Mostrando entradas con la etiqueta parroquias. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta parroquias. Mostrar todas las entradas

martes, 24 de noviembre de 2015

CONCEJOS ASTURIANOS: CONCEJO DE CORVERA DE ASTURIAS

Fiestas.
Las principales fiestas de Corvera son:
-        La Jira al embalse de Trasona, el 1 de mayo.
-        La Hoguera de San Juan de Trasona, 23 y 24 de junio.
-        Fiestas Populares de Corvera, aproximadamente segundo fin de semana de septiembre.
-        Otras fiestas del concejo por parroquias son:
-        Santos Justo y Pastor de Solís, el primer fin de semana de septiembre.
-        Cancienes, el primer fin de semana de julio.
-        San Pelayo de Trasona, el último fin de semana de julio.
-        El Madreñazu de Trasona, 26 de julio
-        Campañones, último fin de semana de junio.
-        Los Campos, el último fin de semana de julio.
Escudo de -        Nubledo, el tercer fin de semana de agosto.
-        Las Flores de Villa, el primer domingo de junio.
-        Fiestas sacramentales de Molleda, del 14 al 17 de junio.
-        Santísimo Cristo de Molleda, el 11 de septiembre.
Enseña heráldica.
El escudo de Corvera carece de sanción legal y el ayuntamiento no tiene decidido adoptarlo.
Es una mezcla de escudos. Se pone el escudo de Avilés en el primer cuartel, por la antigua pertenencia de este concejo a Avilés. El segundo cuartel son las armas de Solís de gran influencia en el concejo. El tercer cuartel, son las armas de Rodríguez de León que esta labradas en su casa, el palacio de Trasona.
Su escudo es:
-        Terciado en faja.
-        Primer cuartel: una nao con una sierra en la proa, embistiendo una cadena soportada por dos torres.

-        Segundo cuartel: sol de oro.

Citas Célebres:
“La realidad no debe ser más que un telón de fondo.” 
“Los deseos son como los peldaños de una escalera, que cuanto más subes, tanto menos contento te hallas.” 
"Donde acaba el deseo comienza el temor.” 
"Cuando se ve una cosa bella, se quiere poseerla. Es una inclinación natural que las leyes han previsto.” 
“Cuando todos los odios han salido a la luz, todas las reconciliaciones son falsas.”
“Ese precioso y necesario don del sentido común, que es el menos común de los sentidos.” 
“El ejército es una nación dentro de la nación. Un vicio de nuestra época.” 
“Hay en el espíritu humano muchas fuerzas que permanecen latentes hasta que la ocasión las despierta y aviva.” 
“El fuerte hace su destino; el débil sufre el que le impone la suerte.” 
“El estado llama ley a su propia violencia y crimen a la del individuo.” 
“Los títulos diferencian a los mediocres, embarazan a los inferiores y son desprestigiados por los superiores.” 
“Sólo teme al hombre quien no lo conoce; y quien  lo rehuye, pronto lo ignora.” 
“La ignorancia está más cerca de la verdad que el prejuicio.” 
“Nada en el mundo es más peligroso que la ignorancia sincera y la estupidez concienzuda.” 
“Economizad las lágrimas de vuestros hijos a fin de que puedan regar con ellas vuestra tumba.” 
“Nada es tan difícil que no pueda conseguir la fortaleza.” 

lunes, 23 de noviembre de 2015

CONCEJOS ASTURIANOS: CONCEJO DE CORVERA DE ASTURIAS

Arte
Corvera cuenta con buen patrimonio tanto en arquitectura civil como religiosa, entre los que destacaremos:
-        La estela funeraria de Molleda, encontrada en el monte Presa. Es de piedra arenisca y está dividida en dos partes, en la inferior hay una inscripción dedicada a los dioses y en la superior una cabeza tallada de forma geométrica.
-        La iglesia de Santa María de Solís, no conserva nada de su primitiva estructura. La iglesia actual tiene una sola nave de cabecera cuadrada, con bóveda de crucería y pórtico lateral. Reformada en el siglo XX, con el escudo de los Solís y con el sepulcro de Pedro Solís. El escudo de esta familia volverá a aparecer en el tímpano del frontón. Su retablo barroco es del desaparecido monasterio de Santa María de la Vega.
-        La casa de Blanco del siglo XVIII, de forma rectangular, con dos pisos y hecha en mampostería y sillar. Destaca la fachada principal con forma simétrica, la puerta está enmarcada por dos pequeñas orejas barrocas y a cada lado saeteras. En el piso superior sobre la puerta un balcón y a los lados dos balcones, a la derecha bajo la cornisa el escudo familiar y a la izquierda una lápida labrada con cruz e inscripción.
-        El palacio de la familia Rodríguez de León, pasa por diferentes manos, hasta ser alquilado a Ensidesa para ser utilizado para fines culturales y deportivos. Fue ampliado varias veces y en diferentes siglos. Su fachada principal es de dos pisos, con ventanas en el bajo y balcones en la primera planta. La puerta principal tiene una sencilla moldura y con orejas barrocas, a la izquierda está el escudo de Rodríguez León y a la derecha un nicho vacío destinado a otro blasón. La parte interior se reparte alrededor de un patio central con columnas toscanas. Con una gran escalera monumental hecha en piedra en tres tramos.
-        El antiguo ayuntamiento, está en Nubledo, es de planta rectangular y dos pisos. En su fachada destaca la alineación de la puerta, el balcón y el escudo concejil y encima un frontón. A los lados aparecen los escudos menores de Castilla y León.
-        La Quinta de Silva Melero, de la primera época del siglo XX, paso por distintas manos hasta llegar a la familia de su primer dueño. Es de planta cuadrangular y de tres pisos, destacando su torre con cubierta cónica. En la fachada principal destacan la variedad de formas de los huecos. La torre es de forma polígona con tres ventanas por piso, con decoración de relieves planos de animales fantásticos. El último piso es como una linterna totalmente calada, con su cúpula en forma de cono y rematada en aguja. Destaca en su fachada lateral ocupada por una galería de ventanas separadas por pilares y sobre ella la terraza de la primera planta.
-        Otras obras a destacar son: la iglesia de Santa María de Cancienes, la ermita de la Consolación, la ermita de los Santos Justo y Pastor o la capilla de San Pelayo.
Deportes.
Corvera es un referente para el piragüismo nacional, y en menor medida para el remo, gracias al Centro de Alto Rendimiento de Trasona, donde se celebran campeonatos nacionales e internacionales como el Campeonato de Europa de Piragüismo que se celebró en el verano de 2010 en el Embalse de Trasona.
Corvera de Asturias siempre ha sido cuna de jugadores de balonmano con tanta relevancia como Rubén Garabaya, campeón del mundo e integrante de la selección española de balonmano y del Club Balonmano Ciudad de Logroño y antiguo jugador del Fútbol Club Barcelona de Balonmano.
Cabe destacar que el balonmano corverano lleva siendo escuela desde 1981 y que es un gran referente del balonmano tanto asturiano como español y que cuenta con una cantera muy prolífica contando con jugadores desde minibenjamín a senior. El equipo senior del Club Balonmano Corvera-Los Balagares se encuentra en Segunda División.

