Mostrando entradas con la etiqueta personajes. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta personajes. Mostrar todas las entradas

martes, 10 de noviembre de 2015

CONCEJOS ASTURIANOS: CONCEJO DE CASTROPOL

Castropol es un concejo de la Comunidad Autónoma del Principado de Asturias, España, una parroquia de dicho concejo y una villa comprendida en esta parroquia. La villa de Castropol es la capital del concejo.
El concejo de Castropol cuenta con una población de 3 762 habitantes (INE, 2011). Limita al norte con el Mar Cantábrico, al oeste con la ría del Eo, que le separa del concejo gallego de Ribadeo, al este con los de Tapia de Casariego, El Franco y Boal, y al sur con los de Vegadeo y Villanueva de Oscos. Su capital es la villa de Castropol.
Es uno de los municipios en los que se habla eonaviego (o gallego-asturiano).
Historia.
Los primeros restos que tenemos en este concejo pertenecen a la cultura achelense, como son las hachas bifaces de cuarcita encontrados en Espiela (Villadún) y los cantos trabajados de Arnao-Figueras.
De la Edad del Bronce y del Hierro, son los restos de la cultura castreña. Tiene la más alta densidad de castros catalogados de Asturias: se pueden mencionar el castro costero de Punta del Corno en Villadun (Barres), con un complejo defensivo compuesto por tres recintos fortificados; Os Castros en la población del mismo nombre en la parroquia de Piñera y atravesado por la carretera nacional; La Corona de Iramola,en San Juan de Moldes; Los Castros en Tol, Os Castros en Santalla (Presno); en Seares, así como la posible existencia de otros dos más en la parroquia de Castropol, uno en la propia villa y capital (haciendo caso de la toponimia) y otro en Cal en la misma parroquia. Algunos autores sitúan a los egobarros como pobladores de ésta comarca, pueblo que pertenecía según el parecer romano a los galaicos lucenses y adscrito por tanto al Conventus Lucense, que penetraba en las tierras asturianas hasta la corriente del río Navia, predominio que seguiría durante mucho tiempo marcando esta zona.
En la Edad Media ya aparecen reflejados en documentación escrita, lugares del actual concejo. Uno de los asentamientos más mencionados es el monasterio de Taule (Tol). Unos años más tarde pasó en usufructo vitalicio el convento y todas sus pertenencias al conde Gundemaro y a su mujer. También sobre esta zona se dejó sentir el influjo del poderoso monasterio de San Juan de Corias. Esta zona estuvo durante largo tiempo en continuas disputas con la zona de Lugo. Del mismo modo, y aunque de un modo algo más impreciso, algunos autores plantean la posibilidad de que el topónimo Grislupollar que se menciona en algunas sagas nórdicas, pueda corresponder a Castropol.
En el siglo XIII, el rey Alfonso VII de Castilla, pone fin a las disputas cediendo al obispo de Lugo, las tierras gallegas que estaban bajo la jurisdicción del prelado de Oviedo y a éste, las tierras que se extienden entre el río Eo y el Navia. En una fecha que no se puede precisar pero si alrededor de 1275, Alfonso X el Sabio funda la Puebla de Rovoredo (actual Reboledo), de la que no se conserva su instrumento fundacional, que sin duda es la primera surgida en Asturias. Esta Puebla debió de hacerse a instancias del propio concejo de Ribadeo, pero la reacción no tardó mucho por parte señorial y el Obispo don Fernando comunica al concejo de Ribadeo la decisión de crear una nueva puebla en Castropol, lugar defensivo y comercial. Este proceso es el único caso del establecimiento de una pola que supuso el abandono de otra.
En el siglo XIV, Castropol se implantará como cabeza económica y administrativa entre las zonas del Navia y el Eo. Será el obispo don Alfonso quien les dará la concesión de un mercado semanal. De todos modos, las disputas con la comunidad de Ribadeo perdurarán hasta el siglo XVIII, en este siglo las tropas inglesas tomaron Castropol y otros pueblos de la ría, los cuales se vieron obligados a pagar por su independencia.
En el siglo XIX, con la invasión francesa y la toma por ellos de las principales ciudades de la provincia, se trasladó la Junta Superior de Asturias a Castropol, ya que era el principal concejo de la zona libre, pero en esa misma zona estaban los grupos adversarios de la Junta y en 1810 se constituyó la Junta Permanente del Partido de Castropol y se vota la disolución de la Junta Superior. Éste fue el punto culminante de la crisis, y hace que se manden tropas dirigidas por Francisco Losada para establecer el orden asambleario. Hay una gran cantidad de cambios para la Villa de Castropol en este siglo, así se quitan los elementos que daban un aire medieval a la villa, también habrá cambios administrativos, llegando a ser difícil distinguir el centro comarcal, trasladando la capital judicial a Vegadeo y luego volviéndose a trasladar a Castropol.

