Mostrando entradas con la etiqueta cordillera. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta cordillera. Mostrar todas las entradas

sábado, 9 de enero de 2016

CONCEJOS ASTURIANOS: CONCEJO DE IBIAS

Parroquias.
El concejo de Ibias está dividido en 11 parroquias:
-        Cecos
-        Marentes
-        Los Cotos (Os Coutos)
-        Pelliceira (Peliceira)
-        San Antolín (Santo Antolín)
-        San Clemente
-        Sena
-        Seroiro
-        Sisterna (Astierna)
-        Taladrid (Taladriz)
-        Tormaleo
Arte.
Este concejo carece de grandes monumentos pero tiene unos bonitos ejemplos románicos y una construcción popular muy interesante. Destacaremos:
-        La iglesia parroquial de San Antolín de Ibias, es de una sola nave cubierta con bóveda de cañón, ábside semicircular abovedado y techumbre de madera. En su exterior destaca el pórtico, de finas columnillas que descansa sobre un murete. Al actual edificio se le fueron haciendo reformas y añadidos que van desde el siglo XIII hasta el XIX.
-        La iglesia de Cecos. Su nave está cubierta con artesonado de madera, su capilla es abovedada y tiene nervios cruzados para reforzarla. Tiene unos bonitos retablos barrocos del siglo XVIII, de un solo piso y separado de los laterales por columnas terciadas. Tiene una gran decoración en la calle central.
-        La iglesia de Talasid del siglo XVIII, con cubiertas de madera a dos aguas, tiene capilla lateral y sacristía, Hay que destacar la techumbre de la capilla central que es en forma de artesa, algo muy poco común en Asturias.
-        El palacio de Tormaleo, construido en dos fases. Su estructura es de tres alas con tres torres cerrado por un muro. La distribución es alrededor de un patio cuadrado y adintelado, de donde salía la escalera de piedra que daba acceso al primer piso. Es de dos pisos, el bajo para cuadra y almacén y el superior para vivienda señorial. La fachada principal está entre dos torres. El cuerpo central se encuentra enmarcado por dos pilastras y el eje central es la puerta-balcón con pilastras y molduras. Las torres son de tres pisos separadas por impostas, las ventanas están enmarcadas por grandes piezas monolíticas. Hay que destacar también su fachada lateral, formada por tres grandes arcos, uno cegado y sobre ellos una galería abierta. Fabricado en sillarejo, piedras para las esquinas y vanos y pizarra para el tejado.
-        El palacio de Ron o de Barrero, es del siglo XVIII, y es más una casona rural. Tiene una torre central de tres pisos edificada en mampostería y tejado de pizarra a la que se le pusieron dos alas laterales. Tiene otras construcciones complementarias. El recinto se rodea de un muro almenado y sobre la puerta rematada en arco de medio punto, está el escudo tallado en madera con una "R" en el centro.