El concejo también tiene equipos de fútbol como el C.D Trasona que milita en la Primera Regional asturiana y acumula 4 temporadas en Tercera División. El C.D Los Campos, por su parte, es un equipo de fútbol base del concejo del que salieron importantes jugadores. Es un equipo referente en Asturias la mayoría de sus equipos militan en las segundas categorías de la región otros incluso en la Primera División Regional. El equipo juvenil se mantuvo, en el pasado, varias temporadas en la Liga Nacional Juvenil.

Citas CélebreS:
“El ideal es siempre muy cambiante, y el conocimiento que se necesita para alcanzarle falta casi siempre.” 
“Para creer hay que querer creer.”
"Ni la ausencia ni el tiempo son nada cuando se ama.”
“En cuestión de árboles genealógicos es más seguro andarse por las ramas que atenerse a las raíces.” 
“El dolor es inevitable pero el sufrimiento es opcional.” 
“Un hecho vale más que todo un mundo de promesas.” 
“Cuatro cosas hay que nunca vuelven más: una bala disparada, una palabra hablada, un tiempo pasado y una ocasión desaprovechada.”
“El vicio es un error de cálculo en la búsqueda de la felicidad.” 
“Un sueño que sueñas solo es sólo un sueño. Un sueño que sueñas con alguien es una realidad.” 
"Solamente aquel que construye el futuro tiene derecho a juzgar el pasado.” 
“El valor de tu casa es el precio que tu vecino quiere pagar por ella.” 
“Para ver claro, basta con cambiar la dirección de la mirada.” 
"Se puede confiar en las malas personas, no cambian jamás.” 
“Mi alma está hecha de luz y tinieblas. No sabe de brumas.” 
“La fusión de dos personas en una da como resultado dos medias personas.” 

domingo, 22 de noviembre de 2015

CONCEJOS ASTURIANOS: CONCEJO DE CORVERA DE ASTRUIAS

Geografía
Se divide el concejo en siete parroquias, pero sus principales núcleos por número de habitantes son: las Vegas, Los Campos, Cancienes y Trasona.
Sus principales vías de comunicación son la autovía del Cantábrico A-8 y el ramal A-81 que da acceso a Avilés; las antiguas carreteras generales de conexión entre Avilés y Gijón AS-19 y entre Avilés y Oviedo AS-17, siendo esta última la principal vía de comunicación del concejo que lo estructura a lo largo. Se encuentra así a una distancia de la capital del Principado, Oviedo de 22 kilómetros, a 20 kilómetros de Gijón y a unos 6 de Avilés. También se encuentra muy próximo al Aeropuerto de Asturias en el vecino concejo de Castrillón, del que dista unos 16 kilómetros.
Relieve.
Su relieve es el típico de las zonas centrales asturianas, con pequeñas lomas y valles poco profundas. Sus elevaciones más importante son el Pico de Prietu de 362 metros de altura y las lomas de Fontecaliente de 328 metros, Posadoiru de 268 metros y Grandellana de 242 metros. Es necesario destacar el área natural de L´Escañoriu que conserva helechos únicos en su especie.
Clima.
Su clima es de tipo atlántico, predominando las temperaturas agradables en invierno y moderadas en verano, debido a su proximidad relativa al mar, así como la abundancia de precipitaciones propia de toda la cornisa cantábrica.
Parroquias.
El concejo de Corvera se compone de 7 parroquias:
-        Trasona (en asturiano Tresona y oficialmente Trasona/Tresona)
-        Las Vegas (en asturiano Les Vegues y oficialmente Las Vegas/Les Vegues)
-        Los Campos
-        Villa
-        Molleda
-        Cancienes