A partir de 1905 fue el concejo de Castropol escenario de un interesante intento político de renovación. Promovido por Vicente Loriente Acevedo, un castropolense que había hecho fortuna en Cuba, se creó el "Partido Independiente de Castropol", popularmente conocido como Partido Novo, con el objetivo declarado de luchar contra el caciquismo conservador y regenerar no sólo la vida política sino también la educativa y cultural de la Asturias occidental. El Partido Independiente obtuvo significativos éxitos en elecciones locales y provinciales, pero fracasó en su desafío máximo a los conservadores en las elecciones a Diputados nacionales de 1910, en las que Loriente no logró, por muy poco, el deseado escaño. La formación castropolense terminó integrándose en el Partido Reformista liderado por el político republicano Melquíades Álvarez, y fue éste el que en 1923 logró finalmente la elección como Diputado del distrito de Castropol, y en calidad de tal llegó a ser Presidente del Congreso de los Diputados. La Guerra Civil lleva a Castropol a la zona nacional y ahí se trasladaron algunos organismos de la capital provincial. Una vez acabada la contienda empieza un ligero declive y un descenso del 20% de población por la competencia de Vegadeo y Ribadeo.


Citas Célebres:
"Una carcajada vale por cien gruñidos en cualquier mercado."
“Cuando no se puede lo que se quiere, hay que querer lo que se puede.” 
“La acción es el principio; el medio, el fin; hace un daño irreparable descansar sobre grandes palabras.”
“Cortaría dos cosas en esta comedia: el segundo acto y el cuello del actor secundario.”
“Moral y físicamente, el hombre superior es aquel que une la más delicada sensibilidad a la voluntad más fuerte.” 
“Proponerse ser bueno es serlo ya.” 
“Es tontería temer lo que no se puede evitar.” 
“Dad con cara amiga, con aquel callar púdico que hace agradable el don.” 
“Vivir sus deseos, agotarlos en la vida, es el destino de toda existencia.” 
“A la gente alegre el cielo la ayuda.”
“El suicida es el antípoda del mártir.” 
“La economía como esencia de la vida es una enfermedad mortal, porque un crecimiento infinito no armoniza con un mundo finito.” 
“No es poca ciencia aprender a soportar las tonterías de los ignorantes.” 
“Convierte tu muro en un peldaño.” 
“Aprendemos errando.” 

lunes, 9 de noviembre de 2015

CONCEJOS ASTURIANOS: CONCEJO DE CASTRILLÓN

Parroquias.
El concejo de Castrillón está dividido en 8 parroquias:
-        Bayas
-        Laspra
-        Naveces
-        Pillarno
-        Quiloño
-        Salinas
-        Santa María del Mar
-        Santiago del Monte
-        No obstante, hay 7 localidades— 6 lugares (Coto Carcedo, La Cruz de Illas, La Laguna, Miranda, Raíces Nuevo y San Juan de Nieva) y un pueblo (San Cristobal)— que no pertenecen a ninguna parroquia.
Arte.
Castrillón tiene un gran testimonio artístico con un amplio repertorio de arquitectura civil y religiosa. Destacaremos:
-        El castillo de Gauzón, situado en el territorio de Gouzon, en el Peñón de Raíces.
-        El templo de San Martín de Laspra, su origen es de la época de Alfonso III. El templo actual es el resultado de la reforma del siglo XVIII. Es de una sola nave, con bóveda de arista, dos capillas a cada lado y ábside. Su torre es de planta cuadrada y dos pisos. El primer piso llega hasta la altura de la nave central, con tres amplios arcos. El segundo piso se estrecha un poco, es donde está el campanario. Acaba en una cúpula de ocho paños que está rematada en una bola y cruz de hierro. Su retablo mayor es del siglo XVIII, de estilo barroco y consagrado a San Martín, es de un piso y tres calles con ático semicircular.
-        La iglesia de Nuestra Señora del Carmen en Salinas, es del siglo XVIII, su estructura es de piso único con tres calles y ático. La calle central es más ancha y alta, tiene a la Virgen del Carmen con angelitos alrededor. En el ático está la imagen del Crucificado.
-        Hay que destacar la arquitectura que se derivó de la gran familia de la Real Compañía Asturiana de Minas. La Reina María Cristina de Borbón autorizó a poner el escudo de Armas Reales en todos sus edificios, gozando de sus exenciones y teniendo sus prerrogativas.
-        Destacan una gran cantidad de edificios, que está marcados por un estilo jerarquizado.
-        La Casona de Arnao, es el de mayor envergadura con vistas al mar y dominando la fabrica y el poblado. Formado por dos bloques rectangulares unidos por un corredor, el primer bloque construido es de estilo neorrenacentista, de tres pisos con tejado a dos aguas. Sobre la puerta hay un balcón con balaustrada de zinc y sobre él las tres ventanas del ático rematadas con dintel. La ventana de este cuerpo se remata con arco de medio punto. En un lateral hay un cuerpo estrecho rematado por una terraza. El bloque posterior es de 1903, es más modesto en estructura, ya que sólo aparece una galería de madera. Entre los dos edificios se halla un patio central y el corredor que los comunica.
-        Las escuelas del Ave María de Arnao, inauguradas en 1.913. Es un edificio principal y dos menores. El edificio central es de ladrillo visto y dos plantas. Los edificios laterales son de un solo piso, para las aulas. Todos ellos con amplios ventanas que dan gran luminosidad. En los patios traseros, hay cuadros en relieve de tipo didáctico, como el mapa mundi, el de Asturias, el de España, etc.
-        Destacaremos en Salinas, una serie de construcciones:
-        La Colonia Escolar de Salinas, tenía dos centros uno en León y este, destinados a niñas y niños necesitados como centro vacacional. El edificio ha sido remodelado y alberga la fundación Philippe Cousteau. Su estructura es de un cuerpo principal a la que se le unen otros cuerpos menores. Su decoración es modernista y está concentrada en torno a los vanos y el ático.
-        Las escuelas de Raíces Viejo, construida con las aportaciones de indianos. Es de planta rectangular con dos pisos en el central y un piso en los cuerpos laterales. Construido en piedra y con ladrillos como decoración de los vanos. Tiene dos puertas, típicas de estos edificios, que marcaban la entrada de los niños y de las niñas.

