Bimenes es un
concejo de la Comunidad Autónoma del Principado de Asturias, España. Limita al
norte con Siero y Nava, al sur con Laviana y San Martín del Rey Aurelio, al
este con Nava y al oeste de nuevo con San Martín del Rey Aurelio y Siero.
Está situado en
la zona centro oriental de Asturias. Su capital es Martimporra, a una distancia
de 32 kilómetros de Oviedo y su principal vía de comunicación es la AS-25, que
sigue paralela al curso fluvial del río Pra.
Cuenta con una
población de 1 901 habitantes (INE, 2011). Los núcleos más poblados de este
concejo son, por este orden: San Julián, Suares, Taballes, Rozaes, Piñera y
Melendreros.
Historia.
Prehistoria
y época romana.
Sus primeras
noticias fueron de asentamientos humanos del Neolítico, que dejaron sus
testimonios en tumbas tumulares, como son las de Piedrafita, o las de Lancosa.
Anteriormente, no hay vestigios de la ocupación paleolítica.
Los castros,
fueron localizados en el Pico Castiello, donde se encontraron restos de
cerámica romana, cerca de las minas de Melendreros. También fueron encontrados
otros dos castros, el de La Millar y el de Santa Catala. No se puede descartar
que estos asentamientos siguieran bajo la ocupación romana, pero no hay restos
que lo testifiquen.
Época
medieval.
En la época
medieval, hay escasez de fuentes escritas, aunque tenemos referencia de una
donación conservada en el monasterio de San Vicente en Oviedo de 1.161, por la
que Didaco Petri da a su esposa una heredad de su propiedad en Ulimenes. Ya al
final del medievo, estas tierras formaban parte de las posesiones de los
Noreña, a cuyo linaje pertenecía don Rodrigo Álvarez de Asturias, poderoso
magnate de esta familia, que en su testamento transfiere al monasterio de San
Vicente de Oviedo la jurisdicción y el dominio sobre las tierras de Bimenes,
salvo las yuguerías de Santo Millano y Fontoria que pasarían al monasterio de
Santa María de Vega. El dominio de San Vicente es casi completo sobre el
municipio, manteniendo su predominio hasta 1583, en el que su señorío fue
redimido a sus habitantes, que pagaron 800.000 maravedíes quedando libres y
pasando a constituir concejo independiente y a integrarse en la Junta General
del Principado, dentro del partido llamado de la obispalía, aunque nunca había
estado bajo el señorío episcopal.
Época
contemporánea.
En el siglo XIX,
el sector libre formado por la nobleza cuenta con unos cotos importantes, como
fueron: el coto de Taballes perteneciente al marqués de Estrada, con una
extensión de 4.000 días de bueyes y el coto de Melendreros, perteneciente al
conde de Nava, de más extensión, 4.200 días de bueyes. Todo esto cambiará con
la entrada del siglo XX, que traerá grandes transformaciones, sobre todo
administrativas, desapareciendo todos los cotos señoriales e incorporándose a
la jurisdicción ordinaria. Otras transformaciones fueron las económicas,
empezando por las actividades mineras, con pequeñas minas superficiales,
explotadas mediante pequeñas galerías.
Hay nuevos
proyectos, como el establecimiento del ferrocarril de vía estrecha, que
permitirá acercar el carbón de Bimenes a los puertos costeros. La llegada del
ferrocarril, traerá un cambio en las explotaciones mineras, con apertura de
pozos mucho más profundos, y una compleja red de galerías subterráneas, pero no
comparables a las minas de las cuencas del Caudal y del Nalón, que llegaron a
degradar su tradicional paisaje.
Todas estas
transformaciones trajeron muchos cambios, y entre éstos, los cambios sociales.
Así, los movimientos obreros arraigaron con fuerza y en el siglo XX marcarían
la historia de este concejo. En la Guerra Civil, Bimenes quedó enclavado en la
zona republicana del Frente Norte hasta que, en 1937, este cayó. Tras la
postguerra el desarrollo del municipio estuvo relacionado con el desarrollo de
la minería en los concejos vecinos.
Bimenes proviene
del latín vinies. En esta zona se aposentaron tribus nómadas ganaderas y
comenzaron la explotación de la minería a muy pequeña escala y en explotaciones
superficiales.
El 4 de julio de
1997, el Ayuntamiento de Bimenes, dirigido por Joaquín García (IU) protagonizó
un hecho histórico al declarar la oficialidad del asturiano dentro del concejo,
originando una reacción de diversos concejos donde también salen adelante
mociones que decretan explícitamente la cooficialidad: Morcín, Castrillón,
Caso, Teverga, Laviana, Langreo y Llanera. Finalmente, el Tribunal Superior de
Justicia del Principado declara nulas todas las mociones, estipulando que la
competencia lingüística es únicamente suya. Pese a todo, desde entonces, todos
los veranos se celebran en Bimenes la Fiesta de la Oficialidá, en conmemoración
de aquellos hechos.
Frases Célebres:
“La lectura es a la mente lo que el ejercicio al cuerpo.”
“Cuanto menos se lee, más daño hace lo que se lee.”
“Aprender a leer es lo más importante que me ha pasado en la vida.”
“Lee y conducirás, no leas y serás conducido.”
“Uno no es lo que es por lo que escribe, sino por lo que ha leído.”
“La lectura es a veces una estratagema para eludir pensar.”
“Si a cambio de mi amor a la lectura viera a mis pies los tronos del
mundo, rehusaría el cambio”.
“La lectura es de gran utilidad cuando se medita lo que se lee.”
“El placer de leer es doble cuando se vive con otra persona con la que
compartir los libros.”
“Amor y deseo son dos cosas diferentes; que no todo lo que se ama se
desea, ni todo lo que se desea se ama.”
“Duda que sean fuego las estrellas, duda que el sol se mueva, duda que
la verdad sea mentira, pero no dudes jamás de que te amo.”
“Si no recuerdas la más ligera locura en que el amor te hizo caer, no
has amado.”
“Señor, las tristezas no se hicieron para las bestias, sino para los
hombres; pero si los hombres las sienten demasiado, se vuelven bestias.”
“El amor consuela como el resplandor del sol después de la lluvia.”
“La senda de la virtud es muy estrecha y el camino del vicio, ancho y
espacioso.”