Mostrando entradas con la etiqueta España. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta España. Mostrar todas las entradas

lunes, 14 de diciembre de 2015

CONCEJOS ASTURIANOS: CONCEJO DE GIJÓN

Historia.
Prehistoria y romanización.
Los primeros testimonios de presencia del hombre en lo que hoy conocemos como concejo de Gijón se sitúan en el Monte Deva, donde existen una serie de túmulos (primitivos enterramientos) y en el Monte Areo, donde existe un conjunto dolménico neolítico considerado como el más importante del norte de España.
En 1990, unas prospecciones arqueológicas permitieron sacar a la luz 30 dólmenes, repartidos en dos sectores diferentes: Los Llanos y Les Huelgues de San Pablo, que según los están agrupados en un "cierto orden monumental". Sucesivas campañas arqueológicas han permitido el estudio de un túmulo en el área de San Pablo y otros dos en la zona de El Llano. De tipología diferenciada, dos de ellos presentan cámaras de planta rectangular y otro, trapezoidal con un pequeño corredor precediéndolo. Este último es un caso interesante, ya que no es frecuente encontrar dólmenes de corredor en el área del Cantábrico. Este conjunto dolménico está datado del 5000 a. C.
El primer poblado del que se tiene noticia (Noega) se encuentra en la Campa Torres, con origen en los siglos VI y V a. C., poblado por astures de la gens de los cilúrnigos y posteriormente romanizado. Sin embargo Noega fue progresivamente abandonada como consecuencia de la fundación de la fortificación romana en la península de Cimadevilla, llamada Gegionem.
Esta fortificación, sin duda la más importante de la Asturias romana, debió de ser un importante puerto de la ruta marítima del cantábrico, además de servir de enlace con la meseta a través de la vía que, partiendo de Gegionem, recorría el centro de asturias por Lucus Asturum y que posteriormente enlazaba, en Asturica Augusta, con la Vía de la Plata. De esta etapa histórica nos quedan los restos de las termas romanas del campo Valdés (siglo I a II d. C.), la muralla romana (siglo III a IV) y la fábrica de salazones, entre otros hallazgos arqueológicos.
Además la romanización debió de ser intensa en todo el concejo, como atestiguan las villas romanas de Veranes y Murias de Beloño.
Edad Media y Moderna.
Hay una época muy oscura que va desde el fin del control romano hasta la llegada de los musulmanes. Aunque las invasiones bárbaras no dejaron apenas huella, parece ser que el territorio fue sometido al poder visigodo por el rey Sisebuto en el siglo VII. De este momento podrían proceder las primeras manifestaciones del culto cristiano, uno de cuyos lugares fue la villa romana de Veranes.
Gijón fue capital de los dominios transcantábricos musulmanes bajo mando del bereber Munuza, quien fijó aquí su residencia y puso destacamentos de tropas. También situó asentamientos militares en algún otro punto clave, pues un alto número de tropas habían cruzado el estrecho. El resto de la región, en cambio, gozó de mayor autonomía. La dominación duró aproximadamente desde el año 713 hasta el 718 o 722. En este último año se produjo la victoria de los dirigentes asturianos en la batalla de Covadonga, iniciada en el 718 y liderada por Pelayo, quien se convertirá en rey del reino de Asturias.
Gijón entra entonces en un nuevo periodo de total oscurecimiento, siendo mencionado de manera muy escueta en textos de la época. Llegó incluso a decirse que estaba desierto. Las siguientes noticias destacables tuvieron lugar en 1270 cuando Alfonso X le concede lacategoría de puebla, apareciendo dicha documentación en la iglesia de San Vicente de Oviedo.
El siglo XIV estará marcado por una lucha dinástica con la muerte de Alfonso XI, alcanzando en esta época la cúspide del poder de la nobleza. Es la guerra entre Pedro I El Cruel descendiente legitimo y el bastardo Enrique de Trastámara. En los años siguientes serán otra vez centro de luchas entre el conde Alfonso Enríquez y Enrique III, siendo la villa de Gijón cercada, incendiada y arrasada, desapareciendo como centro urbano.
Será en los siglos XV y XVI cuando empezó a desarrollarse de nuevo, pero esto estará unido a su puerto, es cuando se construye una dársena que traerá un gran desarrollo en él tráfico de pesca y en el comercio de subsistencia.
En los siglos XVII y XVIII, es cuando Gijón empieza a tener un gran desarrollo que hará que su principal núcleo expanda fuera de su casco antiguo. Fue debido a un real decreto que habilitó el puerto de Gijón para el comercio con las colonias americanas.
El siglo XVIII, traerá un freno al desarrollo de Gijón, debido a las guerras, invasiones francesas y al desbarajuste económico de la época, esto trajo un retroceso que no cambiaría hasta las últimas décadas del siglo donde empieza a haber una mejoría en sus infraestructuras como fueron, la carretera Oviedo-Gijón. Su puerto es el mejor de toda Asturias y esto hará que pequeñas fabricas empiecen a instalarse en la villa desarrollándose ya una incipiente actividad industrial.