-        Solís

Citas Célebres:
"La ciencia no nos ha enseñado aún si la locura es o no lo más sublime de la inteligencia.” 
“Al comienzo fueron vicios, hoy son costumbres.” 
“Todas las cosas fingidas caen como flores marchitas, porque ninguna simulación puede durar largo tiempo.” 
"Nada es más nocivo para la creatividad que el furor de la inspiración.” 
“Todos los hombres son iguales. La diferencia entre ellos no está en su nacimiento, sino en su virtud.” 
“Dios no ha creado fronteras. Mi objetivo es la amistad con el mundo entero.” 
“Los asnos preferirían la paja al oro.” 
“Tu sabiduría vale tanto como nada si nadie sabe cuánto es tu saber.” 
“Se sienten menos necesidades cuanto más se sienten las ajenas.” .
“Las valiosas presas convierten en ladrones a los hombres honrados.” 
“El amor no tiene edad; siempre está naciendo.” 
“Haced el bien a vuestros amigos y enemigos, porque así conservaréis los unos y os será posible atraer a los otros.” 
“Sin mujer al lado no puede el hombre ser en verdad perfecto.” 
“Podrán cortar todas las flores, pero no podrán detener la primavera.” 
“El medio más seguro de impedir las revoluciones es evitar las causas.” 

lunes, 16 de noviembre de 2015

CONCEJOS ASTURIANOS: CONCEJO DE COAÑA

Fiestas.
-        En julio: El día 16 se celebra el Carmen en Ortiguera, donde hay la tradición de bajar la imagen de la Virgen desde su ermita a la rula, donde queda a dormir por una noche. Los días 24 al 27 Santiago y Santa Ana en Jarrio y Folgueras.
-        En agosto. El día 7 San Cayetano en Sequeiro. Los días del 5 al 7 la fiesta de San Salvador en Loza.
-        En septiembre. El primer fin de semana La Caridad y San Agustín en Ortigueras que se celebra con regatas, jiras y degustación de sardinas asadas. El 26 y 27 San Cosme y San Damián en Villacondide.
-        En octubre, la festividad de Nuestra Señora del Rosario en la villa de
Enseña heráldica.
Como otros escudos municipales asturianos carecen de sanción legal y nunca fue adoptado legalmente por el ayuntamiento.
Sus dos primeros cuarteles representan al concejo de Castropol, aunque hoy en día este concejo no emplea tales armas.
El tercer y cuarto cuartel, son las diversas versiones de las armas de la familia Coaña.
Así el escudo de Coaña es.
Cuarteado en cruz.
Primer cuartel, Cruz de los Ángeles en oro y piedras preciosas, acompañado de dos ángeles arrodillados.
Segundo cuartel, torre almenada con un águila encima y sobre ella un cuerno, a cada lado del castillo una palma.
Tercer cuartel, torre con dos espadas una a cada lado.
Cuarto cuartel, sobre ondas tres ánades.

Al timbre corona real cerrada.

Citas Célebres:
“El sabio no se sienta para lamentarse, sino que se pone alegremente a su tarea para reparar el daño.” 
“Querer llegar a ser bueno es gran parte de la bondad.”
“Siempre que enseñes, enseña a dudar de lo que enseñes.” 
“El mundo no ha cambiado por la política sino por la técnica.” 
"Excepto tu libertad cede todas las cosas."
“Tendremos el destino que nos hayamos merecido.” 
“La abundancia me hizo pobre.” 
"A veces, cuesta mucho más eliminar un sólo defecto que adquirir cien virtudes."
“Los derechos se toman, no se piden; se arrancan, no se mendigan.” 
"Los cabellos grises son los archivos del pasado."
“Más vergonzoso es desconfiar de los amigos que ser engañados por ellos.” 
“En un mundo de fugitivos el que transita el justo camino, parece huir.” 
“Muchos creen que tener talento es una suerte; nadie que la suerte pueda ser cuestión de tener talento.” 
“Latoso es el que nos quita la soledad y no nos da compañía.” 
“Amigo, oculta tu vida y propaga tu espíritu.” 
“Si hubiéramos de destruir todos los sueños y visiones de los hombres, la tierra perdería su forma y su colorido, y nos adormeceríamos en la más triste estolidez.” 
“Prefiero la ignorancia a un saber afectado.” 

