Mostrando entradas con la etiqueta Ramiro I. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Ramiro I. Mostrar todas las entradas

jueves, 11 de junio de 2015

Arquitectura: San Miguel de Lillo

La iglesia prerrománica de San Miguel de Lillo, (en asturiano Samiguel de Lliño )dedicada a San Miguel Arcángel, fue mandada edificar hacia el 842 por el rey Ramiro I en el Monte Naranco, en los alrededores de Oviedo. Se encuentra a escasos metros de Santa María del Naranco. Posiblemente es la que según la crónica Albeldense, este monarca mandó construir junto a sus palacios, con función de iglesia palatina. En principio pudo estar dedicada a Santa María y San Miguel.
Declarada por la Unesco Patrimonio de la Humanidad en 1985. En enero de 2009, se advirtió de un inminente derrumbe de la estructura y de un casi irreparable deterioro en general y por parte de las pinturas debido a la gran humedad que la asuela. En el año 2011 se llevaron a cabo una obras de restauración.
Arquitectura.

Originalmente tuvo planta basilical de tres naves, pero sólo se conserva una tercera parte de su longitud, porque durante el siglo XIII o principios del XIV se arruinó posiblemente debido a las malas condiciones del suelo. Se conserva únicamente el vestíbulo y el arranque de sus tres naves. Sobre el primero se encuentra la tribuna real, flanqueada a ambos lados por dos pequeñas estancias.
La cubierta es abovedada, mediante un sistema complejo de bóvedas de medio cañón. Las naves están separadas por arcos que descansan en columnas, hecho inusitado por cuanto lo habitual en el arte asturiano es el uso del pilar como soporte. Estas columnas se apoyan en altas basas cuadradas que albergan decoración escultórica de arquillos que encuadran figuras.

Está realizada en su mayor parte a base de sillarejo, aunque las esquinas de los muros y los contrafuertes son de sillería. Las ventanas presentan bellas celosías talladas en piedra. La construcción resulta esbelta y muestra cierto interés de su autor por las proporciones puesto que su altura es el triple de la anchura de sus naves.
Decoración escultórica.
Muy destacable es la decoración escultórica en relieve; especialmente la de las jambas de la puerta de entrada, posiblemente inspirada en un díptico consular bizantino del siglo VI, perteneciente al cónsul Areobindo, que se conserva en el Museo de San Petersburgo. Presenta escenas circenses con un saltimbanqui haciendo acrobacias y un domador de leones.
Toda la decoración escultórica en jambas, basas y capiteles denota una fuerte influencia bizantina, oriental e incluso lombarda, presentado un cierto encanto primitivista y antinaturalista.
Decoración pictórica.
Quedan restos de la decoración pictórica mural en la que podemos distinguir dos tipos. La decorativa imita a la de la época de Alfonso II visible en San Julián de los Prados, pero existen otras totalmente novedosas con la figura humana como tema principal. Estas pinturas son visibles en el muro Sur de la nave sur y en el muro Este de la misma nave.
Conservación.

Dado su estado de conservación, este monumento fue incluido en la Lista roja de patrimonio en peligro, que la asociación Hispania Nostra empezó a elaborar en el año 2006, saliendo de dicha lista tras las reparaciones de 2011.
Son abundantes desconchones en sus paredes, las cuales rezuman humedad y con unas pinturas, consideradas por los expertos como vitales (las primeras figuras humanas del Prerrománico), en estado crítico. Dramática situación de la famosa figura del músico. Moho, verdín y telarañas en interior.
Existe un grave y progresivo deterioro de la iglesia en general, por la humedad en piedras, mampostería y pinturas interiores que pueden desprenderse. Daños por vegetación en fachadas, en especial en la norte. Peligro de daños en la estructura. Encharcamientos ante la fachada.
En 2005 se llevó a cabo la instalación de una infraestructura de drenaje, a cinco metros aproximadamente del muro, que arrojó resultados manifiestamente insuficientes