Citas Célebres:
"Equilibra tus necesidades con tu riqueza y no serás pobre ni rico, sino simplemente afortunado." 
"Cuando mi marido se retrasa para la cena, se que o tiene una amante o está tirado, muerto en plena calle. Siempre espero que sea lo de la calle."
"El amor hace creer siempre en aquello en que mas habría de dudar." 
"En tu lucha contra el resto del mundo, te aconsejo que te pongas del lado del resto del mundo." 
"Vales demasiado para dejar que los perros te coman mientras los buitres tienen algo mas suculento que saborear."
"Que siempre por señales o razones se suelen descubrir las intenciones."
"El diablo es optimista si cree que puede hacer peores a los hombres." 
"Vivimos bajo el gobierno de los hombres y los periódicos matutinos." 
"Por que contentarnos con vivir a rastras cundo sentimos el anhelo de volar." 
"Quien volviendo a hacer el camino viejo aprende el nuevo, puede considerarse un maestro".        
"Las guerras seguiran mientras el color de la piel siga siendo mas importante que el de los ojos." 
"Lo que se siembra se recoge." 
"Trabaja, en algo, para que el diablo te encuentre siempre ocupado." 
"El tiempo de la reflexión es una economía de tiempo". 
"Procuro no tener demasiada pasíon. La pasión es dejarse ir, transformarse en un sujeto pasivo." 

domingo, 13 de diciembre de 2015

CONCEJOS ASTURIANOS: CONCEJO DE GIJÓN

Gijón (en asturiano Xixón) es una ciudad española, con la categoría histórica de villa, capital del concejo del mismo nombre. Está situada en la costa del Principado de Asturias, comunidad autónoma de la que es su municipio más poblado con 277 733 habitantes (INE, 2012).
Gijón es, además, una parroquia del concejo, cuya única entidad singular de población es la localidad homónima, Gijón, que es la ciudad más poblada del Principado de Asturias.
La villa de Gijón es conocida por antonomasia como la capital de la Costa Verde,siendo su topónimo oficial bilingüe Gijón/Xixón.
Hasta fechas recientes, había sido una población eminentemente industrial, lo que había favorecido su gran desarrollo y crecimiento a lo largo del siglo XX; no obstante, durante los últimos años la crisis de la siderurgia y el sector naval ha supuesto su reconversión en un importante centro turístico, universitario y de servicios.
La villa se sitúa en la zona central-superior de Asturias, a 27 km de Oviedo y 25 km de Avilés, formando parte de una gran área metropolitana que abarcaría veinte concejos del centro de la región, vertebrada con una densa red de carreteras, autopistas y ferrocarriles, con una población de 869.723 habitantes (2009). Gijón, junto con las otras cuatro poblaciones más populosas de la zona, Oviedo, Avilés, Langreo y Mieres, forma además el ocho asturiano, así llamado por la forma geométrica resultante de unir dichas localidades con una línea imaginaria.
Toponimia.
El origen del nombre de Gijón suscita desde hace tiempo un intenso debate entre los estudiosos. En fecha tan temprana como 1899, Miguel de Unamuno emitió ya su opinión según la cual la palabra provendría del latín saxum ‘peñasco’, lo cual tendría relación con las características geográficas del emplazamiento de la ciudad, cuyo núcleo primitivo se asentó en el gran promontorio que hoy se denomina Cerro de Santa Catalina y en el que se ubica el casco histórico. Otras interpretaciones de la época buscan el origen del término en voces celtas como:
gy: ‘agua’ + om: ‘rodeada’ (según Bullet);
hitón: ‘gran hito’ o ‘gran mojón’ (según Uría) o
egi + gon: ‘sitio estrecho y recogido, alto y bueno’ (según Becerro de Bengoa).
Basándose en el primitivo carácter de Gijón como asentamiento militar, Sánchez propone la palabra sessio, que aparece en expresiones como sessio legionis o in sessione legionum, teoría que reforzaría la presencia de unas ‘aras sestianas’ o ‘aras sessianas’ que algunos autores sitúan en la Campa Torres y Sánchez interpreta como ‘aras de la sessio’ o ‘aras sessianas’, es decir, ‘aras gijonesas’. Otras explicaciones han buscado el origen del término en antropónimos como gegionus, gegion, segius (según Manzanares); sassonius (según Schulze) o hipotéticos *iaionus, *ieionus (según García Arias). Por otra parte, según sostiene el filólogo Xosé Lluis García Arias, la enormemente popular identificación de Gijón con la Gigia citada por Ptolomeo, en realidad no tendría nada que ver con la urbe asturiana sino que correspondería a una población situada en lo que hoy es territorio leonés, quizá próxima al río Cea.