jueves, 12 de noviembre de 2015

CONCEJOS ASTURIANOS: CONCEJO DE CASTROPOL

Parroquias.
El concejo de Castropol está dividido en 9 parroquias:
-        Balmonte
-        Barres
-        Castropol
-        Figueras
-        Moldes
-        Piñeira
-        Presno
-        Seares
-        Tol
Hasta el s. XIX, pertenecían también al Concejo de Castropol las parroquias de Serantes, Tapia de Casariego, Campos y La Roda (hoy pertencientes al Concejo de Tapia de Casariego).
Geografía.
Su zona montañosa está a 4 kilómetros de la costa, yendo desde pequeñas colinas de 200 metros en San Marcos, hasta alcanzar los 490 metros en el Polvoriedo y ascendiendo hasta los 645 metros en Pousadoiro, desde donde desciende hasta el río Suarón, para volver a ascender a picos más pronunciados como La Bobia de 1.202 metros que es el más elevado del concejo. Otras alturas a destacar son: el pico de Galiga, peña Coba, el pico de Trombadello, el pico Selar, la peña Boa, etc.
Entre sus ríos están el Eo, el Suarón, el Tol, el Anguileiro, etc. La orografía tiene condiciones muy favorables para el desarrollo de la agricultura, aunque ha ido perdiendo importancia en favor de la ganadería, dedicada sobre todo a la producción láctea.
Arte.
Este concejo tiene un rico patrimonio tanto de tipo religioso como de carácter civil, localizados en sus diferentes núcleos. Destacaremos:
-        La capilla de Santa María del Campo situada en la villa de Castropol, construcción rectangular con dos cuerpos pequeños laterales. Se salvó del incendio que en 1587 arrasó la villa. Lo más destacado es su fachada marcada por contrafuertes, con puerta de arco de medio punto y sobre ella tres mascarones y la lápida fundacional. Tiene un retablo del siglo XVIII.
-        La iglesia parroquial de Santiago Apóstol, de finales del siglo XVI presenta una estructura de tres naves, la principal más alta y ancha separada por columnas y con bóveda estrellada. Tiene un añadido de una torre del siglo XIX, con cubierta de pizarra y rematada con una aguja. El templo conserva un conjunto de retablos barrocos de los siglos XVII y XVIII.
-        El palacio de Valledor. Edificio en forma de “U” con patio rectangular, con dos pisos, en el inferior está la puerta con arco de medio punto entre pilastras y sobre ella el escudo. El palacio es del siglo XVI y tiene una capilla adosada del siglo XVIII.
-        El palacio de Santa Cruz del Marcenado, antes del Montenegro, tiene en uno de los ángulos una torre antigua cuadrada y almenada. Su estructura es de tres alas en forma de “U”. La portada principal está realizada en piedra y el resto revocado, tiene un amplio vano de medio punto con grandes dovelas decoradas con óvalos a los lados y columnas con capital jónico. A un lateral una capilla con un bonito retablo barroco, dedicado a la Inmaculada.
-        Villa Rosita, construida en varias fases y luego fue ampliada y reformada. Tiene una torre con gran zócalo para igualar el terreno, rematada en almenas y en sus esquinas cuatro gárgolas. En el siglo XX se le añadieron dos miradores de madera. En la fachada principal, la puerta está marcada por dos grandes pilastras acanaladas que parten de un alto podio.
-        El monumento a Fernando Villamil obra del escultor Cipriano Folgueras, está hecho de piedra y bronce. Sobre una alta base se levanta el cuerpo del marino, detrás hay una mujer que es la representación alegórica de la patria. Sobre la base una columna gigantesca con la bola del mundo y sobre ella un genio alado.
-        La iglesia parroquial de San Esteban de Barres, su estructura es de nave única con dos capillas y pórticos laterales. Tiene puerta con arcos de medio punto que está realizada en piedra. Tiene una capilla en el lado sur, creada en honor a su patrón San Pedro, está hecha por las gentes marineras y pescadoras. Tiene un retablo barroco de tres calles separado por columnas salomónicas, con las imágenes de San Pedro, San Telmo y la Inmaculada.
-        El palacio de los Pardo Donlebún o de los condes de Trénor en Figueras, con dos cuerpos simétricos a ambos lados de la torre, son rectangulares y almenados. Fue construido en el siglo XVI, con varios añadidos. La puerta es adintelada con canceles de hierro, con dos torrecillas sobre las que están los escudos familiares.

-        El hotel Peñalba, es un ejemplo de la arquitectura art nouveau. Construido por una mujer indiana como casa de verano. Es de planta rectangular con torrecillas circulares, con grandes miradores y terrazas en tres de sus fachadas, decoradas con formas vegetales. Todo el interior se distribuye en torno a un patio central cubierto con cristalera que hace el papel de lucernario. En los últimos años el edificio ha sido restaurado, teniendo un amplio jardín con esculturas modernistas.

Citas Célebres:
“Perdonando demasiado a quienes cometen faltas, se hace una injusticia a quienes no las cometen.” 
“Nada vale ser honesto si no se tiene reputación de serlo.” 
“Limando se consigue de una piedra una aguja.”
“Todo el que no abandona la senda de la medianía no corre jamás por el camino estable.” 
“El dinero ayuda a soportar la pobreza.” 
“La uniformidad es la muerte; la diversidad es la vida.” 
"Ser culto para ser libre."
“Generalmente ganamos la confianza de aquellos en quienes ponemos la nuestra.”
"Vive sólo para ti si pudieres, pues sólo para ti si mueres, mueres."
“Saludable es al enfermo la alegre cara del que le visita.” 
“Nunca emprenderíamos nada si quisiéramos asegurar por anticipado el éxito de nuestra empresa.” 
“Somos libres: libres como las barcas perdidas en el mar.”
“En la vida pocos sueños se hacen realidad, pues la mayoría se roncan.” 
“Hay que simpatizar siempre con la alegría de la vida. Cuanto menos se hable de las llagas de la vida, mejor.” 
“La buena educación consiste en esconder lo bueno que pensamos de nosotros y lo malo que pensamos de los demás.” 