-        Entre sus construcciones populares, destacan sus hórreos con techumbre de pizarra muy típicos de esta zona, las paneras apenas están representadas en este concejo, también hay varias pallozas con techumbre de paja que se utilizan en la actualidad como establos. Se pueden encontrar varios hórreos tallados. Son dos los carpinteros constructores que sobresalen: Domingo Álvarez y Florentino Nogueiro. El primero trabaja a finales del XVIII y principios del XIX, fundamentalmente, en la parroquia de San Clemente, con tallas en las que combina gran número de elementos. El segundo es el carpintero que construye las últimas paneras en el presente siglo, en las que inserta complicados entrelazos, sobre todo en las parroquias de San Clemente y Cecos. Entre las construcciones para los animales, sobresalen las destinadas a las abejas, son los cortíos (cortines), construcciones circulares con muros hechos de mampostería de más de dos metros de altura, con aleros hechos de losas planas, en cuyo interior se colocan las colmenas para protegerlas del oso. En la parroquia de Seroiro, aparecen los talameiros, son pequeñas torres de planta cuadrada y unos tres metros de alto, en cuya parte superior se colocaban las colmenas sobre unos tablones.
Enseña heráldica.
Ibias carece de escudo municipal, aunque de modo oficioso se emplean dos, pero nunca por el ayuntamiento. Esta pendiente de que la Universidad de Oviedo le conteste a un escrito, pidiendo cuáles deben ser las armas que tiene el municipio. Destacaremos sus dos escudos.
El primer escudo.
Es un guerrero vestido de armadura y lanza sobre torre almenada, clavando una lanza a un dragón que esta sobre el agua. Lleva la leyenda "IBIAS IBIAS DIOS ME AYUDE", alrededor del escudo.
Al timbre corona real cerrada.
Este escudo es el que está bordado en el pendón municipal, consiste en las armas del linaje de Ibias.
En el segundo escudo. Cuarteado en cruz.
Primer cuartel, guerrero vestido con armadura sobre castillo almenado con dragón a los pies. Tiene la leyenda a un lateral "IBIAS IBIAS DIOS ME AYUDE".
Segundo cuartel: castillo almenado y en su puerta un hombre tocando un cuerno de caza que pretenden ser las armas de la familia Ron.
Tercer cuartel: dividido en dos a su vez. En el primero la Cruz
de los Ángeles en oro y piedras preciosas y dos ángeles arrodillados y alados que son las armas de Oviedo. En el segundo sobre castillo almenado un león enarbolando una bandera con una cruz y batiendo otra que son las armas de los Ribera.
Cuarto cuartel: también dividió en dos. En el primer subcuartel quince piezas de oro que son las armas de Quiñones. En el segundo subcuartel dos guerreros a caballo combatiendo que pretenden ser las armas de la familia Tormaleo.
Al timbre, corona del Príncipe de Asturias.

Citas Célebres.
“La justicia debe llegar hasta el ladrón.”
“El verdadero conocimiento de sí mismo haría generalmente muy modesto al individuo.” 
“Es imposible ganar sin que otro pierda.” 
"La amistad entre dos mujeres comienza o acaba por ser un complot contra una tercera.” 
“Con constancia y tenacidad se logra lo que se desea; la palabra imposible no tiene significado.” 
”El amor es por encima de todo, la donación de uno mismo.” 
“Hablamos mucho de nuestra sed de amor. Pero casi siempre creemos que es lo menos importante.” 
“Hace falta un pueblo para educar a un niño”.
“¿Qué es el arte?. Si lo supiera, tendría cuidado de revelarlo. Yo no busco, encuentro.” 
“A la buena gente se la conoce en que resulta mejor cuando se la conoce”. 
“Con el ingenio ocurre como con la música: cuanto más se escucha, más fineza se el exige.” 
“El amor comienza cuando una persona siente que las necesidades de otra son tan importantes como las suyas propias.” 
“El periodismo es la literatura con prisa.” 
“El amor no tiene edad; siempre está naciendo.” 
“El amor que razona es un niño que no puede vivir, porque es demasiado inteligente.” A
“Toda dificultad eludida se convertirá después en un fantasma que perturbará nuestro reposo.” 
“Si un rostro hermoso es una carta de recomendación, un buen corazón es una letra de crédito”. 
“La mejor lección es la que nos enseña a dominarnos.” 
“Año ruin cuando llueve mucho en Enero y nieva en Abril.”
“Contra el ábrego no hay abrigo.”