Citas Célebres:
"Es infinitamente más bello dejarse engañar diez veces que perder una vez la fe en la humanidad." 
"El ser más importante no es el padre ni la madre, sino el niño, pues de él depende el futuro." 
"Hay quienes se consideran perfectos, pero es sólo porque exigen menos de sí mismos." 
"El hombre no revela mejor su propio caracter que cuando describe el caracter de otro." 
"Cuídate de los que solo ven desorden en el ruido y paz en el silencio." 
"Las cosas no valen sino lo que se las hace valer." 
"Sólo hablan mucho los que hablan mal." 
"Si así fue, así pudo ser; si así fuera, así podría ser; pero como no es, no es. Eso es lógica."
"La indignación moral no es más que envidia con aureola." 
"Ante el miedo e inseguridad de un enemigo poderoso, sólo aparentemente, podemos sobreponernos y superar nuestro propio miedo e inseguridad." 
"Cuando un pueblo ya no lee a sus escritores, los festeja." 
"Existen tres caminos a la ruina: El vino, las mujeres y los tecnócratas atrapados entre el ser y el deber ser." 
"El arte es el reflejo del mundo. Si el mundo es horrible, el reflejo también lo es." 
“La lectura es para mí algo así como la barandilla en los balcones." 
"Si quieres hallar en cualquier lado amistad, dulzura y poesía, llévalas contigo." 

jueves, 3 de diciembre de 2015

CONCEJOS ASTURIANOS: CONCEJO DE DEGAÑA

Degaña es un concejo y una parroquia de la Comunidad Autónoma del Principado de Asturias, España. Limita al norte con Cangas del Narcea, al sur y al este con la comunidad de Castilla y León y al oeste con Ibias. Cuenta con una población de 1 182 habitantes (INE, 2012).
Historia.
De la Prehistoria a la Edad Moderna.
La historia de este concejo está unida a la de Ibias, en cuyo territorio estuvo incluida durante mucho tiempo. Por eso son muy pocos los datos que tenemos sobre este concejo.
Hay restos tumulares cerca de La Prohida y diferentes restos castrenses como Los Castros, el castro minero de Larón y la estela romana de Arnosa.
Hay poca documentación sobre su época medieval. Aparece algo sobre el monasterio de Santiago de Degaña del 912, pero su autenticidad está en el entredicho, ya que se cree que es una documentación falsa.
En el siglo XIII, estaba vinculado a las tierras altas de León tal como queda patente en la Carta Puebla de Laciana. Las relaciones con este concejo continuaron vigentes hasta la época moderna. Hay muy poca documentación sobre esta zona en esta época que nos pueda dar datos sobre su estructura y forma de vida, en parte debido a su vinculación con las tierras altas de León.
El coto de Degaña y Cerredo que ocupaban parte de estas tierras pasaron por distintas manos, la familia Quiñones o la familia Queipo de Llano que tuvieron continuos pleitos con las gentes del lugar, por los abusos que fueron cometiendo estos señores feudales, pero el predominio señorial aún seguiría durante muchos años hasta finales del siglo XVIII y principios del XIX.
Siglo XIX en adelante.
En el siglo XIX, se suprimen los señoríos jurisdiccionales de Cerredo y Degaña, integrándose en el concejo de Ibias, pero estos concejos siempre han mantenido una actividad al margen de la organización concejil de Ibias. Esto condujo a que en 1863 se constituyera una demarcación autónoma que incluirá los antiguos cotos con el nombre de Degaña, ya que éste era el núcleo más importante por aquel entonces.

Ayuntamiento de Degaña.En el siglo XX, durante la Guerra Civil española, en Degaña e Ibias triunfan el Frente Popular debido a la influencia de las nuevas actividades mineras. Después del conflicto armado, su proceso histórico más importante ha sido el desarrollo de los yacimientos hulleros. Este desarrollo también trajo cambios urbanísticos destacables, así su capital Degaña que era la principal localidad, pasó a un segundo plano, frente al empuje de Cerredo que siendo un pequeño enclave rural se convirtió en el núcleo más habitado del concejo.

Citas Célebres:
“Los perros tienen pulgas, las personas tienen problemas.” 
“Aprendamos a esperar siempre sin esperanza; es el secreto del heroísmo.” 
“Curiosamente los votantes no se sienten responsables de los fracasos del gobierno que han votado.” 
“A los hombres no les mueve el mérito de la buena acción, si no lleva tras de sí el premio.” 
“Cuando deje de indignarme, habrá comenzado mi vejez.” 
“Delante de una mujer, nunca olvides a tu madre.” 
“Los hombres temen a los mismos dioses que han inventado.” 
“Que pobreza no es vileza mientras no hace cosas malas.” 
“Quizás se dicen menos tonterías que las que se imprimen.” 
“Sed parcos en el aceptar, discernid al recibir.” 
“Bromear es una de las cosas amenas de la vida, pero cuesta muchos años de aprendizaje.” 
“El cuerpo eterno del hombre es la imaginación.” 
“Un mismo texto admite infinito número de interpretaciones.” 
“Cuando estés en Roma, compórtate como los romanos.” 
"La ley es poderosa, pero más poderosa es la necesidad.”
“El miedo es mal maestro para dar lecciones de virtud.”
“A veces, ante la mala manera de ser de los otros, uno se siente orgulloso de ser uno mismo y no otro.” 
“Dime lo que comes y te diré quién eres.”
"Nadie puede ser feliz si no se aprecia a sí mismo.” 
“En la naturaleza no hay nada superfluo.” 