miércoles, 11 de noviembre de 2015

CONCEJOS ASTURIANOS: CONCEJO DE CASTROPOL

Villa de Castropol.
La capital del concejo se asienta sobre un promontorio en la orilla oriental de la Ría de Ribadeo. Fue fundada como puebla (Pola de Castropol) a comienzos del siglo XIV por el obispo de Oviedo, en un lugar estratégico que sin duda había sido ya asentamiento humano desde tiempos prerromanos.
En el año 1587 quemó la villa de Castropol y sus casas, razón por la cual son muy escasos en el pueblo los restos anteriores a dicha época. Hay que añadir a ello que diversos derrumbamientos, causados por la erosión marina y la acción atmosférica, ocurridos a lo largo de los siglos (el último en el año 2003) en la abrupta ladera nororiental del peñón en que se asienta la villa han producido un desplazamiento de la misma en dirección meridional, habiéndose abierto varias calles en diversas épocas para compensar la pérdida de espacio edificable.
Vivió Castropol su época más brillante en los siglos XVIII y XIX, alcanzando una cierta importancia comercial, administrativa e incluso marítima, patente esta última en los astilleros de la ensenada de la Lieira, activos durante más de tres siglos. Ya entrado el XX sin embargo, absorbida la capitalidad comarcal de facto por sus vecinas Vegadeo y Ribadeo, se sumió Castropol en una creciente crisis económica y demográfica; crisis de la que sólo ha empezado a salir en los últimos lustros, gracias principalmente al auge del turismo y las estancias vacacionales, y más recientemente al polígono industrial abierto en Barres.
Fue en la primera mitad del siglo XX cuando una serie de literatos -entre ellos Luis Cernuda en su relato En la costa de Santiniebla (1937)- dieron en inspirarse en Castropol, con su nombre real o bajo el disfraz de uno ficticio, para reflejar un pueblo tétrico y solitario, azotado por gélidos temporales y vientos que enloquecen a sus escasos y fantasmales habitantes. Entre realidad y ficción, ese tópico de un Castropol triste, misterioso y casi deshabitado perduró durante varias décadas; y el programa de los "Festejos en honor de Nuestro Excelso Patrón Santiago Apóstol" de 1964 lo asumía desafiantemente: "Al turista superficial que pasa por los lugares sin enterarse de nada, que necesita ruido de altavoces, bullicio de gente y luces de Neón para llenar un vacío interior, poco será lo que le diga Castropol. [...] Los turistas de este tipo es preferible que sigan de largo."
Monumento de 1911 al marino Fernando Villaamil en el parque de Castropol.Arquitectónicamente, lo más notable de la población es la capilla del Campo (siglo XV), los Palacios de Valledor y de los Marqueses de Santa Cruz de Marcenado (siglos XVI-XVIII), la Casa de las Cuatro Torres (siglo XVIII), y el conjunto modernista, de principios del XX, formado por el Parque de Vicente Loriente, el Casino/Casa de Cultura (sede actual de la afamada Biblioteca Popular, fundada en 1921 y considerada de las mejores, si no la mejor, de su clase en España) y el monumento a Fernando Villaamil; no quedando prácticamente ningún rastro del Castillo del Fiel que desde la Edad Media había materializado el poder de los obispos de Oviedo sobre la villa y su concejo. Pero es quizá el conjunto del pueblo y su característica silueta, visible tanto desde Figueras como desde Ribadeo, lo que produce una impresión más imborrable.
El militar Pedro Bermúdez de Santirso (siglo XVI), el químico, polígrafo y Rector de la Universidad de Barcelona, José Ramón Fernández de Luanco (1825-1905), el marino Fernando Villaamil (1845-1898), el ya citado político e indiano Vicente Loriente (1859-1939), el profesor y ensayista Pedro Penzol (1880-1965) y el poeta Pedro G. Arias (1892-1980) figuran entre los castropolenses más preclaros; mientras que ha sido el deporte del remo, con los repetidos éxitos nacionales e incluso internacionales del Club de Mar de Castropol, fundado en 1949, lo que ha hecho que el nombre de Castropol haya aparecido numerosas veces en los medios de comunicación, y que la villa haya sido sede en varias ocasiones de Campeonatos de España de Remo y todos los años de una regata de traineras ya clásica: la Bandera Príncipe de Asturias.
En el año 1997 la villa de Castropol recibió el Premio "Pueblo Ejemplar de Asturias", otorgado por la Fundación Príncipe de Asturias, en atención a que "Castropol, villa y capital del concejo de su nombre, ha sido desde siempre un ejemplo de respeto a las mejores tradiciones ilustradas de Asturias, pero también referencia a unas formas de vida colectiva cuyas características se han proyectado sobre un grupo humano vital y despierto. Esta comunidad ha mantenido vivo el respeto hacia el patrimonio cultural que le fue legado históricamente, a la vez que ha puesto en marcha iniciativas de la más alta significación". El Premio fue entregado por S.A.R. el Príncipe Don Felipe en el curso de su visita a Castropol en octubre de dicho año.

En el año 2004 el Conjunto Histórico de la Villa de Castropol fue declarado oficialmente Bien de Interés Cultural del Patrimonio Histórico Español.

Citas Célebres:
“Es más fácil hacer leyes que gobernar.” 
"Todo hombre sabio ama a la esposa que ha elegido."
“A veces, cuesta mucho más eliminar un solo defecto que adquirir cien virtudes.” 
“La tristeza, aunque esté siempre justificada, muchas veces sólo es pereza. Nada necesita menos esfuerzo que estar triste.” 
"Así es el exilio, lanza a la gente a los cuatro vientos y después resulta muy difícil reunir a los dispersos."
“En este triste país, si a un zapatero se le antoja hacer una botella y le sale mal, después ya no le dejan hacer zapatos.”
“Sólo el que sabe es libre y más libre el que más sabe. No proclaméis la libertad de volar, sino dad alas.” 
"Los hombres honrados no temen ni a la luz ni a la oscuridad."
“Donde todos sirven para todo, nadie sirve para nada.”
“Las fatigas de la vida nos enseñan únicamente a apreciar los bienes de la vida.”
“Estamos obligados a luchar enérgicamente contra todos los eventuales gérmenes de odio colectivo.” 
“Comúnmente sólo apreciamos el valor de una cosa después de haberla perdido.” 
“No hay un solo error que no haya tenido sus seguidores.” 
“No cedas frente a los malvados, sino opónte a ellos ardientemente.” 

