Mostrando entradas con la etiqueta población. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta población. Mostrar todas las entradas

jueves, 7 de enero de 2016

CONCEJOS ASTURIANOS: CONCEJO DE IBIAS

Ibias es un concejo de la Comunidad Autónoma del Principado de Asturias, España. Limita al norte con Allande y Fonsagrada y Negueira de Muñiz (provincia de Lugo), al este con Degaña y Cangas del Narcea, al sur con Peranzanes y Candín (provincia de León) y al oeste nuevamente con Fonsagrada y Navia de Suarna, ambas de Galicia. Cuenta con una población de 1 634 habitantes (INE 2012).
Es uno de los municipios en los que se habla eonaviego (o gallego-asturiano).
Historia.
Prehistoria y romanización.
En esta zona hay una falta de restos de los primeros periodos. Su historia más antigua comienza con los restos de dolmenes, como los catalogados de Seroiro, Pradías, Andeo o Villares de Arriba. Entre sus túmulos están los de Chao dos Moullois que no tienen grandes restos.
Su edad del hierro, aparece marcada por la cultura castreña entre ellos destacaremos los Cecos, Villameirín, Fondodevilla, Sena o Laguía. Ninguno de estos castros ha sido excavado, por lo que no se puede saber cuáles son posteriores a la conquista romana. Lo que sí se puede saber por los restos de explotaciones auríferas que este concejo tiene, es que la dominación del imperio tuvo como objetivo el control de los yacimientos de oro del occidente asturiano. En este concejo es donde se encuentran el mayor resto de minas auríferas. Los asentamientos romanos también explotaron yacimientos de plata en Penedela y río de Porcos, donde aparecieron lucernas y diversas herramientas.
Edad Media.
Las primeras referencias escritas de esta zona se corresponden al periodo altomedieval y pertenecen a instituciones eclesiásticas que querían enriquecer su patrimonio, así éstas aluden a las fundaciones monásticas de Sante Marie de Zeques y Sancti Antonini de Ibias, la primera incluida en el falso testamento de Fruela II de Asturias, aunque también hay mucha documentación falsa. Entre los monasterios con influencia en esta zona destaca el de Corias.
En los siglos XI al XIII, ya empieza a tener unas características más propias esta zona, aparece su nombre Ibia o Ibi, como una denominación englobadora de territorios. En esta zona lo que más predomina fue una presencia laica, así la Casa de Ibias o la de Ron, que son de las principales familias locales, ostenta durante un gran periodo este territorio bajo su dominio.
En el siglo XIV, hay que destacar un hecho que marca el poder laico, es el litigio contra las personas herederas de la Casa de Ibias, ya que querían que se les reconocieran todos sus derechos, las gentes del lugar pleitearon alegando que el señorío pertenecía al Príncipe de Asturias sin conseguirlo. La Cancillería resolverá a favor de la Casa de Ibias y esto traerá una tensión antiseñorial. Se fundan los mayorazgos de Ibias y Ron que unidos a los que ya había, creaban una gran zona exenta de jurisdicción ordinaria. Llegando un momento que se definía a este concejo como "concejo de Ybias que es de López Núñez Ron y de otros señores".

En el siglo XVIII, la situación es tensa y hay una gran cantidad de quejas al Rey sobre el poder y abusos de estos señores y en especial de don Miguel de Ron al que se acusaba de haber hecho en la villa de Cecos "coto y jurisdicción cerrada de horca y cuchillo". El Rey mando un visitador y debido a las contundentes noticias del visitador, el monarca decidió embargar algunos cotos. Con la apelación de sus titulares algunos los recuperaron y otros pasaron definitivamente a la jurisdicción ordinaria. Los cotos se habían reducido pero todavía había gran cantidad de ellos. En esta época la actividad agraria centraba la economía del concejo, porque industria apenas había, únicamente la hidráulica para la molienda del grano.

Citas Célebres:
“Si no se modera tu orgullo, él será tu mayor castigo.” 
"El amor crea en la mujer, una mujer nueva; la de la víspera ya no existe al día siguiente.” 
“La prosperidad es el más seguro lazo de amor.” 
“El objeto de toda discusión no debe ser el triunfo, sino el progreso.” 
“Los acontecimientos son hijos de padre desconocido. La necesidad es sólo su madre.” 
“El hombre absurdo es el que no cambia nunca.” 
"Es mejor vivir de una ilusión que morir con la verdad.”
“El amor semeja un árbol: se inclina por su propio peso, arraiga profundamente en todo nuestro ser y a veces sigue verdeciendo en las ruinas de un corazón.” 
“La neutralidad, como principio inmutable, es una prueba de debilidad.” 
“Mi consejo es que no te preguntes por qué o de dónde, sino que disfrutes de tu helado mientras está en el plato. Esta es mi filosofía.” 
"El amor es un misterio. Todo en él son fenómenos a cual más inexplicable; todo en él es ilógico, todo en él es vaguedad y absurdo.” 
“En esta vida en que estamos todos somos peregrinos del cielo, aunque caminamos por diferentes caminos.” 
“Es difícil dejar de convertirse en la persona que los demás creen que uno es.” 
"Si no puedes ganar, estimula al que ha tomado la delantera para que rompa la marca.” 
“Sabemos lo que somos, pero ignoramos lo que podríamos ser.”