-        En Piedrasblancas también hay ejemplos de arquitectura de los primeros años del siglo XX, como las Escuelas Nacionales de Niños y Niñas, de 1904.
Enseña heráldica.
El escudo del concejo de Castrillón está, como sucede en la mayor parte de municipios, sin una sanción legal y nunca fue adoptado legalmente por el municipio. Fue hecho por heraldistas basándose en los principales signos del concejo.
El castillo es una representación del castillo de Gauzon que se cree que estuvo en este concejo, con la Cruz de la Victoria que según la tradición se recubrió en este castillo con oro y piedras preciosas. La segunda parte, una nave embistiendo unas cadenas que soportan dos torres, es igual que el escudo de Avilés haciendo por ello alusión a la dependencia que tuvo Castrillón del concejo de Avilés.
Así su escudo es: Partido.
En el primer cuartel partido, sobre azur, castillo sobre peñas y encima la Cruz de la Victoria en oro con piedras preciosas.
En el segundo cuartel partido, una nave embistiendo una cadena que soportan dos torres almenadas.
Al timbre, corona real abierta.

Citas Célebres:
"Ningún camino de flores conduce a la gloria."
“La esperanza hace que agite el náufrago sus brazos en medio de las aguas, aun cuando no vea tierra por ningún lado.” 
“El poder más peligroso es el del que manda pero no gobierna.” 
“El ir un poco lejos es tan malo como no ir todo lo necesario.” 
“El error es un arma que acaba siempre por dispararse contra el que la emplea.”
“Al cavilar sobre las limitaciones del espíritu humano siéntese algo así como abatimientos de rey destronado, nostalgias y desfallecimientos del águila alicortada y prisionera.” 
“Aquel que es demasiado pequeño tiene un orgullo grande.” 
"Es propio del amor si es verdadero, compendiar en un ser el mundo entero." 
“En mar tranquila, todos son buenos pilotos.” 
“Lo que importa no es pensar en el pasado ni en el futuro. Lo importante es cargar con el ahora.” 
“No esperemos a ser buenos y cordiales. Apresurémonos ya desde ahora a alegrar el corazón de nuestros compañeros durante la corta travesía de la vida.” 
"Me atreveré a todo lo que pueda hacer un hombre. Quien se atreva a más es insensato."
“La autoridad de la moda es tal que nos obliga a ser ridículos para no parecerlo.” 
“Amistades que son ciertas nadie las puede turbar.”

domingo, 8 de noviembre de 2015

CONCEJOS ASTURIANOS, CONCEJO DE CASTRILLÓN

Siglo XIX en adelante.
En el siglo XIX es cuando este concejo sufre grandes transformaciones, así en 1816 Castrillón e Illas, intentan separarse de la jurisdicción de la villa de Avilés, cosa que lograron después de unos años y gracias a las ideas liberales de la época, alcanzando su independencia administrativa. Este siglo traería consigo una revolución en el municipio con el asentamiento de la Real Compañía Asturiana de Minas en el poblado de Arnao. Tras el cierre de la mina en 1915, la actividad se traslada a San Juan de Nieva, donde la Asturiana de Zinc, actual sucesora de la Real Compañía, tiene hoy en día una de las mayores fábricas de zinc del mundo.
En el siglo XX, hay una gran transformación industrial y económica pero destaca el cambio social producido. Se crea el poblado de Arnao, con la construcción de viviendas jerarquizadas según el cargo que ocupara cada persona, y con hospitales, economatos y escuelas. También se convierte en el destino veraniego de la burguesía avilesina y asturiana. A mediados del siglo XX se crea Ensidesa, que atraerá gran cantidad de mano de obra de Castrillon. En Arnao, la Real Compañía Asturiana de Minas crea una filial que será Asturiana de Zinc, todo esto trajo una época de gran crecimiento hasta la década de 1970 en la que empieza a marcarse la crisis, aun así Castrillon seguirá manteniendo su crecimiento debido al turismo y a las segundas viviendas de veraneo debido a su calidad medioambiental.
Geografía.
Se sitúa en la rasa costera central del Principado. Su zona septentrional la conforman diversas playas y acantilados sin altitudes destacables, aglutinando la mayor parte de la población. El interior está formado por vegas y colinas, hasta encontrar al sur del municipio la sierra de Pulide.
En lo referente a su orografía, es una de las más llanas de Asturias, sus alturas no rebasan los 100 metros de altura, exceptuando el alto del Sable o de la Granda con 114 metros de altitud en la zona septentrional. Va aumentando hacia la zona suroeste, hasta alcanzar su zona máxima que es el alto del Prado del Marques de 434 metros. El resto es un paisaje con fértiles vegas bañadas por diferentes ríos: Fontaniella, la Fureria y Raíces.
Sus principales vías de comunicación son: la N-632, la A-8 y la conocida como “Y”. Está a una distancia de la capital del Principado de 35 kilómetros.

Castrillón es un concejo que está estrechamente relacionado con Avilés y en cuyo sector industrial quedó integrado, desde hace ya mucho tiempo.