Citas Célebres:
"El trabajo pesado es por lo general la acumulación de tareas livianas que no se hicieron a tiempo."
"El horizonte es negro, la tempestad amenaza; trabajemos. Este es el único remedio para el mal del siglo."
"Gobernar una familia es casi tan difícil como gobernar todo un reino."
"La inspiración existe, pero tiene que encontrarte trabajando."
"Cuando un hombre planta árboles bajo los cuales sabe muy bien que nunca se sentará, ha empezado a descubrir el significado de la vida."
"La mejor estructura no garantizará los resultados ni el rendimiento. Pero la estructura equivocada es una garantía de fracaso."
"El obrero tiene más necesidad de respeto que de pan."
"Preferible es que diez culpables escapen a que un inocente sufra."
"El justo y el injusto no son productos de la naturaleza, sino de la ley."
"La justicia sin la fuerza es irrisoria; la fuerza sin justicia es tiranía."
"La Justicia es la reina de las virtudes republicanas y con ella se sostiene la igualdad y la libertad."
"El que tiene un derecho no obtiene el de violar el ajeno para mantener el suyo."
"La justicia es gratuita; lo que cuesta son los medios de llegar a ella."
"La ley debe ser como la muerte, que no exceptúa a nadie."

miércoles, 10 de junio de 2015

ARQUITECTURA-Santa María del Naranco

Santa María del Naranco.
Santa María del Naranco es una iglesia prerrománica asturiana situada a cuatro kilómetros de Oviedo, sobre la ladera sur del Monte Naranco que originalmente fue palacio del rey Ramiro I. El edificio que hoy conocemos como Santa María del Naranco no se construyó como iglesia, se trata del edificio más representativo de un conjunto palacial suburbano construido por Ramiro I en el s. IX.
Historia.
El edificio fue mandado construir por Ramiro I como palacio, siendo acabado en el año 842 d.C, formando parte de un complejo arquitectónico que también comprendía la cercana iglesia de San Miguel de Lillo, erigida a tan solo cien metros de distancia. Sin embargo, a causa del derrumbamiento de la cabecera y de parte de las naves de San Miguel fue transformado en iglesia, probablemente durante el siglo XII, pues la crónica silense de 1150 ya lo registra como templo de Santa María. El edificio se ubica en la ladera meridional del Monte Naranco donde existía un bosque en el que abundaba la caza. La ausencia de un ábside destinado a contener el trono del rey hace pensar que el edificio hubo de tener carácter de palacio de campo o residencia real dedicada al ocio. El templo fue declarado Patrimonio Mundial de la Humanidad por la Unesco en diciembre de 1985. Tiene una planta rectangular de 20 metros de largo por 5 de ancho,y esta dividida en dos pisos.
 Arquitectura.
Consta de dos pisos y trazado rectangular de 20 metros de longitud por 6 de ancho, resultando una planta bastante alargada. En sus lados mayores existen dos salientes de los cuales el del lado norte corresponde a una escalera de dos tiros por la que se accede a la planta superior.
La planta baja consta de un amplio cuerpo central cubierto de bóveda de cañón recorrido por arcos fajones que descansan directamente sobre el muro, por lo que presenta grandes similitudes con la capilla inferior de la Cámara Santa de Oviedo, en la catedral ovetense. Fue posiblemente utilizado como oratorio palatino, aunque se especula con que se tratase de una cámara regia donde se recibiese audiencia, esta teoría se apoya en el bancada que recorre las paredes, y está flanqueado por dos cámaras laterales con cubierta de madera. De estas cámaras laterales la del lado este comunica con el cuerpo central y tuvo funciones de sala de baño (interpretación controvertida) o aljibe, conservando su pila. La del lado oeste solo es accesible desde el exterior, desconociéndose su función, pudiendo haber acogido una garita.
La planta superior fue planta noble, presentando una distribución similar a la de la planta baja. La gran sala central, rectangular y cubierta por bóveda de cañón peraltada atravesada por seis arcos fajones que se apoyan en ménsulas. Está recorrida en sus lados mayores por una arquería ciega que se apoya en dobles columnas de fustes sogueados de origen celta. Se encuentra flanqueada en este caso por dos miradores o tribunas también cubiertos con bóveda.
Al exterior, en sus lados mayores, son visibles los contrafuertes que se corresponden con los arcos fajones interiores. En los lados menores la fachada se estructura en tres pisos, correspondiendo el central a la planta noble, cuyos miradores se abren al exterior mediante tres arcos de medio punto peraltados, en los que el central es ligeramente mayor. Este mismo esquema, a una escala mucho más reducida y estilizada, se repite por encima de ellos, formando el ventanal de dos cámaras a las que no existe acceso excepto con la ayuda de una escalera y su utilidad era de guardar el tesoro del noble
Principalmente el material utilizado es el sillarejo, como es corriente en el arte asturiano.
El resultado es un edificio elevado, esbelto y elegante, modulado por la simetría de los contrafuertes y la gracia de sus arcos de medio punto peraltados, alguna de cuyas soluciones constructivas y decorativas, como las bóvedas de cañón, los arcos fajones, los contrafuertes exteriores o la supeditación de la decoración escultórica a la arquitectura, suponen un claro anticipo del románico.
 Decoración escultórica.
Además del sogueado en fustes y capiteles, éstos se encuentran decorados con animales, tema que se repite en los treinta y dos medallones ubicados en las enjutas de sus arcos, junto con aves, cuadrúpedos, caballos y caballeros en actitud de combate. Los medallones los podemos encontrar tanto en el interior como el exterior de edificio, como remate inferior de pilastras o cintas, largas y estriadas en el exterior y cortas bajo las ménsulas en las que se apoyan los arcos fajones interiores.