martes, 2 de junio de 2015

ECONOMÍA Y DEMOGRAFÍA

Economía.
La economía del Principado de Asturias, comunidad autónoma española, cuenta con un sector primario en retroceso que ocupa al 6% de la población activa con ganadería vacuna, destacando la producción lechera, agricultura (maíz, patatas y manzanas) y pesca. Sigue siendo significativa la minería del carbón aunque no goza del papel preponderante de antaño, habiendo reducido su número de 30.000 a 3.000 mineros.
El sector secundario emplea al 30% de la población activa, siendo importantes: la siderurgia,especialmente ubicada entre Gijón y Avilés, la alimentación, los astilleros, las armas, las químicas, equipos de transporte, etc. En el sector terciario se asienta el 65% de la población activa y va en aumento, así la capital Oviedo es la ciudad que más crece en número de habitantes (siendo aún la costera Gijón la más poblada),hecho sintomático de la concentración de la población en los centros urbanos y de la importancia que el turismo ha adquirido en la región en los últimos años, con el slogan: "Asturias, Paraiso natural".
A pesar de la relocalización industrial que golpeó a la comunidad en décadas anteriores, la renta por habitante ha crecido por encima de la media nacional hasta ubicarse en 19.868 € en 2006 (el 89,7% del PIB per capita del país). Actualmente el PIB ronda los 22.000 euros por persona, siendo el principal problema el paro, en torno a unos 100.000 desempleados en 2012.
Los ayuntamientos que forman parte del Principado de Asturias tienen una deuda pública global de 451.071 miles de €.
Demografía.
Asturias cuenta con 1.081.487 habitantes (INE 2011), lo que representa un 2,38% del total nacional. Su densidad de población, de 101,4 habitantes por km2 y es ligeramente superior a la media española.
La población se caracteriza por poseer la más alta tasa de mortalidad de España (12 por mil) y la más baja tasa de natalidad (6 por mil), por lo que desde 1987 la población está disminuyendo, dado que la natalidad sólo representa el 42% de la tasa de mantenimiento de la población, aunque las ciudades grandes mantienen su población. En el último año la población de Asturias ha sufrido un pequeño repunte, que ha sido asumido principalmente por Oviedo y Gijón (2.500 y 3.000 habitantes respectivamente) y otros 17 concejos. En el resto de los municipios la población ha decaído. Significativo es el despoblamiento en las cuencas mineras y el moderado descenso de Avilés en 600 personas en 2011.
El porcentaje de extranjeros es del 2,81% (INE 2006), tres veces menos que la media nacional y sólo por delante de Galicia y Extremadura. Los principales colectivos extranjeros son el ecuatoriano (14,76% del total de extranjeros), el colombiano (9,01%) y el portugués (7,34%).

Citas Célebres:
"El verdadero huérfano es el que no ha recibido educación."  
"La Educación es el descubrimiento de nuestra propia ignorancia." William James Durant.
"Uno de los principales objetivos de la educación debe ser ampliar las ventanas por las cuales vemos al mundo." ArnoldGlasow.
"Vale más un desengaño, por cruel que sea, que una perniciosa incertidumbre." Francisco de Paula Santander.
"Hay tres clases de mentiras, las malditas mentiras y las estadísticas." 
"La mentira es la antesala de la traición."
"La vejez es la pérdida de la curiosidad."
"En la vida hay algo peor que el fracaso: el no haber intentado nada." 
"En mar calmado todos somos capitanes." 
"El verdadero dolor es el que se sufre sin testigos."
"No hagas el mal y no existirá." 
"Prefiero morir de pie, a vivir arrodillado."
"La edad madura es aquella en la cual se es todavía joven, pero con mucho más esfuerzo."
"La madurez del hombre es haber vuelto a encontrar la seriedad con que jugaba cuando era niño." 
"No importa cuánto se viva sino cómo se vive, si se vive bien y se muere joven, se puede haber contribuido más que una persona hasta los ochenta años preocupada sólo de sí misma." 
"La muerte no nos roba los seres amados. Al contrario, nos los guarda y nos los inmortaliza en el recuerdo. La vida sí que nos los roba muchas veces y definitivamente."
"La vida es como montar en bicicleta. No te caes a no ser que dejes de pedalear." 
"La vida es una obra teatral que no importa cuánto haya durado, sino cuánto bien haya sido representada." 

"El que se enorgullece de sus conocimientos es como si estuviera ciego en plena luz." 

OTRAS POCAS MAS DE ROSAS