Mostrando entradas con la etiqueta monte. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta monte. Mostrar todas las entradas

lunes, 25 de enero de 2016

CONCEJOS ASTURIANOS: CONCEJO DE LAS REGUERAS

Fiestas.
Entre sus fiestas, destacaremos:
-        En el mes de junio, son las fiestas de San Juan en la localidad de Trasmonte el día 24.
-        El ültimo fin de semana del mes de "junio", se celebra la Fiesta del Bollo en la localidad de Bolgues, parroquia de Valduno.
-        En el mes de julio, son las fiestas de El Carmen en Escamplero el día 16.
-        En el mes de agosto, hay diferentes fiestas: La Sacramental en la localidad de Valduno primer domingo, la Sacramental en Santullano, segundo domingo y las fiestas de La Sacramental en Soto, tercer domingo.
-        En el mes de septiembre, son las fiestas de El Cristo en Biedes.
-        El primer domingo de octubre se celebra la romería radicional de El Espíritu Santo, en Parades.
-        En el mes de noviembre tiene lugar el Certamen de La Castaña Valduna, producto típico de este concejo.
-        Ese mismo mes, se celebra en Biedes la festividad de su patrón: San Martín de Tours.
-        Numerosas son las fiestas que se conmemoran en el concejo de Las Regueras, teniendo todas ellas su importancia, mezclándose durante sus celebraciones las tradiciones más antiguas con otras más contemporáneas. Así en todas ellas podemos disfrutar tanto del sentir religioso, como el folclórico, uniendo a todo ello una importante tradición gastronómica, elemento fundamental en la mayoría de las celebraciones festivas del Principado de Asturias.
Enseña heráldica.
El escudo es partido
Primer cuartel, en azur la representación de la Cruz de los Ángeles, simbolizando el poder que tuvo sobre el territorio el obispado de Oviedo durante siglos.
El segundo cuarto nos muestra siete lanzas de oro con la punta mirando hacia arriba, y que representa a los siete escuderos de Las Regueras, que pasaron a la historia por haber escoltado al príncipe Enrique de Trastámara, en la persecución sufrida por parte de su hermano, el rey Pedro I.

Al timbre, corona real cerrada. 

Citas Célebres:
“El hombre desdichado busca un consuelo en la amalgama de su pena con la pena de otro.” 
“Los que están siempre de vuelta de todo son los que no han ido nunca a ninguna parte.” 
“El mundo no puede dar alegrías tan grandes como las que quita.”
“La soledad es peligrosa: cuando estamos solos mucho tiempo, poblamos nuestro espíritu de fantasmas.” 
“La vida no tiene valor sino por su consagración a la verdad y al bien.”
“Cuando los hombres se ven reunidos para algún fin, descubren que pueden alcanzar también otros fines cuya consecución depende de su mutua unión.” 
“Cuanto más violento es el amor, más violento es el dolor.”
“Los hombres gritan para no oírse.” 
“El hombre tiene dos caras: no puede amar sin amarse.” 
"La espina de hoy será la flor del mañana.”
“La causalidad da un desenlace, pero no una explicación.” 
“Vístete bien; que un palo compuesto no parece palo.” 
“Uno no debe nunca consentir arrastrarse cuando siente el impulso de volar.” 
“El genio puede concebir, pero la labor paciente debe consumar.”
“En la caridad el pobre es rico, sin caridad todo rico es pobre.” 