Es una decoración algo tosca, que denota influencia oriental tardorromana y que se encuentra supeditada a la arquitectura, pero que contribuye a crear un edificio austero a la par que de gran armonía y belleza.

Citas Célebres:
"No es más rico quien más tiene, sino quien menos necesita."
"Lo mejor es salir de la vida como de una fiesta, ni sediento ni bebido."
"El secreto de la felicidad no esta en hacer siempre lo que se quiere sino en querer siempre lo que se hace."
"El éxito consiste en obtener lo que se desea. La felicidad, en disfrutar lo que se obtiene."
"Ayudar al que lo necesita no sólo es parte del deber, sino de la felicidad."
"La sonrisa cuesta menos que la electricidad y da más luz."
"El talento solo no basta para hacer un escritor. Detrás del libro debe haber un hombre." 
"No hay mayor peso para un ser humano que un gran potencial."
"El silencio debiera ser la cualidad de aquellos a quienes faltan todas las demás."
"Está a salvo de cualquier peligro aquel que, aún estando seguro, se mantiene en guardia."
"Generalmente se dice que el primer deber del soldado es morir por su patria. No es así. Su primer deber es procurar que el soldado enemigo muera por la suya."
"Lo único que necesitamos para convertirnos en buenos filósofos es la capacidad de asombro."
"El guerrero es transparente en sus acciones y secreto en sus planes."
"Uno encuentra su estilo cuando no puede hacerlo de otra manera."
"Un experto es una persona que ha cometido todos los errores que se pueden cometer en un determinado campo."
"El derecho del obrero no puede ser nunca el odio al capital; es la armonía, la conciliación, el acercamiento común de uno y del otro."
"Si cada uno limpia su vereda, la calle estará limpia."