martes, 10 de noviembre de 2015

CONCEJOS ASTURIANOS: CONCEJO DE CASTROPOL

Castropol es un concejo de la Comunidad Autónoma del Principado de Asturias, España, una parroquia de dicho concejo y una villa comprendida en esta parroquia. La villa de Castropol es la capital del concejo.
El concejo de Castropol cuenta con una población de 3 762 habitantes (INE, 2011). Limita al norte con el Mar Cantábrico, al oeste con la ría del Eo, que le separa del concejo gallego de Ribadeo, al este con los de Tapia de Casariego, El Franco y Boal, y al sur con los de Vegadeo y Villanueva de Oscos. Su capital es la villa de Castropol.
Es uno de los municipios en los que se habla eonaviego (o gallego-asturiano).
Historia.
Los primeros restos que tenemos en este concejo pertenecen a la cultura achelense, como son las hachas bifaces de cuarcita encontrados en Espiela (Villadún) y los cantos trabajados de Arnao-Figueras.
De la Edad del Bronce y del Hierro, son los restos de la cultura castreña. Tiene la más alta densidad de castros catalogados de Asturias: se pueden mencionar el castro costero de Punta del Corno en Villadun (Barres), con un complejo defensivo compuesto por tres recintos fortificados; Os Castros en la población del mismo nombre en la parroquia de Piñera y atravesado por la carretera nacional; La Corona de Iramola,en San Juan de Moldes; Los Castros en Tol, Os Castros en Santalla (Presno); en Seares, así como la posible existencia de otros dos más en la parroquia de Castropol, uno en la propia villa y capital (haciendo caso de la toponimia) y otro en Cal en la misma parroquia. Algunos autores sitúan a los egobarros como pobladores de ésta comarca, pueblo que pertenecía según el parecer romano a los galaicos lucenses y adscrito por tanto al Conventus Lucense, que penetraba en las tierras asturianas hasta la corriente del río Navia, predominio que seguiría durante mucho tiempo marcando esta zona.
En la Edad Media ya aparecen reflejados en documentación escrita, lugares del actual concejo. Uno de los asentamientos más mencionados es el monasterio de Taule (Tol). Unos años más tarde pasó en usufructo vitalicio el convento y todas sus pertenencias al conde Gundemaro y a su mujer. También sobre esta zona se dejó sentir el influjo del poderoso monasterio de San Juan de Corias. Esta zona estuvo durante largo tiempo en continuas disputas con la zona de Lugo. Del mismo modo, y aunque de un modo algo más impreciso, algunos autores plantean la posibilidad de que el topónimo Grislupollar que se menciona en algunas sagas nórdicas, pueda corresponder a Castropol.
En el siglo XIII, el rey Alfonso VII de Castilla, pone fin a las disputas cediendo al obispo de Lugo, las tierras gallegas que estaban bajo la jurisdicción del prelado de Oviedo y a éste, las tierras que se extienden entre el río Eo y el Navia. En una fecha que no se puede precisar pero si alrededor de 1275, Alfonso X el Sabio funda la Puebla de Rovoredo (actual Reboledo), de la que no se conserva su instrumento fundacional, que sin duda es la primera surgida en Asturias. Esta Puebla debió de hacerse a instancias del propio concejo de Ribadeo, pero la reacción no tardó mucho por parte señorial y el Obispo don Fernando comunica al concejo de Ribadeo la decisión de crear una nueva puebla en Castropol, lugar defensivo y comercial. Este proceso es el único caso del establecimiento de una pola que supuso el abandono de otra.
En el siglo XIV, Castropol se implantará como cabeza económica y administrativa entre las zonas del Navia y el Eo. Será el obispo don Alfonso quien les dará la concesión de un mercado semanal. De todos modos, las disputas con la comunidad de Ribadeo perdurarán hasta el siglo XVIII, en este siglo las tropas inglesas tomaron Castropol y otros pueblos de la ría, los cuales se vieron obligados a pagar por su independencia.
En el siglo XIX, con la invasión francesa y la toma por ellos de las principales ciudades de la provincia, se trasladó la Junta Superior de Asturias a Castropol, ya que era el principal concejo de la zona libre, pero en esa misma zona estaban los grupos adversarios de la Junta y en 1810 se constituyó la Junta Permanente del Partido de Castropol y se vota la disolución de la Junta Superior. Éste fue el punto culminante de la crisis, y hace que se manden tropas dirigidas por Francisco Losada para establecer el orden asambleario. Hay una gran cantidad de cambios para la Villa de Castropol en este siglo, así se quitan los elementos que daban un aire medieval a la villa, también habrá cambios administrativos, llegando a ser difícil distinguir el centro comarcal, trasladando la capital judicial a Vegadeo y luego volviéndose a trasladar a Castropol.

A partir de 1905 fue el concejo de Castropol escenario de un interesante intento político de renovación. Promovido por Vicente Loriente Acevedo, un castropolense que había hecho fortuna en Cuba, se creó el "Partido Independiente de Castropol", popularmente conocido como Partido Novo, con el objetivo declarado de luchar contra el caciquismo conservador y regenerar no sólo la vida política sino también la educativa y cultural de la Asturias occidental. El Partido Independiente obtuvo significativos éxitos en elecciones locales y provinciales, pero fracasó en su desafío máximo a los conservadores en las elecciones a Diputados nacionales de 1910, en las que Loriente no logró, por muy poco, el deseado escaño. La formación castropolense terminó integrándose en el Partido Reformista liderado por el político republicano Melquíades Álvarez, y fue éste el que en 1923 logró finalmente la elección como Diputado del distrito de Castropol, y en calidad de tal llegó a ser Presidente del Congreso de los Diputados. La Guerra Civil lleva a Castropol a la zona nacional y ahí se trasladaron algunos organismos de la capital provincial. Una vez acabada la contienda empieza un ligero declive y un descenso del 20% de población por la competencia de Vegadeo y Ribadeo.