Citas Célebres:
 “Un hombre instruido es un hombre ocioso que mata el tiempo estudiando.”
“El silencio es el partido más seguro para el que desconfía de sí mismo.” 
“El verdadero mal para el hombre no es el que sufre, sino el que hace.” 
“La opulencia tiene su miseria: es cobarde y se apega a la vida.” 
“La guerra es una masacre entre gentes que no se conocen para provecho de gentes que sí se conocen pero que no se masacran.”
“La diligencia pronto compra y deprisa vende.”
“Los hombres no aman naturalmente sino aquello que puede serles útil.” 
“Ni el amor ni el poder necesitan compañía.”
“Negar un hecho es lo más fácil del mundo. Mucha gente lo hace, pero el hecho sigue siendo un hecho.” 
“Dando libertad a los esclavos la aseguramos a los libres.” 
"La verdad es una antorcha que luce entre la niebla, sin disiparla."
“Sin concordia no puede existir ni un estado bien gobernado ni una casa bien administrada.” 
"Formémonos una patria a toda costa y todo lo demás será tolerable."
“Una vida en que no cae una lágrima es como uno de esos desiertos en que no cae una gota de agua: sólo engendran serpientes.” 
“En todas las épocas los pequeños han tenido que expiar por la tontería de los grandes.” 

sábado, 7 de noviembre de 2015

CONCEJOS ASTURIANOS: CONCEJO DE CASTRILLÓN

Castrillón es un Concejo de la Comunidad Autónoma del Principado de Asturias, España. Se encuentra situado en la zona costera central de Asturias, ocupando 55,34 km² de superficie. Limita al norte con el mar Cantábrico, al este con la ría de Avilés, Corvera y Avilés, al sur con Illas y Candamo y al oeste con Soto del Barco. Se puede acceder mediante la carretera N-632 y la variante de Avilés, por ferrocarril y por aire, pues el aeropuerto de Asturias está situado en este concejo. Cuenta con una población de 22 893 habitantes (INE 2011).
Historia.
Prehistoria y romanización
Existen evidencias de presencia humana en el concejo desde tiempos prehistóricos, lo cual demuestran diversos útiles encontrados en Pinos Altos y las Arribas. Así mismo, existe una cueva del paleolítico superior en Pillarno y se ha constatado la existencia de dos castros situados en las inmediaciones de La Plata y en el Peñón de Raíces.
La época castreña está bien marcada en este concejo, así hay dos emplazamientos el de La Armada y el de Peña Castiello. En este se encuentran restos de monedas, brazaletes, etc. Por su envergadura acabaría dando nombre al concejo. También hay otros restos de la época castrense, nombraremos los de L´Escayu y el de La Peloña de la cueva de Hueso.
Del periodo de la dominación romana o romanización, no hay muchos datos, contando con el castro de Raíces, cuyas excavaciones no fueron muy fiables.
Edad media y moderna.
El municipio adquiría especial relevancia en la Alta Edad Media cuando en el Peñón se Raíces se levantó el castillo de Gauzón en -al menos- el siglo VII para proteger la entrada de la ría. En este lugar, se levantó el taller de orfebrería más importante que hubo en Asturias, siendo fabricada la Cruz de la Victoria, elaborada en el año 908, emblema de la monarquía asturiana y aún hoy símbolo para los habitantes de esta región. La Cruz de la Victoria tiene una inscripción que le recorre los brazos por el reverso que dice: “EL OPERATUM EST IN CASTELLO GAUZON”.
En esta época no tenemos datos que nos hablen en sí de este concejo, ya que pertenecía a tierras de Gozón que se extendió entre las demarcaciones pravianas y gijonesas. Durante esta época, la comarca era rica en recursos de agricultura y ganadería. La iglesia de Oviedo tenía interés sobre estas tierras sobre todo el monasterio de San Vicente. Algo que también hay que destacar es la influencia de la nobleza, así el conde Gonzalo Peláez que estaba en el castillo de Gozón tenía gran poder sobre estas tierras. Sus rebeldías hicieron que las tropas reales tomaran el castillo como modo de solucionar el problema. Este castillo y otros más quedaron bajo el poder real y más tarde Alfonso XI, los entregaría en señal de arras a su esposa doña Berenguela.
Al pie del Peñón de Raíces están casi escondidos en el caserío, vestigios del antiguo crematorio franciscano de Santa María, más tarde Monasterio de la Merced. Pueden verse empotrados entre los muros, una arcada románica con columnillas, dos puertas coronadas en arco, algunos lienzos de muro, varios escudos, así como la espadaña del templo. Estos monasterios, daban fe del paso por sus proximidades del Camino de Santiago del Norte, como se le conoce, ya que atraviesa el concejo por dos rutas diferentes, una por el interior y otra por el norte.

Durante los primeros siglos medievales, según su base documental en el siglo X, Castrillón formaba parte del Alfoz de Gauzón. De ahí es de donde proviene el primer escudo heráldico que tuvo el concejo. Sin embargo, en 1309 Fernando IV otorga a Avilés por alfoz dichos territorios iniciándose una estrecha relación que perdurará durante siglos. Sólo la llegada de las ideas liberales en la Edad Moderna permitirá a los castrillonenses lograr su independencia administrativa.