martes, 24 de noviembre de 2015

CONCEJOS ASTURIANOS: CONCEJO DE CORVERA DE ASTURIAS

Fiestas.
Las principales fiestas de Corvera son:
-        La Jira al embalse de Trasona, el 1 de mayo.
-        La Hoguera de San Juan de Trasona, 23 y 24 de junio.
-        Fiestas Populares de Corvera, aproximadamente segundo fin de semana de septiembre.
-        Otras fiestas del concejo por parroquias son:
-        Santos Justo y Pastor de Solís, el primer fin de semana de septiembre.
-        Cancienes, el primer fin de semana de julio.
-        San Pelayo de Trasona, el último fin de semana de julio.
-        El Madreñazu de Trasona, 26 de julio
-        Campañones, último fin de semana de junio.
-        Los Campos, el último fin de semana de julio.
Escudo de -        Nubledo, el tercer fin de semana de agosto.
-        Las Flores de Villa, el primer domingo de junio.
-        Fiestas sacramentales de Molleda, del 14 al 17 de junio.
-        Santísimo Cristo de Molleda, el 11 de septiembre.
Enseña heráldica.
El escudo de Corvera carece de sanción legal y el ayuntamiento no tiene decidido adoptarlo.
Es una mezcla de escudos. Se pone el escudo de Avilés en el primer cuartel, por la antigua pertenencia de este concejo a Avilés. El segundo cuartel son las armas de Solís de gran influencia en el concejo. El tercer cuartel, son las armas de Rodríguez de León que esta labradas en su casa, el palacio de Trasona.
Su escudo es:
-        Terciado en faja.
-        Primer cuartel: una nao con una sierra en la proa, embistiendo una cadena soportada por dos torres.

-        Segundo cuartel: sol de oro.

Citas Célebres:
“La realidad no debe ser más que un telón de fondo.” 
“Los deseos son como los peldaños de una escalera, que cuanto más subes, tanto menos contento te hallas.” 
"Donde acaba el deseo comienza el temor.” 
"Cuando se ve una cosa bella, se quiere poseerla. Es una inclinación natural que las leyes han previsto.” 
“Cuando todos los odios han salido a la luz, todas las reconciliaciones son falsas.”
“Ese precioso y necesario don del sentido común, que es el menos común de los sentidos.” 
“El ejército es una nación dentro de la nación. Un vicio de nuestra época.” 
“Hay en el espíritu humano muchas fuerzas que permanecen latentes hasta que la ocasión las despierta y aviva.” 
“El fuerte hace su destino; el débil sufre el que le impone la suerte.” 
“El estado llama ley a su propia violencia y crimen a la del individuo.” 
“Los títulos diferencian a los mediocres, embarazan a los inferiores y son desprestigiados por los superiores.” 
“Sólo teme al hombre quien no lo conoce; y quien  lo rehuye, pronto lo ignora.” 
“La ignorancia está más cerca de la verdad que el prejuicio.” 
“Nada en el mundo es más peligroso que la ignorancia sincera y la estupidez concienzuda.” 
“Economizad las lágrimas de vuestros hijos a fin de que puedan regar con ellas vuestra tumba.” 
“Nada es tan difícil que no pueda conseguir la fortaleza.” 

domingo, 22 de noviembre de 2015

CONCEJOS ASTURIANOS: CONCEJO DE CORVERA DE ASTRUIAS

Geografía
Se divide el concejo en siete parroquias, pero sus principales núcleos por número de habitantes son: las Vegas, Los Campos, Cancienes y Trasona.
Sus principales vías de comunicación son la autovía del Cantábrico A-8 y el ramal A-81 que da acceso a Avilés; las antiguas carreteras generales de conexión entre Avilés y Gijón AS-19 y entre Avilés y Oviedo AS-17, siendo esta última la principal vía de comunicación del concejo que lo estructura a lo largo. Se encuentra así a una distancia de la capital del Principado, Oviedo de 22 kilómetros, a 20 kilómetros de Gijón y a unos 6 de Avilés. También se encuentra muy próximo al Aeropuerto de Asturias en el vecino concejo de Castrillón, del que dista unos 16 kilómetros.
Relieve.
Su relieve es el típico de las zonas centrales asturianas, con pequeñas lomas y valles poco profundas. Sus elevaciones más importante son el Pico de Prietu de 362 metros de altura y las lomas de Fontecaliente de 328 metros, Posadoiru de 268 metros y Grandellana de 242 metros. Es necesario destacar el área natural de L´Escañoriu que conserva helechos únicos en su especie.
Clima.
Su clima es de tipo atlántico, predominando las temperaturas agradables en invierno y moderadas en verano, debido a su proximidad relativa al mar, así como la abundancia de precipitaciones propia de toda la cornisa cantábrica.
Parroquias.
El concejo de Corvera se compone de 7 parroquias:
-        Trasona (en asturiano Tresona y oficialmente Trasona/Tresona)
-        Las Vegas (en asturiano Les Vegues y oficialmente Las Vegas/Les Vegues)
-        Los Campos
-        Villa
-        Molleda
-        Cancienes