Citas Célebres:
"Una carcajada vale por cien gruñidos en cualquier mercado."
“Cuando no se puede lo que se quiere, hay que querer lo que se puede.” 
“La acción es el principio; el medio, el fin; hace un daño irreparable descansar sobre grandes palabras.”
“Cortaría dos cosas en esta comedia: el segundo acto y el cuello del actor secundario.”
“Moral y físicamente, el hombre superior es aquel que une la más delicada sensibilidad a la voluntad más fuerte.” 
“Proponerse ser bueno es serlo ya.” 
“Es tontería temer lo que no se puede evitar.” 
“Dad con cara amiga, con aquel callar púdico que hace agradable el don.” 
“Vivir sus deseos, agotarlos en la vida, es el destino de toda existencia.” 
“A la gente alegre el cielo la ayuda.”
“El suicida es el antípoda del mártir.” 
“La economía como esencia de la vida es una enfermedad mortal, porque un crecimiento infinito no armoniza con un mundo finito.” 
“No es poca ciencia aprender a soportar las tonterías de los ignorantes.” 
“Convierte tu muro en un peldaño.” 
“Aprendemos errando.” 

lunes, 9 de noviembre de 2015

CONCEJOS ASTURIANOS: CONCEJO DE CASTRILLÓN

Parroquias.
El concejo de Castrillón está dividido en 8 parroquias:
-        Bayas
-        Laspra
-        Naveces
-        Pillarno
-        Quiloño
-        Salinas
-        Santa María del Mar
-        Santiago del Monte
-        No obstante, hay 7 localidades— 6 lugares (Coto Carcedo, La Cruz de Illas, La Laguna, Miranda, Raíces Nuevo y San Juan de Nieva) y un pueblo (San Cristobal)— que no pertenecen a ninguna parroquia.
Arte.
Castrillón tiene un gran testimonio artístico con un amplio repertorio de arquitectura civil y religiosa. Destacaremos:
-        El castillo de Gauzón, situado en el territorio de Gouzon, en el Peñón de Raíces.
-        El templo de San Martín de Laspra, su origen es de la época de Alfonso III. El templo actual es el resultado de la reforma del siglo XVIII. Es de una sola nave, con bóveda de arista, dos capillas a cada lado y ábside. Su torre es de planta cuadrada y dos pisos. El primer piso llega hasta la altura de la nave central, con tres amplios arcos. El segundo piso se estrecha un poco, es donde está el campanario. Acaba en una cúpula de ocho paños que está rematada en una bola y cruz de hierro. Su retablo mayor es del siglo XVIII, de estilo barroco y consagrado a San Martín, es de un piso y tres calles con ático semicircular.
-        La iglesia de Nuestra Señora del Carmen en Salinas, es del siglo XVIII, su estructura es de piso único con tres calles y ático. La calle central es más ancha y alta, tiene a la Virgen del Carmen con angelitos alrededor. En el ático está la imagen del Crucificado.
-        Hay que destacar la arquitectura que se derivó de la gran familia de la Real Compañía Asturiana de Minas. La Reina María Cristina de Borbón autorizó a poner el escudo de Armas Reales en todos sus edificios, gozando de sus exenciones y teniendo sus prerrogativas.
-        Destacan una gran cantidad de edificios, que está marcados por un estilo jerarquizado.
-        La Casona de Arnao, es el de mayor envergadura con vistas al mar y dominando la fabrica y el poblado. Formado por dos bloques rectangulares unidos por un corredor, el primer bloque construido es de estilo neorrenacentista, de tres pisos con tejado a dos aguas. Sobre la puerta hay un balcón con balaustrada de zinc y sobre él las tres ventanas del ático rematadas con dintel. La ventana de este cuerpo se remata con arco de medio punto. En un lateral hay un cuerpo estrecho rematado por una terraza. El bloque posterior es de 1903, es más modesto en estructura, ya que sólo aparece una galería de madera. Entre los dos edificios se halla un patio central y el corredor que los comunica.
-        Las escuelas del Ave María de Arnao, inauguradas en 1.913. Es un edificio principal y dos menores. El edificio central es de ladrillo visto y dos plantas. Los edificios laterales son de un solo piso, para las aulas. Todos ellos con amplios ventanas que dan gran luminosidad. En los patios traseros, hay cuadros en relieve de tipo didáctico, como el mapa mundi, el de Asturias, el de España, etc.
-        Destacaremos en Salinas, una serie de construcciones:
-        La Colonia Escolar de Salinas, tenía dos centros uno en León y este, destinados a niñas y niños necesitados como centro vacacional. El edificio ha sido remodelado y alberga la fundación Philippe Cousteau. Su estructura es de un cuerpo principal a la que se le unen otros cuerpos menores. Su decoración es modernista y está concentrada en torno a los vanos y el ático.
-        Las escuelas de Raíces Viejo, construida con las aportaciones de indianos. Es de planta rectangular con dos pisos en el central y un piso en los cuerpos laterales. Construido en piedra y con ladrillos como decoración de los vanos. Tiene dos puertas, típicas de estos edificios, que marcaban la entrada de los niños y de las niñas.

-        En Piedrasblancas también hay ejemplos de arquitectura de los primeros años del siglo XX, como las Escuelas Nacionales de Niños y Niñas, de 1904.
Enseña heráldica.
El escudo del concejo de Castrillón está, como sucede en la mayor parte de municipios, sin una sanción legal y nunca fue adoptado legalmente por el municipio. Fue hecho por heraldistas basándose en los principales signos del concejo.
El castillo es una representación del castillo de Gauzon que se cree que estuvo en este concejo, con la Cruz de la Victoria que según la tradición se recubrió en este castillo con oro y piedras preciosas. La segunda parte, una nave embistiendo unas cadenas que soportan dos torres, es igual que el escudo de Avilés haciendo por ello alusión a la dependencia que tuvo Castrillón del concejo de Avilés.
Así su escudo es: Partido.
En el primer cuartel partido, sobre azur, castillo sobre peñas y encima la Cruz de la Victoria en oro con piedras preciosas.
En el segundo cuartel partido, una nave embistiendo una cadena que soportan dos torres almenadas.
Al timbre, corona real abierta.

