Localización.
Asturias se encuentra situada en la costa
septentrional de España. Limita al oeste con la provincia de Lugo (Galicia), al
este con Cantabria, al sur con la provincia de León (Castilla y León) y al
norte con el mar Cantábrico.

En la mayoría de los mapas cartográficos
hechos desde el siglo XVI se ve una Asturias dividida en dos: Las Asturias de
Oviedo y la Asturias de Santillana. Las de Oviedo tenían su frontera occidental
en el río Eo y por la parte oriental en el concejo de Ribadesella, donde
comenzaban las de Santillana. Esta llegaba hasta poco más allá de Santander,
situándose su frontera oriental en el río Asón. Por el sur las Asturias
limitaban con la Cordillera Cantábrica.
En el mapa cartográfico editado en 1700
por Charles Hubert (primer geógrafo del rey de España) empieza a nombrarse como
Principado de Asturias, estando dividido aún en la de Oviedo y la de
Santillana. En el año 1778 la Asturias de Santillana se integran
definitivamente en la Provincia de los Nueve Valles de Cantabria.
El contorno actual se establece en la
división territorial de 1833, que divide España en provincias a imitación de la
francesa. Comprende los territorios de la comarca histórica de la Asturias de
Oviedo, añadiendo los concejos de Ribadedeva, Peñamellera Alta y Peñamellera
Baja que pertenecían a la Asturias de Santillana, ahora en la Provincia de
Cantabria.
Etimología.
El término Asturias recibe el nombre de
sus antiguos pobladores, los astures, primitivos habitantes de las orillas del
río Astura (Esla) hasta la dominación romana. El nombre de astures englobaba no
sólo a los de la Meseta (cismontanos), sino también a los del los nortes
(transmontanos).
Astura (que más atrás de la invasión
romana, se llamaba Estura o Estula) tomaría la raíz del celta; stour, que
significa «río». Dicho topónimo aparece en Bretaña, donde Plinio habla del río
«Stur»; hoy en día existen tres ríos Stour en Kent, Suffolk y Dorset. En la
desembocadura del Elba hay otro río Stör, llamado antiguamente «Sturia».
Asimismo, en el Piamonte se ubicaba la tribu celta de los Esturi y un río
Stura. La misma raíz perdura aún hoy en el gaélico y el bretón en las palabras
ster y stour con el significado de «río».
Astures
Los astures (asturi en latín) fueron un
antiguo pueblo que habitaba el noroeste de la península ibérica y cuyo territorio
comprendía aproximadamente la comunidad autónoma de Asturias, las provincias de
León y Zamora, la zona oriental de Lugo y Orense y parte del distrito portugués
de Braganza.
Se considera que el origen y formación de
esta cultura radica, entre otros aspectos, en la mezcla de una población
autóctona, cuyo origen no está muy claro, con grupos de población llegados de
la zona centroeuropea. No obstante, el conjunto de etnicidad de este grupo no
parece nítido, y la mayoría de los investigadores se inclinan a pensar en que
la denominación astures sería solamente un convencionalismo empleado por los
romanos a su llegada al Noroeste peninsular.
Se trataría de grupos de comunidades
locales, organizados según los valles y unidades menores del territorio. Esto
es posible confirmarlo en las singularidades que presentan las decoraciones
cerámicas de la Edad del Hierro que denotan particularidades comarcales. De
dudosa filiación lingüística, hay una clara presencia de términos relacionados
con el grupo céltico indoeuropeo.
A través de los textos clásicos conocemos
algunas de sus tribus, como los pésicos, los tiburos o los gigurros. Tenían por
vecinos a los galaicos, cántabros y vacceos. Se han conservado algunos de los
rasgos astures, como el sistema de poblamiento denso y disperso basado en
aldeas autosuficientes, la explotación colectiva de la tierra o las tradiciones
comunales.
Citas Célebres:
"No te preocupes por tu corazón, te durará
toda la vida."
“La madre de la invención es la necesidad.”
"No importa que las mujeres nos fastidien; lo
que no soportamos es que nos fastidie siempre la misma."
“No es fácil tratar con testarudos. No hay argumento
que valga. Regla para tratar con ellos: Ninguna encina se derrumba al primer
hachazo; una gotera quiebra la peña más dura."
“Aceptar la injusticia no es una virtud,
sino todo lo contrario.”
"No hagas a los demás lo que deseas para ti;
los demás pueden tener gustos diferentes."
“Los que no quieren ser vencidos por la
verdad, son vencidos por el error.”
“Ser capaz de morir por una idea no es grandeza. La
grandeza es tener la idea.”
“Sé firme como una torre, cuya cúspide no
se doblega jamás al embate de los tiempos.”.
“Para el espíritu, como para el cuerpo, el que
limita la acción menoscaba la energía.”
“El ir un poco lejos es tan malo como no ir todo lo
necesario.”
“En la vida pocos sueños se hacen realidad, pues la
mayoría se roncan.”.
“Sentir y pensar, si se piensa bien, son el ciego
que lleva al paralítico.”
“La repetición es la más vigorosa de todas las
figuras retóricas.”
“La vergüenza de confesar el primer error hace cometer
muchos otros.”