sábado, 26 de diciembre de 2015

CONCEJOS ASTURIANOS: CONCEJO DE GOZÓN

Las primeras documentaciones sobre estas tierras aparecen en la época altomedieval. En aquel tiempo las tierras de Gozón, estaban integradas en un amplio territorio que comprendía los concejos actuales de Carreño, Corvera de Asturias, Castrillón, Illas y Avilés. El centro de poder de estas vastas extensiones estaría en el castillo de Gauzón, situado en Raíces, Castrillón. Este castillo fue construido por Alfonso III, y según la tradición en él se labró la Cruz de la Victoria con oro y piedras preciosas. Durante la alta Edad Media la fortaleza cumplió una triple misión. Por un lado, la militar frente a las incursiones vikingas y musulmanas. También abarcaba una función socioeconómica, como centro del control señorial de los campesinos que poblaban los valles circundantes y del tráfico marítimo de la villa avilesina. Por último, estaba el control administrativo que Gauzón ejercía en todo el alfoz. Tras las revueltas nobiliarias del siglo XIII, los sucesivos monarcas arrancarán la fortaleza del control condal y se apoyarán en la nobleza local para controlar el territorio, signo de una progresiva feudalización.Con el tiempo, las funciones rectoras de este castillo pasarán a la villa de Avilés. Junto al castillo de Gauzón existían numerosas fortalezas de menor entidad, de las cuáles quedan muy pocos restos aparte de la toponimia (El Castiello en Ferrera (Manzaneda) y Laviana). En el siglo XI, reinando Alfonso V, se tienen noticias de un natural de Gozón, Félix de Agelaci, que forzado al destierro (posiblemente tras una rebelión nobiliaria) vive con los vikingos. A su regreso, obtiene el perdón y se asiente en Eiras, identificado con San Jorge de Heres. De hecho, cerca existe los topónimos Gelad y Xelaz, muy parecidos a Agelaci.
En los siglos IX al XI, Gozón era tierra de realengo, con extensiones de explotaciones pesqueras, de sal y agropecuarias. Las sucesivas donaciones de las monarquías asturianas, acabaron por convertir a la Catedral de Oviedo y a los conventos de Santa María de la Vega y San Pelayo y San Vicente de Oviedo, en grandes propietarios, con extensiones y con derecho sobre la pesca y él tráfico portuario y sobre las mismas personas que habitaban las tierras. Esta situación se mantendrá hasta la desamortización que tendrá lugar durante todo el siglo XIX. Las parroquias ven documentada su historia en donaciones a la iglesia. Por ejemplo, Bionio (Vioño) aparece por primera vez citada en el año 905 como Santi Stefani de Binio en el testamento de Alfonso III a la iglesia de Oviedo. De la época medieval se han perdido restos como una cruz procesional de Manzaneda y una ventana prerrománica de Bañugues.
En el siglo XIII, es concedida la carta puebla a la villa de Gozón por Alfonso X el Sabio,reconociendo el derecho de existencia a una comunidad que ya tenía vida reconocida documentalmente desde 1058 al menos, habiéndose creado ya un núcleo urbano debido a la caza de ballenas. En esta época no se tiene constancia de que la pola de Gozón estuviera amurallada, si bien existían torres señoriales de los principales linajes, como los Pola. Las casas de estos primeros pescadores de Luanco se distribuían a lo largo de dos calles principales cortadas en ángulo recto. La población estimada en esa época sería de unos 600-700 habitantes. El resto del concejo tenía una activad agraria. El Camino de Santiago de la Costa pasaba de largo por el concejo en el tramo Gijón-Avilés, pero varios ramales secundarios recorrían las distintas parroquias, existiendo un hospital de peregrinos en Condres (Bocines).
Es en el siglo XIV, cuando el rey Fernando IV, pone a Gozón bajo la dependencia jurídica de Avilés, que había tomado el relevo del alfoz de Gauzón. Gozón no recuperaría su independencia concejil hasta 1.605. Sin embargo, ya antes Gozón figura con representación independiente en la Junta General del Principado. La caza de ballenas, que tanta riqueza había dado anteriormente a estas tierras, se extinguirá en el siglo XVII, desarrollándose entonces una importante actividad pesquera que traerá asociada una floreciente industria conservera. Se cree que la primera capital del concejo recién emancipada habría sido Susacasa, en Santa Eulalia de Nembro.

Citas Célebres:
"No me importa que la gente mire sus relojes cuando estoy hablando... pero es excesivo que además los sacudan para asegurarse de que andan." 
"Lo peor y más peligroso del que duerme es creer que está despierto y confundir sus sueños con la realidad." 
“Comprender es el principio de aprobar.” 
“El trabajo del pensamiento se parece a la perfección de un pozo, el agua es turbia al principio, más luego se clarifica.”
"El hombre que comprendiese a Dios sería otro Dios." 
"Los astros rigen el destino de los hombres, pero Dios rige el destino de los astros." 
"Dios: lo más evidente y lo más misterioso." 
“Si quieres que tu secreto sea guardado, guárdalo tú mismo.” 
"Cuando un saltamontes concentra sus energías para saltar, no sabe donde aterrizará."
"En ocasiones cuenta más el caracter de la persona que sus conocimientos."
"Hay que tener aspiraciones elevadas, expectativas moderadas y necesidades pequeñas."
“Es intentando lo imposible como se realiza lo posible.” 
"Las bibliotecas son como las boticas: hay muchos venenos y pocos remedios." 
"Si podéis curar, curad; si no podéis curar, calmad; si no podéis calmar, consolad." 
“Cuídate de que nadie te odie con razón." 
“Sólo comprendemos aquellas preguntas que podemos responder.” 