Citas Célebres:
"El cuerpo sano es el producto de la mente sana."
“Educación es lo que la mayoría recibe, muchos transmiten y pocos tienen.”
"El amigo ha de ser como la sangre, que acude luego a la herida sin esperar que le llamen." 
“La vida ocupada resulta larga.”
“Sólo hay dos medios de pagar las deudas: por el trabajo y por el ahorro.” 
“El manantial desaprueba casi siempre el itinerario del río.” 
“La honradez reconocida es el más seguro de los juramentos.” 
"El verdadero modo de vengarse de un enemigo es no parecérsele."
“La belleza que atrae rara vez coincide con la belleza que enamora.” 
“Las palabras elegantes no son sinceras; las palabras sinceras no son elegantes.”
"Dejemos que el pasado sea el pasado."
“No pongas en duda la inteligencia de tu mujer: mira con quién se casó.”
“Hay algo de dulce y sosegador, y sobre todo de sabio, en eso que los hombres del mundo llaman aburrirse.” 
“La poesía tiene que ser humana. Si no es humana, no es poesía.” 
“Los vicios declarados, lo mismo que las enfermedades, son más leves.” 

martes, 22 de septiembre de 2015

CONCEJOS ASTURIANOS: CONDEJO DE AVILÉS

Personajes ilustres.
-        Ruy-Pérez (Ruy-González), marino, Capitán en la Escuadra de Ramón Bonifaz que conquistó Sevilla.
-        Pedro Menéndez de Avilés (1519-1574), marino, primer gobernador español de Florida.
-        Esteban de las Alas, marino, Teniente General de la Escuadra de Asturias y Vizcaya, que acompañó a Pedro Menéndez en la conquista de la Florida.
-        Martín de las Alas, marino, capitán de la Armada Invencible y de la Flota de Indias.
-        Juan Carreño de Miranda (1614-1685), pintor.
-        Francisco Bances Candamo (1662-1704), escritor y dramaturgo.
-        Pedro de Lucuce (1692-1772), militar, matemático y científico.
-        Felipe González Abarca (1765-1842), religioso y obispo.
-        Julián García San Miguel, el marqués de Teverga, (1841-1911),ministro en varios gobiernos liberales, impulsor de la llegada del ferrocarril a Avilés y la reforma del Puerto.
-        Octavio Bellmunt (1845-1920), escritor de la monumental Asturias, junto con Fermín Canella.
-        José María Menéndez, (1846-1918) el rey de la Patagonia, gran terrateniente en esta zona.
-        Domingo Álvarez Acebal (1846-1924), matemático.
-        Adrián Vicente Rodríguez (1851-1934), ilusionista.
-        Armando Palacio Valdés (1853-1938), escritor y crítico literario, nacido en Entralgo e hijo adoptivo de la villa.
-        José Manuel García González (1853-1938), escritor en asturiano con el apodo de Marcos del Torniello.
-        Juan Ochoa y Betancourt (1864-1899), escritor.
-        Nicanor de las Alas Pumariño (1870-1935), abogado y político.
-        Rafael Suárez Solís (1881-1968), articulista, dramaturgo y novelista.
-        Constantino Suárez Fernández (1890-1941), escritor conocido como el Españolito
-        Luis Bayón (1894-1945), pintor.
-        Julián Orbón (1925-1991), músico.
-        Fernando Morán López (1926-), diplomático, escritor y político, ex-Ministro de Asuntos de Exteriores.
-        Tino Romero (1953- 2012), cantante y autor asturiano componente del grupo Los Irónicos
-        Antonio Trevín Lombán (1956-), político, ex-presidente del Principado de Asturias, delegado del Gobierno en Asturias.
-        Xune Elipe (1962-), cantante del grupo Dixebra y productor musical.
-        Jorge Guerricaechevarría (1964-), guionista de cine.
-        Yago Lamela (1977-), atleta.
-        Miguel Ángel Angulo (1977-), jugador del Valencia CF entre otros clubes y de la selección nacional de fútbol.
-        Rubén Garabaya Arenas (1978-), jugador de la selección nacional de balonmano.
-        Pablo Artime (1979-), nadador, recorman nacional.
-        Yolanda Arestegui (1965-), actriz teatro y TV
-        Esteban Suárez (1975-), guardameta de Oviedo, Sevilla, At. Madrid y Almeria entre otros.
-        Sergio Fernández González (1977-), futbolista del Osasuna, Sporting de Gijón y Celta entre otros.
-        Sergio Álvarez Díaz (1992-), futbolista del Real Sporting de Gijón
-        Beatriz Rico (1970-), actriz
Enseña heráldica.
El blasón de la villa de Avilés tiene por armas: una nao puesta a la vela en la mar, con una cruz sobre el mástil y con una sierra en la proa de la nao, quebrando una gruesa cadena en un campo sangriento. Su origen según los tratadistas, está en la participación del marino avilesino Rui-Perez, en la flota de Castilla con una nave en cuya proa llevaba una sierra con la cual destrozó el puente que unía las torres del Oro y que obstaculizaba remontar el Guadalquivir, permitiendo su rotura y la conquista de Sevilla por el rey Fernando VII el Santo en 1.248.