viernes, 5 de junio de 2015

ARTE RAMIRENSE Y POSTRAMIRENSE

Ramirense.
Con Ramiro I (842-850) alcanza el arte asturiano su máxima expresión, a pesar de lo breve de su reinado, representando las construcciones del monte Naranco su mejor exponente. Adopta la planta cuadrada o de cruz griega, el ábside cuadrado, también con ventana, la bóveda de cañón para cubrir todas las naves y los arcos fajones o perpiaños para sostén o refuerzo de las bóvedas.
Empezando por la Iglesia de Santa María del Naranco, diremos que se considera como Salón del Trono o Aula Regia del rey Ramiro (aunque la ausencia de un ábside para ubicar el trono parece dificultar esta utilización), su residencia suburbana y como tal fue restaurada, a partir de su reutilización como iglesia rural. La planta inferior es una sala cubierta con bóvedas, sin ventanas, diferenciada en tres ámbitos: el central para guardia y servidumbre, otro para capilla real privada, y otro con un aljibe; la superior, a la que se accede por unas escaleras de fábrica exteriores, es un gran salón rectangular con bóveda de cañón y arcos fajones o perpiaños, abierto en sus extremos por una triple arcada. La decoración es netamente nórdica o germánica, con arcos muy peraltados y molduras talladas imitando obras en madera u orfebrería.
Salvador de Valdedión
San Miguel de Lillo.San Miguel de Lillo era la iglesia palatina de Ramiro I, como lo atestigua su decoración escultórica, y en ella se conservaba un trozo de la Santa Cruz, la reliquia más sagrada del tesoro visigodo. Sus características principales son el abovedamiento, la esbeltez de los soportes y la tribuna destinada al monarca. Tenía tres naves, pero sólo se conservan el pórtico con dos cámaras y el primer tramo de las naves. Debemos destacar las jambas de sus puertas, que posiblemente incluyen una representación del propio monarca, cuya decoración anuncia el periodo románico.
Santa Cristina de Lena, de posible origen visigodo, reformada por Ramiro I. Su característica principal es su iconostasis, formado por tres arcos de piedra sobre cuatro columnas de mármol, con elementos visigodos, que separaba al presbiterio de la nave principal.
Las características de las construcciones que acabamos de enumerar han hecho que algunos autores hablen de prerrománico o protorrománico, y aunque, en efecto, sus formas y soluciones arquitectónicas parecen indicarlo así, lo cierto es que el auténtico románico hispano tuvo unas fuentes distintas.
Postramirense.
Incluimos aquí el reinado de Alfonso III el Magno (866-910), que recibió influencias directas visigodas, debido al contacto con construcciones de ese período, al ser repoblada la península con el avance cristiano y el repliegue musulmán. Otros autores hablan de un estancamiento o aislamiento del arte astur.
San Salvador de ValdediósSan Salvador de Valdediós (siglo IX) es un templo de tres naves cubiertas con cañones axiales, cabecera triple, con cámaras abovedadas por encima de los ábsides cuadrados y pórtico lateral añadido posteriormente, lo que se convirtió en una constante en la arquitectura hispana; en las ventanas hay calados de piedra con dibujos como las cadenas de las coronas de Guarrazar. Está muy influida por el arte mozárabe.
La iglesia de Santo Adriano de Tuñón poseía una estructura de tres naves, separadas por pilares, pórtico tripartito y cámaras en los extremos de las naves laterales. Este templo es el que más se aparta de las tradiciones del arte astur clásico.

Pertenecen también a este periodo San Salvador de Priesca, Santiago de Gobiendes, San Pedro de Nora, la iglesia de Deva (siglo X), la iglesia de San Salvador de Fuentes (de principios del siglo XI) y otras obras de menor importancia.

Citas Célebres:
"Por la ignorancia se desciende a la servidumbre, por la educación se asciende a la libertad." 
"La educación es una cosa admirable, pero es menester recordar de vez en cuando, que ninguna cosa valiosa para el conocimiento se puede enseñar." 
"Cuanto menos se lee, más daño hace lo que se lee." .
"Educar a los hijos es, en esencia, enseñarles a valerse sin nosotros." .
"Profesional no es el que obtiene un título, sino el que sabe valorar a los demás por lo que son."
"La educación es al hombre lo que el molde al barro. Le da la forma." 
"La mejor arma contra la ignorancia es el estudio."
"El verdadero huérfano es el que no ha recibido educación."
"Piense usted lo que quiera, pero piénselo." 
"Hay que endurecerse sin perder jamás la ternura." 
"Solamente hay un éxito: poder vivir la vida a tu gusto." 
"El éxito es ese viejo trio: habilidad, oportunidad y valentía."
"El éxito es lo que nos da confianza para poner en práctica lo que el fracaso nos ha enseñado."
"El éxito no es para los que piensan que pueden hacer algo sino para quienes lo hacen."
"El éxito siempre ha sido fácil de medir: es la distancia entre el punto de partida de una persona y su mayor logro."

