Historia
La más antigua presencia humana que se detectó en
su territorio, son grupos neolitizados, que han dejado su huella en la
arquitectura megalítica, de la que procede la piedra dolménica de la Tumba de
Castellí. Otro periodo bien representado en las tierras allandesas corresponde
a la cultura castreña, y de la que sólo el Castro de San Chuis fue excavado y
por lo hallado hasta ahora se data en la época romana. Debía estar en directa
relación con las minas de oro situadas cercanamente, metal que fue precisamente
el acicate para la ocupación romana de estos territorios. Estas explotaciones
auríferas han dejado multitud de vestigios y huellas en el paisaje de Allande y
una de estas huellas fue la cantidad de metros cúbicos de tierra que fueron
afectados y movidos.
En líneas generales podemos agrupar las minas de
esta zona en tres conjuntos: el primero, la zona del Altu´l Palu en donde se
hallan las conocidas Cova de Xan Rata, Fama la Freita y el túnel de Montefurao.
Otro conjunto estaría en el valle del río d´Or tributario del Navia, y el
último grupo estaría entorno al castro de San Lluis. Éstas últimas
explotaciones debieron empezar en el siglo I y cesar al comienzo del siglo III.
Durante el reinado de Fernando VI el concejo de Allande
fue moneda de cambio que utilizaba la corona para pagar sus servicios a los
leales, particularmente a la familia Quiñones. Contra estas concesiones
protestaron los vecinos y en 1.378 un representante de Allande estuvo presente
en la Junta General reunida en Oviedo para rechazar estas prerrogativas
impuestas.
Del dominio de la familia Quiñones pasó a Rodrigo
de la Rúa quien la compra por un millón de maravedíes. Rodrigo de la Rúa fundó
mayorazgo a favor de su hijo mayor Gutiérrez González de Cienfuegos y en
adelante el señorío de Allande permaneció ligado a la casa de Cienfuegos que
obtendrá en el siglo XV, el título de condes de Marcel de Peñalba. Las
prerrogativas fueron mantenidas hasta la reforma constitucional de 1.812
La presencia del concejo de Allande en la Junta
General no fue siempre continuada y su representación fue ejercida por algún
miembro de la casa Cienfuegos.
Los tiempos modernos no trajeron grandes
transformaciones ya que en el siglo XVIII continuaba siendo fundamentalmente un
concejo agrario. El escaso complemento industrial, estaba en los mazos de
hierro hidráulicos que se utilizaban para estirar el hierro, situados en Mazo
de Arriba, Mazo de Abajo, Colobredo y la Puente. Todos ellos eran propiedad de
un viejo poder feudal: el conde de Peñalba, señor de Cienfuegos. Si hay algo
que llama la atención de la evolución histórica moderna de Allande es la
resistencia anti señorial protagonizada por sus vecinos, hay continuas quejas y
recursos contra el conde, hasta que en 1.742 el concejo de Allande será
castigado por su resistencia con el "perpetuo silencio". En 1.744 se
dictan unas ordenanzas en las que se reconoce el señorío de la casa de
Cienfuegos.
El siglo XIX traerá la guerra de la independencia
que afectara al término al ser cruzado por las tropas francesas. La
Constitución de Cádiz traerá la deseada autonomía concejil para Allande
liberada de la interferencia señorial. Durante este siglo la actividad agraria
se mantiene igual y la industria del hierro se reconvertirá en tres herrerías,
que en la década de los ochenta se ven obligados a cerrar ante la competencia
de las factorías industriales con los altos hornos.
La guerra civil afecta de forma marginal al
concejo, quedando a un lado de la penetración de las columnas gallegas de los sublevados.
Si tuvo cierta incidencia posterior la actividad de las guerrillas, sobre todo
las operaciones de la partida de Serafín Fernández, más conocido como "el
Santeiro".
Los siglos XIX y XX, están marcados por su
descenso demográfico, debido a la emigración transoceánica que fue parada
momentáneamente, coincidiendo con la construcción del salto de agua de Salime,
aunque esta recuperación no duro mucho ya que el embalse cerraba sus
tradicionales canales de comunicación y convirtió todo el Valledor, en un fondo
de saco que provocó el abandono de pueblos enteros. Sus pobladores se dirigen
en su emigración hacia Europa y hacía el centro industrial de la región.
En la actualidad, el despoblamiento ha remitido,
pero no por el mejoramiento del empleo en Allande, sino por la falta de empleos
en los centros de destino de esa emigración.
Citas Célebres:
"La
integridad del hombre se mide por su conducta, no por sus profesiones."
“Parece ser
que el inventor de la cornamusa se inspiró ante la visión de un hombre que
llevaba bajo el brazo un cerdo furibundo y asmático. Desgraciadamente el sonido
creado por el hombre nunca ha obtenido la pureza del sonido obtenido por el
animal.”
“Más obliga
y más puede un rostro bello que un hombre armado.”
"Ten en
cuenta que el gran amor y los grandes logros implican grandes riesgos."
“La caída de
un gran hombre está siempre en relación con la altura a la que ha llegado.”
“A veces se
siente más la angustia esperando un placer que sufriendo una pena.”
“La
humanidad es como es; no se trata de cambiarla, sino de conocerla.”
“No es
difícil tener éxito. Lo difícil es merecerlo.”
“Una
multitud no es compañía.”
“Mil rutas
se apartan del fin elegido, pero hay una que llega a él.”
“Gobierno
imperceptible, pueblo feliz; gobierno solícito, pueblo desgraciado.”
“Es sin duda
más fácil imponer silencio al error que demostrar la verdad.”
“El que no
sabe nada no duda de nada.”
“Pon todo lo
que eres en lo mínimo que hagas.”
“No hay
escritor, por modesto que sea, que no piense en ser algo.”