-        Solís

Citas Célebres:
"La ciencia no nos ha enseñado aún si la locura es o no lo más sublime de la inteligencia.” 
“Al comienzo fueron vicios, hoy son costumbres.” 
“Todas las cosas fingidas caen como flores marchitas, porque ninguna simulación puede durar largo tiempo.” 
"Nada es más nocivo para la creatividad que el furor de la inspiración.” 
“Todos los hombres son iguales. La diferencia entre ellos no está en su nacimiento, sino en su virtud.” 
“Dios no ha creado fronteras. Mi objetivo es la amistad con el mundo entero.” 
“Los asnos preferirían la paja al oro.” 
“Tu sabiduría vale tanto como nada si nadie sabe cuánto es tu saber.” 
“Se sienten menos necesidades cuanto más se sienten las ajenas.” .
“Las valiosas presas convierten en ladrones a los hombres honrados.” 
“El amor no tiene edad; siempre está naciendo.” 
“Haced el bien a vuestros amigos y enemigos, porque así conservaréis los unos y os será posible atraer a los otros.” 
“Sin mujer al lado no puede el hombre ser en verdad perfecto.” 
“Podrán cortar todas las flores, pero no podrán detener la primavera.” 
“El medio más seguro de impedir las revoluciones es evitar las causas.” 

sábado, 21 de noviembre de 2015

CONCEJOS ASTURIANOS: CONCEJO DE CORVERA DE ASTURIAS

Corvera de Asturias (Corvera en asturiano) es un concejo del Principado de Asturias, comunidad autónoma del norte de España. Se encuentra situado en el área central asturiana, entre Gijón y Avilés y pertenece a la comarca de Avilés en cuanto a servicios públicos se refiere. Limita al norte con Avilés y Gozón, al este con Carreño y Gijón, al sur con Llanera e Illas, y al oeste con Castrillón.
Cuenta con una población de 16 236 habitantes (INE, 2011). Experimentó un gran crecimiento tras la instalación de una planta siderúrgica de Ensidesa (actualmente Arcelor), debido a la demanda de trabajadores para cubrir los puestos de trabajo.
Contiene también espacios naturales donde practicar deportes acuáticos como por ejemplo el embalse de Trasona, y rutas de senderismo, ya que al igual que casi todo el resto de Asturias, posee territorios cubiertos de bosque y montañas.
Historia.
La historia de Corvera comienza en el siglo XVI al independizarse del concejo de Avilés.
Partimos del siglo XIII, cuando se crea el concejo de Avilés incluyendo a los actuales concejos de Castrillón, Illas, Gozón, Carreño y Corvera. Aunque Corvera ya aparece como concejo en el siglo XIII no logra independizarse de la villa avilesina, teniendo que pagar tributo de 660 maravedís para poder disfrutar del Fuero de Avilés.
Es en el siglo XVI cuando aparece el primer concejo de habitantes de Corvera, celebrándose en el pueblo de Cancienes siendo a mediados del siglo XVII cuando se traslada el ayuntamiento a la Casa de los Bango en Nubledo, también en la parroquia de Cancienes, aunque hasta finales del siglo XVIII no veremos ordenanzas en el concejo.
A pesar de la tardía formación del concejo, Corvera ya contaba con representación en la Junta General del Principado de Asturias con dos diputados desde el siglo XV.
Hasta los últimos años del siglo XIX la principal actividad del concejo era la agricultura, dirigida principalmente a abastecer a la villa de Avilés y a la exportación a la Bretaña francesa, principalmente al puerto de Brest (las embarcaciones salían de Trasona para evitar el pago de tributos forales a Avilés).
Ayuntamiento de Corvera en Nubledo.Durante estos siglos la población de Corvera pasa por épocas de hambre debido a guerras y enfermedades pero también por malas cosechas. A finales del siglo XIX se sabe que había una herrería en Trasona, una cobrería en Cancienes y canteras pero a pesar de estas pequeñas industrias gran parte de población se vio obligada a emigrar a Cuba o a México.
Es en la mitad del siglo XX, después de sufrir las consecuencias de la Revolución Minera de Asturias en 1934 y de la Guerra Civil Española (1936-1939) cuando se produce el gran cambio de Corvera con la implantación de la siderúrgica ENSIDESA, (hoy ARCELOR) entre Trasona y Avilés. El concejo pasa de ser emigrante a recibir inmigrantes de Galicia, Castilla, León, Andalucía y en menor medida de Extremadura. Tal fue la masiva inmigración que el concejo se vio desbordado, llegándose a alquilar paneras y hórreos para ser usados como viviendas.

Después llegarían más industrias y el centro de ocio y comercial Parque Astur (el principal de la comarca de Avilés), también ubicados en Trasona, siendo estas industrias las que generan gran parte de los ingresos a las arcas municipales.