Citas CélebreS:
“El hombre feliz es aquel que siendo rey o campesino, encuentra paz en su hogar.”
“El mal está sólo en tu mente y no en lo externo. La mente pura siempre ve solamente lo bueno en cada cosa, pero la mala se encarga de inventar el mal.”
“Estar preocupado es ser inteligente, aunque de un modo pasivo. Sólo los tontos carecen de preocupaciones.”
 “La fidelidad es el esfuerzo de un alma noble para igualarse a otra más grande que ella.”
“La juventud quiere mejor ser estimulada que instruida.”
“Lo que habéis heredado de vuestros padres, volvedlo a ganar a pulso o no será vuestro.”
“Lo peor que puede pasarle aun hombre es llegar a pensar mal de sí mismo.”
“Los perezosos siempre hablan de lo que piensan hacer, de lo que harán; los que de veras hacen algo no tienen tiempo de hablar ni de lo que hacen.”
“No podemos modelar a nuestros hijos según nuestros deseos, debemos estar con ellos y amarlos como Dios nos los ha entregado.

lunes, 21 de septiembre de 2015

CONCEJOS ASTURIANOS: CONCEJO DE AVILÉS

Escultura.
Por toda la ciudad se pueden ver diferentes esculturas de diferentes estilos: el conjunto escultórico en el parque del Muelle, destacando la escultura Pedro Menendez y La foca, el conjunto escultórico de la ría de Avilés, la escultura Avilés, y diferentes bustos y esculturas como: Marta y María, El hombre que escucha la piedra, El eslabón, Entre bambalines, etc.
Otra de las esculturas más destacadas de la ciudad de Avilés es La Monstrua, obra del escultor asturiano Favila. Esta situada en la intersección de las calles Estación y Carreño Miranda, en el barrio de Sabugo, pleno centro Avilés. La obra es una representacion de Eugenia Martínez Vallejo y es un homenaje al pintor Carreño Miranda, originario de la ciudad asturiana. Tras la estatua es posible observar un gran mural de azulejo que contiene imágenes de la estatua en diferentes colores.
Museos y centros culturales.
-        Museo de cerámica negra
-        Museo Alfercam, donde se combinan instrumentos musicales del mundo y coches de época.
-        Casa municipal de cultura, en la que se encuentra la biblioteca Bances Candamo, hay una sala de exposiciones, salas de lectura y estudio.
-        CMAE - Centro municipal de arte y exposiciones, ubicado en la zona conocida como El Arbolón.
-        Centro Cultural Internacional Oscar Niemeyer, que atrae a personalidades del mundo de la cultura nacional e internacional, incluyendo premios príncipe de Asturias, premios Nobel, músicos, actores y actrices, conferencias de la ONU, exposiciones de fotografía y arte contemporáneo, etc.
Fiestas.
Sin duda Avilés es la ciudad asturiana festiva por excelencia. Este hecho no es ajeno a dos factores: uno, el haber contado en la década de los ochenta, con una de las poblaciones con más jóvenes de Europa y dos, el carácter alegre y festivo de los avilesinos que han sido capaces de potenciar y resucitar a escala nacional, su antroxu (carnaval). Entre sus fiestas destacaremos:
-        Enero: el día 5 se celebra la Cabalgata de los Reyes Magos.
-        Febrero: Carnaval o Antroxu de Avilés, esta fiesta es declarada de Interés Turístico Regional, entre sus actos destaca el que se celebra el sábado: El Descenso Internacional y Fluvial de la Calle de Galiana, donde los vecinos riegan a los participantes y las embarcaciones que compiten bajan deslizándose por la cuesta de Galiana por un mar de espuma, el martes tiene lugar el Desfile de Carnaval.
-        Marzo-abril: se celebra la Semana Santa, de martes hasta el sábado, siete cofradías sacan sus pasos procesionales, teniendo especial relevancia, las procesiones del Santo Encuentro, la del Santo Entierro y la de la Soledad. El domingo y el lunes de Pascua son las fiestas de «El Bollo», declaradas de Interés Turístico Nacional e Internacional, celebrando su centenario con una comida en La Calle, que se llena con mesas y manteles por todo el centro histórico para que coman alrededor de 15.000 avilesinos en cada edición, además de esto el parque de Ferrera se impone como el lugar favorito de los jovenes que eligen esta zona y no las calles de la ciudad para reunirse durante este festejo. En 2010, batió el récord de participación con cerca de 23.000 asistentes. En esta comida, se degusta el famoso Bollo Mantecado que es una peculiar especialidad avilesina.
-        Mayo-junio: el martes siguiente al séptimo domingo después de Pascua, es la fiesta del Puchero en Villalegre, donde una pareja de novios vestido de forma tradicional asturiana, rompen un cántaro y se besan tantas veces como trozos hay, es una ofrenda a la fertilidad que tiene una antigüedad de doscientos años.
-        Junio: a media noche del 24 es la Danza Prima de San Juan, miles de avilesinos se reúnen alrededor de una gran hoguera en la Plaza de Pedro Menéndez. Entorno al 29 es la verbena de San Pedro. A media noche se baila la Danza Prima de San Pedro, que se inicia en la plaza de España y termina en la capilla de San Pedro
-        Julio: en torno al 16 Fiestas del Carmen, a medianoche se baila la Danza Prima del Carmen, se inicia con el canto de la Salve Marinera en la calle Galiana y se desciende hasta la plaza de España. El día 22 Fiesta de Nuestra Señora de la Magdalena en el barrio del mismo nombre. El 26 a medianoche, se baila la Danza Prima de Santa Ana en la plaza de la Merced. En la segunda quincena de Julio se celebra el Festival Intercéltico de Avilés, que cada año cobra más importancia a nivel internacional, con la participación de grupos de todas las naciones celtas (Galicia, Asturias, Gales, Escocia, Bretaña, Irlanda...).
-        Agosto: hay un sinfín de fiestas en diferentes barrios como el de Llaranes, Miranda (el primer viernes se celebra todos los años la tradicional Arrozada, preparada por los Xagós, palabra que significa Amigos en el dialecto Bron, hablado por los caldereros) Carbayedo. En este mes son las Fiestas de San Agustín (28 de agosto) cuando toda la ciudad bulle de actividad, para festejar a su patrón. Durante la semana del 21 al 27 de agosto se establece el Festival de la Cerveza, donde se puede disfrutar de prácticamente cualquier tipo de esta bebida y acompañarla de un suculento bocadillo.