viernes, 25 de diciembre de 2015

CONCEJOS ASTURIANOS: CONCEJO DE GOZÓN

Gozón es un concejo de la Comunidad Autónoma del Principado de Asturias, España. Limita al norte con el mar Cantábrico, al sur con Corvera, al oeste con Avilés y al este con Carreño. Su capital es la villa de Luanco. En su término municipal se encuentra el Cabo de Peñas, extremo septentrional de Asturias. Cuenta con una población de 10 763 habitantes (INE, 2012).
Historia.
De la prehistoria a la Edad Media.

Los restos más antiguos que se encontraron en este concejo son de la época del Paleolítico Inferior, localizados en 12 localizaciones del concejo entre las que destaca Bañugues con numerosos restos de industria lítica del paleolítico. Las protegidas ensenadas de la rasa costera proporcionaban buenas condiciones de habitabilidad, cerca de los recursos marinos y con suministro de agua abundante de los numerosos regatos que desembocan en el mar. En cualquier caso se trataría de pequeños grupos que no superarían la veintena de individuos, resguardados en cabañas de madera y con una alta movilidad vinculada a la caza. También hay restos del Asturiense, en la transición entre paleolítico y neolítico, representados por varios picos, el elemento más representativo de esa cultura. Del neolítico se conservan restos tumulares en cinco localizaciones. Ya próximos al período histórico, existen en el concejo cuatro castros astures, aunque todavía sin excavar: el Cantu la Figal (San Juan de Nieva, Laviana), los Garabateles (Verdicio), El Castiello (Molín del Puerto, Podes) y El Cuerno (Ferrero,Viodo). Antes del fin de las Guerras Cántabras (año 19 a. C.), se sabe que las comunidades costeras mantenían contactos con navíos provenientes de la Bética o Lusitania romanizadas. La arribada de Roma conllevará una adaptación del viejo mundo astur a las nuevas costumbres, cristalizando en torno al siglo II en una sociedad romanizada con un fuerte componente autóctono. Empiezan a surgir los primeros núcleos campesinos extramuros de los castros (que no obstante en algunos casos llegan en su ocupación a la alta Edad Media), las primeras aldeas (vici) y las primeras granjas, antecedentes directos de las tradicionales quintanas asturianas. Vuelve a ser Bañugues el emplazamiento con restos más importantes, con fragmentos de cerámica, muros y cimentaciones, estucos, molinos manuales, tejas e incluso restos óseos. En la zona se encontró una moneda de Constantino (306-366). En San Jorge de Heres se había encontrado una lápida romana en el siglo XVIII, hoy tristemente desaparecida. En otros puntos del concejo se documentan hallazgos de menor importancia. De la tardoantigüedad sólo está documentado el hallazgo de una moneda supuestamente sueva en San Juan de Nieva, que atestiguaría la importancia de la ría de Avilés en tan temprana época.

Citas Célebres:
"Nada dura mas que el cambio." 
“Toda mentira de importancia necesita un detalle circunstancial paraser creía.” 
"La libertad, primero hay que aceptarla, después planificarla y, finalmente disfrutarla." 
"Las personas son como los animales. También necesitan ser acariciadas." 
"Sobre las cosas que no se conocen siempre se tiene mejor opinión." 
“Todos los asuntos tienen dos asas: por una son manejables, y por la otra no”
"Todo el mundo se queja de su memoria, pero nadie de su inteligencia." 
"Cuando uno no vive como piensa, acaba pensando como vive." 
"El mas tacaño de los hombres hace una excepción al tratarse de ayudar a alguien con palabras." 
“En todas las cosas parece  exisitir como ley un círculo”. 
“Nada vale la pena de ser encontrado sino lo que jamás ha exisitido aún.” 
"La risa nos mantiene más razonables que el enojo." 
"Los intelectuales siempre están allí donde hay un canapé." 
"Si la respuesta está en el viento y no hay viento, entonces no hay respuesta." 
"Dios nos ha dado la lengua para que podamos decir cosas amables a nuestros amigos y duras verdades a nuestros enemigos." 