Citas CélebreS:
“Tu tiempo es limitado, de modo que no lo malgastes viviendo la vida de alguien distinto.” 
"La constancia y el estudio hacen a los hombres grandes, y los hombres grandes son el porvenir de la patria.”
“Antes de desear ardientemente una cosa, debemos cerciorarnos cuidadosamente de la felicidad que proporciona al que la posee.”
“Es feo ser digno de castigo, pero poco glorioso castigar.” 
"Sólo comprendemos aquellas preguntas que podemos responder.” 
“La caridad empieza en nuestra casa y la justicia en casa del vecino.” 
“Piedad por el culpable es traición al inocente.” 
“Quien poco piensa mucho yerra.” 
“Perder a viejos amigos por acumulación de pequeñas faltas es uno de los más dolorosos sucesos.” 
“La masa busca al líder, no porque lo estime sino por interés; y el líder acepta a la masa por vanidad o por necesidad.”
"El tiempo es el único capital de las personas que no tiene más que su inteligencia por fortuna."
“La valía de un hombre se mide por la cuantía de soledad que le es posible soportar.” 
"En un amante no hay risa que no se altere con llanto.” 
“La belleza es el esplendor de la verdad.” 
“No menos que el saber me place el dudar.” 

sábado, 31 de octubre de 2015

CONCEJOS ASTURIANOS: CONCEJO DE CARAVIA

Arte.
Su patrimonio religioso antiguo es escaso, pero si es abundante su patrimonio moderno. Destacando:
-        La iglesia de Santiago, su primera estructura es del siglo XVII reformada posteriormente. Construida con materiales del antiguo monasterio. El edificio hoy en día, es de nave única, cabecera cuadrada y dos capillas añadidas en el siglo XIX. La iglesia está construida en mampostería y carece de elementos decorativos, excepto una lápida sobre la portada principal con la Cruz de la Victoria grabada y adornada con perlas. Un pórtico de columnas de piedra artificial recorre la nave principal por tres lados.
-        La iglesia de Nuestra Señora de la Consolación del siglo XVIII, es de una sola nave, cabecera cuadrada y una capilla adosada. Esta iglesia fue reedificada mostrando una iglesia de líneas sencillas.
-        Aparte hay que destacar un conjunto arquitectónico de casas con capillas y otros edificios alrededor que daba un determinado rango a las familias del concejo, como fueron:
-        La casa de la familia González Cutre en Prado, es un conjunto cerrado todo él por una tapia de mampostería. El palacio es del siglo XVII, donde desaparece toda decoración para basarse en el orden de los elementos. Es un edifico de bloque rectangular, con dos pisos y buhardilla, tiene un eje central que está marcado por la puerta y en la parte superior sobre la puerta un balcón con dos ventanas de cada lado. La simetría se rompe abajo sustituyendo una ventana por dos saeteras. Sobre las ventanas de arriba está el escudo familiar. El edificio está hecho de mampostería, sillares escuadrados en las esquinas y grandes piedras talladas para las ventanas. Su capilla no está separada, sino que está en una dependencia de la casa. El conjunto se completa con otras dependencias, cuadras, vivienda del casero y su familia, etc.
-        Conjunto residencial de la familia Manjón "El franco" en Duesos, el conjunto está formado por la casa, dependencias agrícolas y capilla. Todo ello se articula alrededor de un patio. La casa es un bloque de dos plantas y su fachada principal está en uno de los lados sin decoración y con ventanas en la planta baja y balcones en la superior. Su capilla se encuentra en frente de la fachada principal, y es una construcción modesta, pequeña y con un solo hueco, estando rematado con un pórtico de teja. Todo el conjunto está rodeado por un muro de mampostería.
-        Palacio Manjón en Carrales, es una sólida edificación hecha en mampostería y sillar. Con un gran alero saledizo en el segundo piso y una galería de madera en la fachada posterior. Es el típico ejemplo de la casona rural del siglo XVIII. Se encuentra dentro de la finca de "El Pando"
-        Villa Concha, de principios del XX, es de tipo indiano, mezclando elementos autóctonos con exóticos. En la fachada posterior aparece la típica galería de madera, hierro y cristal. Está unida a una cochera de carácter modernista.
-        Villa Rosario, es de alrededor de 1920, tiene una torre en un ángulo, en la parte baja hay un decorativo balcón con una moldura de gran vistosidad.