jueves, 21 de mayo de 2015

DUCADOS

Frontera oriental: Ducado de Cantabria, Castilla y el alto valle del Ebro.
Las zonas más orientales de la Submeseta norte estaban pobladas a finales del siglo VIII por pequeñas comunidades rurales de muy diversos orígenes étnicos. La población indígena era descendiente de las diferentes tribus que poblaban el lugar en tiempos prerromanos, como los várdulos, vacceos, los turmogos y los celtíberos, y se dedicaba fundamentalmente a labores de pastoreo. Sobre esta población originaria se fue asentando una oleada migratoria procedente del área cántabro-pirenaica, que venía integrada fundamentalmente por clanes pertenecientes a dos pueblos diferentes: Los cántabros y los vascones.
Resultado de imagen de expansion del reino de asturiasLa expansión más temprana es la de los cántabros. La Cantabria descrita por los geógrafos romanos se extendía casi exclusivamente por territorios de la Cordillera, pero sin embargo ya a partir del siglo II y probablemente fruto de la sedentarización de este pueblo, comienza su expansión por tierras de la Meseta, testimoniada arqueológicamente por infinidad de lápidas vadinienses que registran un intenso movimiento migratorio de los habitantes de la zona de los Picos de Europa hacia la zona de Cistierna (León). Sin embargo, la colonización más intensa fue la que se llevó a cabo en el valle alto-medio del río Ebro, en las actuales provincias de Burgos y La Rioja.
De este modo, de la lectura de la Crónica del Biclarense (siglo VI), donde se describen las campañas del rey visigodo en tierras de los cántabros, se deduce que la Cantabria visigoda no coincidía con la descrita por los geógrafos romanos, sino que se extendía por las tierras de La Rioja y la Ribera Navarra. Se la describe como una región ubicada junto al territorio de los vascones, y cuya capital era una urbe que portaba el mismo nombre, la Ciudad de Cantabria, asentada un kilómetro al norte de la actual ciudad de Logroño y cuyas ruinas son aún visibles. Dicha ciudad recibió las admoniciones de San Millán, que exhortó a sus habitantes a la conversión, sino querían ser aniquilados por las fuerzas del mal. Una advertencia que no fue escuchada por los lugareños, que al año siguiente verían sus hogares destruidos por las tropas del rey arriano Leovigildo. Más tarde, este lugar fue sede del Ducado de Cantabria, creado por Ervigio a finales del siglo VI y que tenía como objetivo pacificar a los cántabros y contener la expansión vasca. Se conoce el nombre de uno de sus duques, Pedro, que fue padre del rey asturiano Alfonso I y también algunas de sus instituciones, como el Senado de Cantabria, que tenía su sede en la ciudad homónima y que es citado por San Braulio en su obra Vida de San Millán.
Todavía en el siglo XI el obispo de Astorga, Sampiro, llama a Sancho III el Mayor de Navarra Rex Cantabriensis, y ya en el reinado de García IV un noble navarro, Fortún Ochoiz, recibe el título de señor de Cameros, señor de la Val de Arnero y Señor de Cantabria.
La expansión vasca tuvo lugar a principios de la Reconquista. La toponimia demuestra que la lengua euskara fue hablada en buena parte de La Rioja y de Burgos y en las Glosas Emilianenses se conservan algunas frases en vasco que fueron anotadas probablemente por monjes hablantes nativos de esta lengua. De hecho, la lengua castellana ha heredado de la vasca su sistema fonológico y buena parte de su antroponimia (García, Sancho, Jimeno) e incluso en el poema del Mío Cid y en las obras de Gonzalo de Berceo algunos de sus personajes emplean expresiones vascuences.
En cualquier caso, la zona comenzó a caer bajo la órbita de los reyes de Asturias a partir de Ordoño I y Alfonso III, que con ayuda de sus vasallos Rodrigo y Diego Rodríguez Porcelos repoblaron la Peña de Amaya y fundaron la ciudad de Burgos.
Resultado de imagen de expansion del reino de asturiasLos primeros avances significativos desde la Cordillera Cantábrica hacia la Meseta fueron protagonizados por los foramontanos, nombre con el que se designa a los colonos que abandonaban los territorios montañosos del Norte y se dirigían hacia el Sur a colonizar el llano: Unas veces la colonización se llevaba a cabo por iniciativa de de la pequeña nobleza y los monasterios, y en otras ocasiones eran amplios grupos de parentela los que migraban a la Meseta, en un movimiento no muy diferente al que los vadinienses realizaron en los primeros siglos de nuestra era. Durante el reinado de Alfonso II fueron ocupadas la zona de Campoo, el territorio de las fuentes del Ebro así como las zonas más septentrionales de la Cuenca del Duero. Era éste un territorio difícil de colonizar, puesto que el flanco oriental del reino era con diferencia el más desprotegido: Las aceifas que se dirigían a Galicia y León habían de atravesar el Desierto del Duero, un lugar poco propicio para el aprovisionamiento de las tropas, y por ello sus bases se situaban en Toledo, Coria, Talamanca y Coimbra, poblaciones que se situaban a más de 400 kilómetros de sus objetivos. Sin embargo, la zona de la Rioja estaba relativamente poblada, se encontraba en manos de una poderosa familia de señores locales, los Banu Qasi, y estaba atravesada por una calzada romana que pasaba por Amaya y llegaba hasta Astorga. Esta misma carretera había sido utilizada por Leovigildo durante sus campañas contra los cántabros en el año 574 y por Muza, durante su extensa operación de conquista llevada a cabo en los años 712–714.
El rey Ramiro I realizó un intento de colonización y fortificación de la ciudad de León, aunque este intento fue desbaratado por una aceifa musulmana. Sin embargo, su sucesor, Ordoño, aprovechó el creciente poderío militar astur así como los problemas internos del Emirato para establecer y fortificar plazas estratégicas en la Cuenca del Duero. Rodrigo, primer conde de Castilla por Ordoño I repobló la Peña de Amaya, con lo que aseguró la presencia asturiana en la margen derecha del río Ebro.
Su sucesor, Diego Rodríguez Porcelos, procedió ya en tiempos de Alfonso III a una política aún más expansiva: Se fija la frontera oriental del condado en el río Arlanzón y los Montes de Oca. Se funda Burgos y se arrebatan a los musulmanes algunas de sus fortalezas fronterizas, como Pancorbo, que servían de base para las aceifas con las que los emires de Córdoba asolaban estas comarcas. Para proteger la frontera oriental del Reino de Asturias tuvieron que construirse multitud de castillos que pronto darían nombre a la región: Castilla.
En las décadas siguientes a la muerte de Diego Porcelos, otros nobles como Vela Jiménez, conde de Álava, o Nuño Núñez, conde de Castilla, continuarán con el avance asturiano hacia el Sur, que alcanzará el valle del Duero a principios del siglo X. Se procederá a la ocupación de la ciudad de Osma y a la penetración hacia la zona de Sepúlveda. Todas estas tierras, pertenecientes al Valle alto del río Duero, estuvieron habitadas por los celtíberos y los arévacos, y en ellas se enclavaban poblaciones de abolengo como Numantia (destruida por las tropas de Escipión), y Uxama (Osma), que según todos los indicios siguió poblada aun después de la conquista islámica. La carta de Beato a Eterio, obispo de Osma, demuestra que a finales del siglo VIII dicha ciudad seguía conservando incluso su sede obispal. El filólogo español Rafael Lapesa, expone en su obra Las lenguas circunvecinas del castellano, su tesis de que el castellano hablado en Soria así como en la zona de Montes de Oca, tenía un sustrato mozárabe, lo que parecería dar argumentos a los que afirman que hubo una continuidad demográfica y cultural en determinadas zonas de la Cuenca de Duero.