viernes, 11 de septiembre de 2015

CONCEJO DE ALLER

Fiestas.
La más importante es la de los Humanitarios de San Martín de Moreda, a esta fiesta se acude con el traje típico asturiano, donde se degustan platos típicos asturianos como la fabada, arroz con leche, etc. Es importante la de San Antonio de Piñeras, el último domingo de agosto y la romería de Miravalles en Soto el 8 de septiembre, coincidiendo con nuestra Señora de Covadonga.
Todas las fiestas, están relacionadas con comidas basadas principalmente en el cerdo, salvo algunas jornadas gastronómicas dedicadas a la caza mayor y menor
Enseña heráldica
Escudo cuartelado en cruz.
Primer cuartel: tres castillos de oro que son representativos de los que hubo en el concejo: los de Soto, Pelúgano y el Pino. Segundo cuartel: dos llaves adosadas, acompañadas de seis lunetes puestos de tres en tres y tres lises de oro, este cuartel está formado por las armas de los Quirós. Tercer cuartel: un sol en oro, este cuartel es las armas de la familia Solís. Cuarto cuartel: castaño del que sale un brazo armado del que cuelga un caldero, estas son las armas atribuidas a los linajes Castañon y Nembra. Escusón en abismo, la Cruz de la Victoria en oro y piedras preciosas.
La corona real recuerda que el concejo fue realengo de Doña Urraca "la asturiana" reina de Navarra, de Asturias, y Señora de Aller.
 Habla.
El habla de Aller es muy característico como dialecto del asturiano,tiene como rasgos propios como la llamada "che vaqueira" y la metafonía.Hablado mayormente en las zonas altas del concejo.
Parroquias.
El concejo de Aller está dividido en 18 parroquias:
-        Bello
-        Boo
-        Cabañaquinta
-        Caborana
-        Casomera
-        Conforcos
-        Cuérigo
-        El Pino
-        Llamas
-        Moreda
-        Murias
-        Nembra
-        Pelúgano
-        Piñeres
-        Santibáñez de La Fuente
-        Serrapio
-        Soto
-        Vega
Personajes ilustres.
-        Graciano García
-        José Suárez Arias-Cachero
-        José Suárez

-        Rosa María Lobo

Citas Célebres:
“Y para estar total, completa, absolutamente enamorado, hay que tener plena conciencia de que uno también es querido, que uno también inspira amor.” 
"Ama un solo día y el mundo habrá cambiado." 
“El lujo es dañoso porque multiplica las necesidades de la vida, emplea el entendimiento humano en cosas frívolas y dorando los vicios hace despreciable la virtud, que es la única que produce los verdaderos bienes y gustos.” 
“Los que no pueden recordar el pasado están condenados a repetirlo.” 
“La paciencia tiene más poder que la fuerza.” 
“Difícil es templar en el poder a los que por ambición simularon ser honrados.” 
“Es un axioma que aquel a quien todos conceden el segundo lugar, tiene méritos indudables para ocupar el primero.”
“Todo el mundo trata de realizar algo grande, sin darse cuenta de que la vida se compone de cosas pequeñas.” 
"No malgastes lágrimas nuevas en angustias viejas." 
“La obstinación es el sucedáneo más barato del carácter.”
“A todos pertenece lo que piensas; tuyo es sólo lo que sientes: si quieres hacerlo tuyo, siente a ese Dios en el que piensas.” 
“Hay tantas cosas que no pueden juzgarse sin el corazón, que si el corazón falta, la razón debe desatinar necesariamente.” 
“Por nuestra codicia lo mucho es poco; por nuestra necesidad lo poco es mucho.” 
“No creo, en el sentido filosófico del término, en la libertad del hombre. Cada uno obra no sólo por una coacción exterior, sino también por una necesidad interior.” 
“La sabiduría y la razón hablan; la ignorancia y el error ladran.” 