-        Septiembre: el día 8 en el barrio de Versalles, celebra sus fiestas la Virgen de Covadonga, que es a su vez la patrona de Asturias.

Citas Célebres:
“Un hombre que no sabe ser un buen padre, no es un auténtico hombre.” 
“El juego es hijo de la avaricia, pero también padre del despilfarro.” 
“Sólo la inteligencia se examina a sí misma.” J
“Ser humano significa sentirse inferior.” 
"Cualquiera puede simpatizar con las penas de un amigo; simpatizar con sus éxitos requiere una naturaleza delicadísima." 
“El mundo está lleno de estadistas a quienes la democracia ha degradado convirtiéndoles en políticos.” 
“No basta saber, se debe también aplicar. No es suficiente querer, se debe también hacer.”
“Bueno es tener la alegría en casa y no haber menester de buscarla fuera.”
“Cierto que en el mundo de los hombres nada hay necesario, excepto el amor.”
“Contra la estupidez, hasta los dioses luchan en vano.”

martes, 15 de septiembre de 2015

CONCEJO DE AMIEVA

Fiestas
Este concejo tiene una gran diversidad entre ferias, fiestas locales y concursos.
Entre las fiestas de mas interés destacaremos: el 13 de junio, la Conmemoración de San Antonio de Sames. El 20 de junio, San Antonio en Argolibio. El primer sábado de julio, La Santina en Sames. El 16 de julio, El Carmen en Sames. El 25 de julio, Santiago en Vis. El último sábado de julio, San Antonio en Villaverde. El 9 de agosto, San Román en San Román. El último sábado de agosto, San Roque en Pen, el 8 de septiembre Nuestra Señora en Amieva.
Escudo de Entre las ferias y concursos más importantes, están: los días 11,12,y 13 de febrero las Jornadas de Matanza, el 19 de marzo: Feria del ganado en Santillán, el 1 de mayo: Feria del ganado en Santulón, primer sábado de junio: Certamen del queso de Beyos de Amieva, 28 de septiembre: Feria del ganado de San Miguel en Santillán, 31 de octubre: certamen ganadero de Amieva, 1 de noviembre: Feria del ganado de Santillán.
Enseña heráldica
Los tratadistas de heráldica no reconocen ningún escudo de armas para este consejo. En vista de esta carencia, se ideó para Amieva un escudo que en un principio había sido propuesto para Cangas de Onís, sólo que ampliado en el medio partido con dos escudos de armas de dos familias ilustres del concejo. El ayuntamiento de Amieva, nunca adoptó oficialmente este modelo de escudo, aunque lo utiliza.
Así el escudo de Amieva es cortado y medio partido.
En el primer cuartel: Unas montañas con guerrero envuelto en capa y armado. Segundo cuartel, árbol acompañado de león alzado a su copa, este es el escudo de armas de la familia Iguanzo de Cireño.
Tercer cuartel: un águila de sable, este es el escudo de armas perteneciente a los Estrada, condes de Vega del Sella.
Personajes ilustres.
-        Cristóbal Ferrado García (1620 - 1673), pintor.
-        Bernaldo Alonso, Tarrín (siglo XIX), escritor.
-        Antonio Llanos Cortés, (1812 - 1871) abogado y arqueólogo.
-        José Simón y Torre (1847 - 1909), escritor y periodista, vicepresidente del Centro Asturiano de Madrid.
-        Amalio Machín (1875-1915), periodista y poeta, secretario general del Centro Asturiano de la Habana (1905) y administrador del Diario de la Marina, de La Habana (1913), benefactor de Amieva.Poeta y prosista, emigrado en Cuba, donde colaboró en varios periódicos y revistas, firmando a menudo con el seudónimo de Aurelio de Cangas. Había nacido en Cangas de Onis, de donde era su madre. Su padre era natural de Sebarga. Quedó huérfano con siete años, trasladándose a Cirieño. hasta que emigró a Cuba. Falleció en la capital cubana a causa de un cáncer en octubre de 1916.
Parroquias.
El concejo de Amieva está formado por 5 parroquias:
-        Amieva
-        Argolibio
-        Mián
-        San Román