Citas Célebres:
“Una gota de alegría es un charco de esperanza.”
“Los deseos de nuestra vida forman una cadena cuyos eslabones son las esperanzas.”
“La oxidación por falta de uso gasta mucho más las herramientas que el propio trabajo.” 
“Si dais la impresión de necesitar cualquier cosa, no os darán nada; para hacer fortuna es preciso aparentar ser rico.” 
“Corazón mío, no hables Puedes jugar con fuego, pero te quemarás.” 
“La huella de un sueño no es menos real que la de una pisada.” 
"La historia de los hombres es un instante entre dos pasos de un caminante." 
“A la cima no se llega superando a los demás, sino superándose a sí mismo.”
“La felicidad de cada uno no consiste en esto ni en aquello sino en conseguir y gozar cada uno de lo que le gusta.”
“La alegría es como un movimiento el cual nosotros mismos tenemos el deber de seguir moviéndolo.”
“La felicidad de cada uno no consiste en esto ni en aquello sino en conseguir y gozar cada uno de lo que le gusta.”
“Olvidamos las pequeñas alegrías por lograr la gran felicidad. Son detalles de la vida que dan otro punto de vista que, quizá, sea demasiado tarde cuando las quieras valorar.”
“No siempre ganamos, ni siempre perdemos, solo aprendemos a jugar.”
“A la cima no se llega superando a los demás, sino superándose a sí mismo.”
“Fíjate cuantas veces te has caído y te has levantado... NO tomes en cuenta TODAS las veces en las que has caído... Sino las veces que te has levantado.”

OTRAS POCAS MAS DE ROSAS