miércoles, 9 de septiembre de 2015

CONCEJO DE ALLER

Aller es un concejo situado en el centro sur de Asturias. Su capital administrativa es Cabañaquinta desde al año 1.869, su distancia con la capital de Asturias es de 44 kilómetros. Los núcleos más poblados del concejo son por importancia: Caborana, Moreda, Cabañaquinta que es la capital y Oyanco.
Está limitado al norte por el concejo de Mieres, al sur por la provincia de León, al este por los concejos de Laviana, Caso y Sobrescobio, y al oeste por el concejo de Lena.
El concejo está formado por tres zonas bien diferenciadas entre sí: Alto, Medio y Bajo Aller, con unas alturas medias sobre el nivel del mar de 1.000, 500, y 300 metros respectivamente. Este concejo toma su nombre del río que lo atraviesa de sudeste a noroeste, teniendo a su vez otros dos ríos de cierta importancia. El río Ayer hace también otra diferente demarcación, así en la parte baja del río Ayer, es donde se dan cita los mayores núcleos de población desde hace poco más de un siglo: Caborana, Moreda, Oyanco, que se han desarrollado con la minería del carbón, y la parte alta del río Ayer donde el concejo mantiene el aspecto rural tradicional, teniendo en esta zona espléndidos paisajes y numerosos atractivos turísticos. En el concejo hay dos lugares catalogados como Monumentos Naturales: Las Foces del Pino y el Tejo de Santibañez de la Fuente.
Su clima es templado como consecuencia de la protección que ofrece las montañas contra los vientos de la meseta. Su orografía muy abrupta con quebradas y frondosas montañas, algunas con pendientes que van entre los 40 y los 50 grados. El 60% de su territorio es de interés paisajístico ya que son terrenos sumamente accidentados. Sus laderas tienen abundantes bosques, diferenciando distintas especies de árboles según las zonas en la que nos encontremos, así en la zona alta tenemos el haya, y en las zonas medias y bajas el castaño. Por su clima, el suelo es bueno para la agricultura en las zonas bajas cerca de los cauces de los ríos, teniendo del mismo modo, unos buenos pastos, lo que les hace tener una buena cabaña de vacuno, en especial la parda alpina que es muy rica en manteca.
Las ferias de ganado se celebran en Cabañaquinta, destacando una el viernes de marzo anterior al día de San José, la feria del Rosario el primer viernes de octubre, la feria de Todos los Santos y el llamado el Mercaón o feria de San Andrés que tiene lugar el tercer viernes de noviembre.
Capital
Su antigua capital fue Collanzo, que fue sustituida por Cabañaquinta en 1.868 que está atravesada por la carretera AS-253. Destaca su Ayuntamiento, edificio de estilo historicista del siglo XIX, construido por el arquitecto Nicolás García Rivero que también construyó la antigua Diputación Provincial, hoy Junta General del Principado de Asturias.

El Ayuntamiento tienen forma cúbica, con tres plantas, la inferior tiene arquería en la fachada principal, la planta principal ventanas con frontones rectos y curvos, y la superior o altillo, cuatro ventanas geminadas en cada fachada. También conserva casas tradicionales con corredores de madera tallados.

Citas Célebres:
“Te amo para amarte y no para ser amado, puesto que nada me place tanto como verte a ti feliz.” 
“Ama hasta que te duela. Si te duele es buena señal.” 
“Amo como ama el amor. No conozco otra razón para amar que amarte. ¿Qué quieres que te diga además de que te amo, si lo que quiero decirte es que te amo?” 
“Lo pasado ha huido, lo que esperas está ausente, pero el presente es tuyo.” 
“Reza como si todo dependiera de Dios. Trabaja como si todo dependiera de ti.” 
“No existe la libertad, sino la búsqueda de la libertad, y esa búsqueda es la que nos hace libres.”
“Aquellos que cederían la libertad esencial para adquirir una pequeña seguridad temporal, no merecen ni libertad ni seguridad.”
“Las cadenas de la esclavitud solamente atan las manos: es la mente lo que hace al hombre libre o esclavo.”
“La libertad, Sancho, es uno de los más preciosos dones que a los hombres dieron los cielos; con ella no pueden igualarse los tesoros que encierran la tierra y el mar: por la libertad, así como por la honra, se puede y debe aventurar la vida.” 
“No pido riquezas, ni esperanzas, ni amor, ni un amigo que me comprenda; todo lo que pido es el cielo sobre mí y un camino a mis pies.” 
“El hombre nace libre, responsable y sin excusas.” 
“El hombre ha nacido libre y por doquiera se encuentra sujeto con cadenas.”
“La libertad no es simplemente un privilegio que se otorga; es un habito que ha de adquirirse.” 
“Nadie puede ser perfectamente libre hasta que todos lo sean.”
“No busquemos solemnes definiciones de la libertad. Ella es sólo esto: Responsabilidad.”