Citas Célebres:
"Ningún camino de flores conduce a la gloria."
“La esperanza hace que agite el náufrago sus brazos en medio de las aguas, aun cuando no vea tierra por ningún lado.” 
“El poder más peligroso es el del que manda pero no gobierna.” 
“El ir un poco lejos es tan malo como no ir todo lo necesario.” 
“El error es un arma que acaba siempre por dispararse contra el que la emplea.”
“Al cavilar sobre las limitaciones del espíritu humano siéntese algo así como abatimientos de rey destronado, nostalgias y desfallecimientos del águila alicortada y prisionera.” 
“Aquel que es demasiado pequeño tiene un orgullo grande.” 
"Es propio del amor si es verdadero, compendiar en un ser el mundo entero." 
“En mar tranquila, todos son buenos pilotos.” 
“Lo que importa no es pensar en el pasado ni en el futuro. Lo importante es cargar con el ahora.” 
“No esperemos a ser buenos y cordiales. Apresurémonos ya desde ahora a alegrar el corazón de nuestros compañeros durante la corta travesía de la vida.” 
"Me atreveré a todo lo que pueda hacer un hombre. Quien se atreva a más es insensato."
“La autoridad de la moda es tal que nos obliga a ser ridículos para no parecerlo.” 
“Amistades que son ciertas nadie las puede turbar.”

domingo, 8 de noviembre de 2015

CONCEJOS ASTURIANOS, CONCEJO DE CASTRILLÓN

Siglo XIX en adelante.
En el siglo XIX es cuando este concejo sufre grandes transformaciones, así en 1816 Castrillón e Illas, intentan separarse de la jurisdicción de la villa de Avilés, cosa que lograron después de unos años y gracias a las ideas liberales de la época, alcanzando su independencia administrativa. Este siglo traería consigo una revolución en el municipio con el asentamiento de la Real Compañía Asturiana de Minas en el poblado de Arnao. Tras el cierre de la mina en 1915, la actividad se traslada a San Juan de Nieva, donde la Asturiana de Zinc, actual sucesora de la Real Compañía, tiene hoy en día una de las mayores fábricas de zinc del mundo.
En el siglo XX, hay una gran transformación industrial y económica pero destaca el cambio social producido. Se crea el poblado de Arnao, con la construcción de viviendas jerarquizadas según el cargo que ocupara cada persona, y con hospitales, economatos y escuelas. También se convierte en el destino veraniego de la burguesía avilesina y asturiana. A mediados del siglo XX se crea Ensidesa, que atraerá gran cantidad de mano de obra de Castrillon. En Arnao, la Real Compañía Asturiana de Minas crea una filial que será Asturiana de Zinc, todo esto trajo una época de gran crecimiento hasta la década de 1970 en la que empieza a marcarse la crisis, aun así Castrillon seguirá manteniendo su crecimiento debido al turismo y a las segundas viviendas de veraneo debido a su calidad medioambiental.
Geografía.
Se sitúa en la rasa costera central del Principado. Su zona septentrional la conforman diversas playas y acantilados sin altitudes destacables, aglutinando la mayor parte de la población. El interior está formado por vegas y colinas, hasta encontrar al sur del municipio la sierra de Pulide.
En lo referente a su orografía, es una de las más llanas de Asturias, sus alturas no rebasan los 100 metros de altura, exceptuando el alto del Sable o de la Granda con 114 metros de altitud en la zona septentrional. Va aumentando hacia la zona suroeste, hasta alcanzar su zona máxima que es el alto del Prado del Marques de 434 metros. El resto es un paisaje con fértiles vegas bañadas por diferentes ríos: Fontaniella, la Fureria y Raíces.
Sus principales vías de comunicación son: la N-632, la A-8 y la conocida como “Y”. Está a una distancia de la capital del Principado de 35 kilómetros.

Castrillón es un concejo que está estrechamente relacionado con Avilés y en cuyo sector industrial quedó integrado, desde hace ya mucho tiempo.

Citas Célebres:
 “Un hombre instruido es un hombre ocioso que mata el tiempo estudiando.”
“El silencio es el partido más seguro para el que desconfía de sí mismo.” 
“El verdadero mal para el hombre no es el que sufre, sino el que hace.” 
“La opulencia tiene su miseria: es cobarde y se apega a la vida.” 
“La guerra es una masacre entre gentes que no se conocen para provecho de gentes que sí se conocen pero que no se masacran.”
“La diligencia pronto compra y deprisa vende.”
“Los hombres no aman naturalmente sino aquello que puede serles útil.” 
“Ni el amor ni el poder necesitan compañía.”
“Negar un hecho es lo más fácil del mundo. Mucha gente lo hace, pero el hecho sigue siendo un hecho.” 
“Dando libertad a los esclavos la aseguramos a los libres.” 
"La verdad es una antorcha que luce entre la niebla, sin disiparla."
“Sin concordia no puede existir ni un estado bien gobernado ni una casa bien administrada.” 
"Formémonos una patria a toda costa y todo lo demás será tolerable."
“Una vida en que no cae una lágrima es como uno de esos desiertos en que no cae una gota de agua: sólo engendran serpientes.” 
“En todas las épocas los pequeños han tenido que expiar por la tontería de los grandes.” 

OTRAS POCAS MAS DE ROSAS