Citas Célebres:
“La guerra es el fruto de la debilidad y necedad de los pueblos.” 
“Nada existe en el mundo que sea insignificante.” 
“Tenéis que reconocer al menos este mérito de la Luftwaffe: cuando destruyó nuestros edificios se limitó a dejar las ruinas sin sustituirlas con otra cosa peor. Esto lo hemos hecho nosotros.”   
“Las cosas no valen sino aquello que se las hace valer.” 
“Un hombre de experiencia sabe más que un adivino.” 
“Un hombre competente es un hombre que se equivoca según las reglas.”  
“Los libros útiles deben volver a ser leídos, ya que presentan nuevas fases, no sólo a cada lector, sino a cada siglo, incluso a cada edad de cada individuo.” 
“El saber, después de la virtud, es ciertamente lo que eleva a un hombre a mayor altura que otro.” 
“Soporta y persiste; el dolor presente ha de serte de provecho en mejor ocasión.” 
“Si quieres vivir feliz trágate tu dolor.”
“En la guerra, como en el amor, para acabar es necesario verse de cerca.” 
“Un héroe lo es en todos sentidos y maneras, y ante todo, en el corazón y en el alma.” 
"El orgullo es el primero de los tiranos, pero también el primero de los consuelos."
"El mundo no es, el mundo está siendo."
“La verdadera felicidad estriba en el libre ejercicio de la mente.” 

martes, 13 de octubre de 2015

CONCEJOS ASTURIANOS: CONCEJO DE CANDAMO

Geografía.
No tiene una principal vía de comunicación, ya que su municipio está ocupado por una tupida red de carreteras, autonómicas y comarcales. Está a una distancia de la capital del Principado de 32 kilómetros.
Su relieve está bastante desgastado y sus picos más altos superan en poco los 600 metros, como podemos ver en el pico Grande con 624 metros y el pico Pedrouzu de 614 metros. Otras alturas reseñables son: el Sollera de 598 metros, las Cruces de 539 metros, y la Matiella de 576 metros.
El principal curso fluvial es el Nalón, ya en su curso bajo y sus afluentes: el Dele, el Reguirón y el Valle. Su paisaje montañés, está marcado por especies foráneas: eucaliptos, pinos, y otras especies que fueron con las que se repobló el concejo. En el fondo de los valles, su vegetación mantiene una rica variedad: fresnos, olmos, chopo, sauces.
Parroquias.
El concejo de Candamo se divide en 11 parroquias. Son las siguientes:
-        Aces
-        Cuero (en asturiano: Cueiru)
-        Fenolleda (en asturiano: Fenoyeda)
-        Grullos
-        Llamero (en asturiano: Llameiru)
-        Murias
-        Prahúa (en asturiano: Praúa)
-        San Román
-        San Tirso (en asturiano: San Tisu)
-        El Valle

-        Ventosa
Economía.
Su economía se basa en la tradición agraria y ganadera, especializándose la ganadería en las razas frisona y asturiana. En cuanto a la agricultura, Candamo es famoso por la calidad de sus fresas, que han obtenido recientemente la denominación de origen y celebrándose cada año el primer fin de semana de Junio el Festival de la Fresa de Candamo. Al igual que la fresa, también son de mucha calidad todo tipo de cultivos hortofrutícolas, al igual que en los concejos vecinos como Grado o Pravia. Quizá esta calidad se deba a la proximidad de las aguas del Nalón.
El sector industrial no tiene apenas aparición en este concejo, pero por el contrario, en los últimos años se está desarrollando una red de turismo y servicios alrededor del Nalón, con restaurantes, hoteles y atracciones de deporte rural, acuático y de montaña.

Citas Célebres:
“Incluso la paz se puede comprar a un precio demasiado alto.” 
“Que haya muerto no es prueba suficiente de que haya vivido.” 
“No hables de afecto perdido, el afecto nunca es en vano.” 
“Vivir quiere decir soñar; ser sabio significa soñar apaciblemente.” 
“Este es un pequeño paso para el hombre, un paso gigante para la humanidad.” 
“El sentido moral es de gran importancia. Cuando desaparece de una nación, toda la estructura social va hacia el derrumbe.” 
"El amor, para que sea auténtico, debe costarnos."
“La muerte es la congelación del tiempo. El tiempo es el deshielo de la muerte.” 
“Las leyes inútiles debilitan a las necesarias.”  
"La razón es un monarca condenado a luchar de continuo con las pasiones sublevadas."
“Si quieres hacer la paz, no hables con tus amigos; habla con tus enemigos.” 
“La humildad es la antecámara de todas las perfecciones.”  
"No es bueno dejarse arrastrar por los sueños y olvidarse de vivir."
“Los hombres no han establecido la sociedad solamente para vivir, sino para vivir felices.” 
“Con la concordia crece lo pequeño; con la discordia se arruina lo más grande.” 

lunes, 12 de octubre de 2015

CONCEJOS ASTURIANOS: CONCEJO DE CANDAMO

Candamo es un concejo de la Comunidad Autónoma del Principado de Asturias, España. Limita al este con Las Regueras, al sur con Grado, al norte con Illas, Castrillón y Soto del Barco y al oeste con Pravia y Salas. Cuenta con una población de 2 170 habitantes (INE, 2011). Su capital es la población de Grullos.