miércoles, 26 de agosto de 2015

CONCEJO DE ALLER

Arte.
La arquitectura ancestral tiene en este concejo diferentes muestras de las que destacaremos:
-        Los Megalitos de El Padrún o Cantu de Cruces en Boo, se encuentran en el cordal que separa los concejos de Aller y de Lena. Se trata de tres estructuras funerarias de tipo dolménico que constituye hasta el momento el vestigio más antiguo conocido (14000años a. C) de la presencia humana en Aller.
-        El Moyón de la Corrala en Pola del Pino. En el interior del pueblo se levanta este monolito de arenisca de casi dos metros de altura en el que están grabados diferentes símbolos, entre ellos una cruz griega y una figura antropomórfica. Los estudios realizados no han logrado determinar su verdadero origen, pudiendo ser un menhir de la época prehistórica (de ser así, serían unos de los más destacados del norte de España) o un mojón de los existentes en los caminos medievales.
-        La iglesia de San Vicente de Serrapio mantiene su pureza de estilo románico en un ábside tripartido. Las pinturas de su capilla son del siglo XVII. Su primera estructura es de época romana de la que conserva una lápida en la sacristía dedicada a Júpiter. Esta iglesia está situada a 11 kilómetros de Serrapio en un lateral de la carretera sobre un mirador con vistas al valle medio del Aller. Esta iglesia se ha ido asentando sobre diversas construcciones, su primera estructura es de época romana, se modificó durante el prerrománico para volver a modificarla en el románico en el siglo XII. En la actualidad consta de tres naves con triple ábside, las diferentes reformas le han quitado su pureza de estilo románico, sólo manteniendo la cabecera triple.
-        La iglesia de San Juan de Llamas, de estilo románico rural del siglo XII, es Monumento Histórico Artístico.
-        La iglesia de San Juan de Santibáñez de la Fuente, tienen una mezcla de restos tardorrománicos y del gótico rural.
-        La iglesia de San Félix en el Pino, en ella hay que destacar sus retablos barrocos. Es Monumento Histórico Artístico.
-        El Santuario de Miravalles de 1.745 en Soto.

-        Pueden verse casonas y castillos en diferentes zonas del valle de Aller, como: El palacio de Ordóñez y Villademoros. El palacio de Arias Prieto en Boo con su escudo y las armas de Castañones. El palacio de Arias Cacheros. El palacio de García de Vega, o El castillo del Soto, que posee un torreón bajomedieval del siglo XIV-XV, con varias reformas y construcciones alrededor. El castillo de Quirós del siglo XIV. Son otras de las maravillosas muestras de arquitectura civil en este concejo.

Citas Célebres:
“Los grandes egoístas son el plantel de los grandes malvados.” 
“El daño que hacemos no nos trae tantas persecuciones y odios como nuestras buenas cualidades." 
“La lectura es una conversación con los hombres más ilustres de los siglos pasados.” 
“Para toda clase de males hay dos remedios; el tiempo y el silencio.” Ale
"No camines delante de mí, puede que no te siga. No camines detrás de mí, puede que no te guíe. Camina junto a mí y sé mi amigo." 
“Midiendo bien los pasos de tu vida sigue con los demás la común suerte.” 
“La vida de un amigo, es la nuestra, como la verdadera vida de cada uno es la de todos.” 
"Puedes cruzar montañas, océanos, superar tragedias, dificultades, responsabilidades, con solamente una cosa: Confianza en ti mismo." 
“Yo debo de ser un loco; en todo caso, si estoy cuerdo, los demás no deberían tampoco andar sueltos.” 
“La huida no ha llevado a nadie a ningún sitio.” 
"La vida no merece que uno se preocupe tanto." 
“Si las masas pueden amar sin saber por qué, también pueden odiar sin mayor fundamento.” 
“El mundo recompensa antes las apariencias de mérito que al mérito mismo.” 
"Los obstáculos no pueden aplastarme: cada obstáculo proporciona una resolución firme."
“El mezquino lleva en sí su propio infierno.” 

OTRAS POCAS MAS DE ROSAS