones abstractas que evocan un lujo bárbaro que enlaza con la tradición visigoda aún más directamente que la arquitectura. Otra caja, la Arqueta de la catedral de Astorga evoca aún más la técnica y motivos de la Cruz de la Victoria, si bien se prefirió en esta ocasión la plata dorada, con representaciones de ángeles, el Cordero divino, y el Tetramorfos, entre motivos vegetales.

Citas Célebres:
"Una mente atormentada por la duda no puede concentrarse en el camino que conduce al éxito." 
"La ambición es el camino al éxito, la tenacidad, el vehículo en que se llega." 
"La llave del éxito es el conocimiento del valor de las cosas."
"El éxito en la vida consiste en seguir siempre adelante."
"Todos los triunfos nacen cuando nos atrevemos a comenzar." 
"Para crecer hay que renunciar temporalmente a la seguridad." 
"El arte de vencer se aprende en las derrotas." 
"El mundo siempre determinará tu valía por lo que realizas."
"Haz que las contrariedades te alienten y los obstáculos te engrandezcan."
"En las horas de peligro es cuando la patria conoce el quilate de sus hijos."
"El que no tiene cabeza para preveer, tiene que tener espaldas para aguantar."
"Reconoce tus errores antes de que otros los exageren." 
"Nada hay más peligroso que un amigo ignorante; es mejor un enemigo razonable." 
"Fuera del perro, un libro es probablemente el mejor amigo del hombre, y dentro del perro probablemente esta demasiado oscuro para leer."
"La amistad comienza donde termina o cuando concluye el interés."

viernes, 5 de junio de 2015

ARTE RAMIRENSE Y POSTRAMIRENSE

Ramirense.
Con Ramiro I (842-850) alcanza el arte asturiano su máxima expresión, a pesar de lo breve de su reinado, representando las construcciones del monte Naranco su mejor exponente. Adopta la planta cuadrada o de cruz griega, el ábside cuadrado, también con ventana, la bóveda de cañón para cubrir todas las naves y los arcos fajones o perpiaños para sostén o refuerzo de las bóvedas.
Empezando por la Iglesia de Santa María del Naranco, diremos que se considera como Salón del Trono o Aula Regia del rey Ramiro (aunque la ausencia de un ábside para ubicar el trono parece dificultar esta utilización), su residencia suburbana y como tal fue restaurada, a partir de su reutilización como iglesia rural. La planta inferior es una sala cubierta con bóvedas, sin ventanas, diferenciada en tres ámbitos: el central para guardia y servidumbre, otro para capilla real privada, y otro con un aljibe; la superior, a la que se accede por unas escaleras de fábrica exteriores, es un gran salón rectangular con bóveda de cañón y arcos fajones o perpiaños, abierto en sus extremos por una triple arcada. La decoración es netamente nórdica o germánica, con arcos muy peraltados y molduras talladas imitando obras en madera u orfebrería.
Salvador de Valdedión
San Miguel de Lillo.San Miguel de Lillo era la iglesia palatina de Ramiro I, como lo atestigua su decoración escultórica, y en ella se conservaba un trozo de la Santa Cruz, la reliquia más sagrada del tesoro visigodo. Sus características principales son el abovedamiento, la esbeltez de los soportes y la tribuna destinada al monarca. Tenía tres naves, pero sólo se conservan el pórtico con dos cámaras y el primer tramo de las naves. Debemos destacar las jambas de sus puertas, que posiblemente incluyen una representación del propio monarca, cuya decoración anuncia el periodo románico.
Santa Cristina de Lena, de posible origen visigodo, reformada por Ramiro I. Su característica principal es su iconostasis, formado por tres arcos de piedra sobre cuatro columnas de mármol, con elementos visigodos, que separaba al presbiterio de la nave principal.
Las características de las construcciones que acabamos de enumerar han hecho que algunos autores hablen de prerrománico o protorrománico, y aunque, en efecto, sus formas y soluciones arquitectónicas parecen indicarlo así, lo cierto es que el auténtico románico hispano tuvo unas fuentes distintas.
Postramirense.
Incluimos aquí el reinado de Alfonso III el Magno (866-910), que recibió influencias directas visigodas, debido al contacto con construcciones de ese período, al ser repoblada la península con el avance cristiano y el repliegue musulmán. Otros autores hablan de un estancamiento o aislamiento del arte astur.
San Salvador de ValdediósSan Salvador de Valdediós (siglo IX) es un templo de tres naves cubiertas con cañones axiales, cabecera triple, con cámaras abovedadas por encima de los ábsides cuadrados y pórtico lateral añadido posteriormente, lo que se convirtió en una constante en la arquitectura hispana; en las ventanas hay calados de piedra con dibujos como las cadenas de las coronas de Guarrazar. Está muy influida por el arte mozárabe.
La iglesia de Santo Adriano de Tuñón poseía una estructura de tres naves, separadas por pilares, pórtico tripartito y cámaras en los extremos de las naves laterales. Este templo es el que más se aparta de las tradiciones del arte astur clásico.

Pertenecen también a este periodo San Salvador de Priesca, Santiago de Gobiendes, San Pedro de Nora, la iglesia de Deva (siglo X), la iglesia de San Salvador de Fuentes (de principios del siglo XI) y otras obras de menor importancia.

Citas Célebres:
"Por la ignorancia se desciende a la servidumbre, por la educación se asciende a la libertad." 
"La educación es una cosa admirable, pero es menester recordar de vez en cuando, que ninguna cosa valiosa para el conocimiento se puede enseñar." 
"Cuanto menos se lee, más daño hace lo que se lee." .
"Educar a los hijos es, en esencia, enseñarles a valerse sin nosotros." .
"Profesional no es el que obtiene un título, sino el que sabe valorar a los demás por lo que son."
"La educación es al hombre lo que el molde al barro. Le da la forma." 
"La mejor arma contra la ignorancia es el estudio."
"El verdadero huérfano es el que no ha recibido educación."
"Piense usted lo que quiera, pero piénselo." 
"Hay que endurecerse sin perder jamás la ternura." 
"Solamente hay un éxito: poder vivir la vida a tu gusto." 
"El éxito es ese viejo trio: habilidad, oportunidad y valentía."
"El éxito es lo que nos da confianza para poner en práctica lo que el fracaso nos ha enseñado."
"El éxito no es para los que piensan que pueden hacer algo sino para quienes lo hacen."
"El éxito siempre ha sido fácil de medir: es la distancia entre el punto de partida de una persona y su mayor logro."

OTRAS POCAS MAS DE ROSAS