Este concejo destaca tanto por su caverna de la Peña como por su huerta, teniendo una importancia casi vital para Candamo la fresa, celebrándose el primer fin de semana de junio el Festival de la Fresa.
Historia.
Candamo y en especial las márgenes del río Nalón, son una zona de gran riqueza de yacimientos del Paleolítico. Un yacimiento excepcional es la cueva de la Peña de Candamo, descubierta en 1913, es él más importante conjunto de arte rupestre del Paleolítico y el que está más al occidente. Del Neolítico también hay restos tumulares en las zonas de Ventosa o de Valdemora.
De la época castreña, destacan tres emplazamientos: El Castiello en Prahúa, La Pica en Murias y el Castiello en San Tirso.
El periodo de la romanización, no ha dejado especiales huellas en este concejo, circunstancia que contrasta con la gran cantidad de restos romanos que hay en los concejos limítrofes.
En la Edad Media, hacia el siglo XI, las primeras referencias documentadas, son gracias a los archivos monásticos, ya en esta época se empieza a marcar el territorio del concejo de Candamo, pero sólo incluía el margen derecho del río Nalón. Es en el siglo XII, cuando empieza a revelarse una organización administrativa pero muy vinculada a los territorios de Pravia y Gozón.
Durante el siglo XIII, es cuando su historia administrativa sufre un cambio, pues se integró en la puebla de Grado, pero manteniendo su integridad territorial. Es en 1784 cuando comienza una época de autonomía y alejamiento, habiendo continuos pleitos sobre repartimientos y elecciones contra el ayuntamiento de Grado. No sería hasta 1835, cuando la Junta de Candamo se proclame de forma definitiva, corporación independiente, ya que tuvo varios intentos anteriores de independencia fallidos. Incluso teniendo esta separación administrativa, Candamo estará durante todo el siglo XIX unida a Grado por otros vínculos, como fueron los ganaderos y agrícolas.
A pesar de no contar con un sector industrial, su ideología está mayoritariamente vinculada al movimiento obrero. En la Guerra Civil Española, hizo una gran defensa para impedir la entrada de las columnas gallegas, tras la guerra la instalación de la zona industrial en el centro de la región, hizo que Candamo siguiera basando su economía en la tradición agrícola.

Citas Célebres:
“El problema no es que nunca seamos felices, es que la felicidad sea tan episódica.” 
“Cualquier guerra entre europeos es una guerra civil.” 
“El dolor es más llamativo que la felicidad.” 
“Consulta el ojo de tu enemigo, porque es el primero que ve tus defectos.” 
“En todas partes, una mirada es una forma de lenguaje.” 
“Sólo vivo en la gloria de mirarte. Sólo muero en la pena de no verte.” 
“No hay cambios sin inconvenientes, aun de peor a mejor.”
“Dad una careta al hombre y os dirá la verdad.”
“La avaricia y la paz se excluyen mutuamente.” 
“Olvídate de lo malo que, contra tu voluntad, prometiste hacer.” 
“Las acciones pueden ser atroces, y las intenciones puras.”  
"La medicina y la moral descansan sobre una base común, sobre el conocimiento físico de la naturaleza humana."
"Yo sé que las nubes duran sólo un momento y que el sol es para todos los días."
“La gloria es un veneno que hay que tomar en pequeñas dosis.” 
"Yo sé que las nubes duran sólo un momento y que el sol es para todos los días."  

sábado, 19 de septiembre de 2015

CONCEJOS ASTURIANOS: CONCEJO DE AVILÉS.

Geografía.
Avilés es un concejo de 25,34 kilómetros cuadrados de superficie que representa el 0,239% de extensión del Principado, situado en el centro de la costa asturiana y a 26 km de Oviedo. Está limitado por el mar Cantábrico y por los concejos de Gozón al este, Corvera al sur y Castrillón e Illas al oeste. Los núcleos de población con más habitantes en el concejo de Avilés son, por este orden: Avilés capital, Miranda, Heros, Caliero, Tabiella y Sablera.
Toda su superficie se reparte entre la rasa costera y los montes que lo cierran por el sur, aunque es la ría de Avilés que está encajada en la rasa, la que continúa al interior del Cabo Peñas y marca la morfología del territorio. La ría ocupa el 3% de toda la superficie, llegando después de tres millas de muelles hasta el centro de la ciudad que está en su orilla occidental que ha permitido el asentamiento histórico de la población, ya que esta hoya es baja y plana frente a las alturas de Carbayedo, Tuñes o El Estrellín en el lado opuesto.
Hablar de Avilés ciudad y Avilés concejo es sinónimo, con una población de 83.617 habitantes . En ella está el segundo puerto en importancia comercial y primero pesquero de la región, su posición central le da el privilegiado puesto de estar en el nudo de comunicaciones, incluido el aeropuerto de Asturias a 14 kilómetros, aunque ya situado en el municipio vecino de Castrillón.
Su capital con el mismo nombre del concejo (Avilés), está situada a la orilla de la ría, fue tierra de marinería y comercio y el primer puerto de Asturias.

Su rápida industrialización trajo una masiva emigración y con tal un gran crecimiento en todos los aspectos. Avilés es una de las tres ciudades más importantes de Asturias y la tercera en cuanto a población.
Parroquias.
El Concejo de Avilés está divido en 6 parroquias:
-        Avilés
-        Corros
-        Entreviñas
-        Laviana
-        Miranda
-        Navarro

Citas Célebres:

OTRAS POCAS MAS DE ROSAS