-        Sebarga

Citas Célebres:
"Siempre se repite la misma historia: cada individuo no piensa más que en sí mismo." 
“Una salud demasiado espléndida es inquietante, pues su vecina, la enfermedad, está presta siempre a abatirla.” 
"El mejor placer en la vida es hacer lo que la gente te dice que no puedes hacer." 
“Tengo una pregunta que a veces me tortura: estoy loco yo o los locos son los demás.” 
“Quien hace política pacta con los poderes diabólicos que acechan a todo poder.” 
“No hay nada tan común como el deseo de ser elogiado.” 
“No existe una mejor prueba del progreso de una civilización que la del progreso de la cooperación.” 
“La peor soledad que hay es el darse cuenta de que la gente es idiota.” 
“Mantén tu rostro al sol y así no verás las sombras.”
“De lo que no podemos hablar debemos guardar silencio.”
“Los hombres guerrean para adquirir un pedazo de tierra donde ser prematuramente enterrados.” 
“Aquel que en la doctrina es adversario, no es ni debe ser por eso enemigo personal.” 
“Haz por ser semejante a un promontorio. Las olas del mar se estrellan contra él de continuo, y él se mantiene inmóvil hasta que en torno suyo se abonanzan las aguas.” 
“No hay más que un sufrimiento: estar solo.” 
“No busques premio, porque tú tienes una gran recompensa en esta tierra: tu alegría espiritual, que sólo el justo puede gozar.” 

sábado, 1 de agosto de 2015

MITOLOGIA ASTURIANA: El Diañu Burlón

El diañu burlón normalmente en representado como un caballo, aunque se puede trasformar en otras criaturas como un carnero e incluso en humano. No suele ser muy dañino con los humanos, normalmente solo gasta bromas pesadas, como dejar que el fatigado caminante se monte sobre su lomo, para entonces cabalgar a una velocidad endiablada en ir aumentando en tamaño. El asustado jinete, al realizar una invocación a alguna potencia celestial -por lo general:¡Xesús, Xosé y María!- se libera de la siniestra cabalgadura para dar con sus huesos en una riega. A pesar de no ser excesivamente dañino para las personas, es adorado por les bruxes del oriente y centro de Asturias y representa al macho cabrío y al diablo.

Citas Célebres:
“Hay que seguir la lucha con lo que podamos hasta que podamos.” Benito Juárez.
“El lenguaje es la ciudad para cuya edificación cada ser humano ha aportado una piedra.” Ralph W. Emerson.
“Que cuando el amor no es locura, no es amor.” Pedro Calderón De La Barca.
“Soy tan partidario de la disciplina del silencio, que podría hablar horas enteras sobre ella.” George Bernard Shaw.
“La novedad es madre de la temeridad, hermana de la superstición e hija de la ligereza.” San Bernardo
“Un amor apasionado es una especie de comedia de dos personajes que tratan de convencer al público de su amor.” Ninon de Lenclos.
“Si eres orgulloso, conviene que ames la soledad; los orgullosos siempre se quedan solos.” Amado Nervo.
“El día es excesivamente largo para quien no lo sabe apreciar y emplear.” Johann W. Goethe.
“Nuestra experiencia se compone más de ilusiones perdidas que de prudencia adquirida.” Joseph Roux.
“Si se quiere coger una rosa con el tallo largo, no hay que temer a las espinas.”
“Tengo menos de lo que esperaba; pero tal vez esperaba más de lo que debía esperar.” Séneca.
“Todo fracaso es el condimento que da sabor al éxito.” Truman Capote.
“Faltan palabras a la lengua para los sentimientos del alma.” Fray Luis de León.
“El tiempo de la reflexión es una economía de tiempo.” Publio Siro.
“Lo que un hombre piensa de sí mismo, esto es lo que determina, o más bien indica su destino.” Henry D. Thoreau.

martes, 21 de julio de 2015

MITOLOGIA ASTURIANA: BUSGOSU.

El Busgosu o Musgosu es una criatura de la mitología asturiana y de la mitad hombre mitad carnero. Tiene espesas cabelleras, con patas de carnero, al igual que los cuernos de su cabeza. El torso y los brazos, al igual que su rostro es humano. Viste con traje y sombrero verde.
Existen dos mitos, uno en la zona oriental de la Cordillera Cantábrica, que se asemeja más al mismo mito cantabro, es decir, donde el Musgosu es benefactor y guía a los pastores cuando se pierden, o ayuda a arreglar las cabañas de las brañas. El otro mito, más extendido en el occidente de Asturias, dice que el Busgosu es el señor del bosque y de todo lo que habita en él. Es enemigo encarnizado de los leñadores y cazadores.

Se cree que este mito fue introducido por los ferreiros vascos asentados en Asturias en el siglo XVII, aunque otros estudiosos del tema lo consideran un mito autóctono.

Citas Celebres:
“Ya no se puede decir nada que no haya sido dicho antes de nosotros.” .
“Me apresuro a reírme de todo, para no verme obligado a llorar.” 
“Un hombre sin pasiones está tan cerca de la estupidez, que sólo le falta abrir la boca para caer en ella.” 
“El futuro no pertenece a nadie. No hay precursores, sólo hay rezagados.”
“Un sueño sin estrellas es un sueño olvidado.” 
“Es más fácil juzgar el talento de un hombre por sus preguntas que por sus respuestas.” 
“Con el amor está el temor.”
“Ser honesto es aburrirse gratis.” 
“La amistad disminuye cuando hay demasiada felicidad de una parte y demasiada desgracia de la otra.” .
"Todos encontrarían su propia vida mucho más interesante si dejaran de compararla con la vida de los demás." 
“En ciertos momentos, la única forma de tener razón es perdiéndola.”
“Procura instruirte mientras vivas; no creas que la vejez trae consigo la razón.” 
“Cuando el diablo está satisfecho, es una buena persona.” 
“No hay bien alguno que nos deleite si no lo compartimos.” 
"A veces el amor une a dos seres que no saben nadar y viven en dos islas distintas." 

OTRAS POCAS MAS DE ROSAS