domingo, 24 de enero de 2016

CONCEJOS ASTURIANOS: CONCEJO DE LAS REGUERAS

Parroquias.
Según el nomenclátor de 2009, el concejo comprende las parroquias de:
-        Biedes;
-        Santullano;
-        Soto;
-        Trasmonte;
-        Valduno; y
-        Valsera.
Arte y patrimonio
La obra artística más destacada del municipio de Las Regueras, corresponde a la iglesia Prerrománica de San Pedro de Nora, que aunque se supuso en un primer momento que fue donada por Alfonso III, hoy en día se atribuye a la época de Alfonso II, ya que guarda gran parecido con la de San Julián de los Prados de Oviedo, fundada bajo su mandato. Está estructurada en tres plantas, con cabecera triple de testero recto, pórtico a los pies y cámaras laterales adosadas, estando las tres naves separadas por pilares y arcos de ladrillo que tienen una altura considerable y una gran esbeltez.
Otro edificio que presentaba elementos artísticos importantes era la iglesia románica de Valsera, actualmente desaparecida, y la cual tenía un ábside de planta semicircular y una bonita decoración en capiteles, rinconeras y ventanas.
El resto de edificaciones religiosas del concejo ya presentan características más modernas, pudiendo contemplar en Valduno, la iglesia de Santa Eulalia, de nave única con planta en cruz latina. Al exterior muestra un amplio imafronte con óculos, espadaña de doble vano y remates de pináculos.
Los templos de Santa María de Soto, San Juan de Trasmonte, San Martín de Biedes y la ermita de Santa Ana en Premoño, nos muestran el estilo típico rural asturiano, con realización de mampostería y ligera decoración.
Dentro de la arquitectura civil y popular tenemos el conjunto señorial de Bolgues, que cuenta con un palacio construido desde el siglo XVI al XIX, y que tiene un importante y bonito patio interior cubierto de madera, donde también se ubica la escalera principal. También posee una capilla fundada al mismo tiempo que el palacio y reconstruida posteriormente en el siglo XVIII.
En Santullano encontramos el palacio de Viado, que presenta un escudo de grandes proporciones situado en la fachada principal. La Casona de Ardaje en Valduno, con una bonita galería con arcos de medio punto, y la Casona de la Caballera en Puerma, también con una capilla adosada, testimonian del mismo modo una importante presencia solariega en la zona.

Otras edificaciones interesantes como los molinos que señalan los ríos Soto y Andallón, y los típicos hórreos, algunos fuertemente decorados, completan el patrimonio arquitectónico del concejo, integrado perfectamente en su paisaje.

Citas Célebres:
“Nuestra naturaleza está en la acción. El reposo presagia la muerte.” 
“Si quieres hacer feliz a un hombre, no le añadas bienes sino réstale deseos.” 
“Haz lo que puedas, con lo que tengas, estés donde estés.” 
"El miedo es como la herrumbre: destruye toda inteligencia.” 
“Un pesimista no es más que un optimista bien informado.”
“La inspiración es la ocasión del genio.” 
“ES más fácil hacer un agujero en el agua que obtener una moneda de un avaro.”
“La prudencia que sabe retractarse es una de las formas del arte de gobernar.” 
“Te llaman porvenir porque no vienes nunca.” 
"Algunos hay que parecen zurdos de las dos manos.” 
“Por nuestra codicia, lo mucho es poco. Por nuestra necesidad, lo poco es mucho.” 
“Creer no constituye más que el segundo poder; querer es el primero. Las montañas proverbiales que la fe mueve no son nada al lado de lo que hace la voluntad.” 
“Procurando lo mejor, estropeamos lo que está bien.” 
“Haced el bien a cuantos más podáis, y os sucederá frecuentemente hallaros con caras que os infundan alegría.” 
“No acometas obra alguna con la furia de la pasión; equivale a hacerse a la mar en plena borrasca.” 

sábado, 23 de enero de 2016

CONCEJOS ASTURIANOS: CONCEJO DE LAS REGUERAS

Geografía.
El terreno de Las Regueras corresponde principalmente al devoniano, presentando cuatro clases de rocas distintas, la arenisca, la pizarra, la margosa y la caliza. La arenisca nos muestra varias intercalaciones de cuarcitas, dándose en el territorio la arenisca gris o parda y la roja. La roja se muestra cargado de óxido de hierro en muchas ocasiones, lo que le da cierto carácter de mineral de hierro, y la gris es muy utilizada para el uso de piedra de construcción. Las pizarras nunca llegan a constituirse en hojas grandes como sucede en el occidente de la región, alternando aquí con areniscas, grauwacka e incluso calizas. Éstas también se presentan muy variadas, presentándose en las zonas más accidentadas del concejo como ásperas puntas. En casi toda la formación devoniana, los ríos, riachuelos y corrientes de agua, corren paralelos al sentido general del terreno, que toma una dirección noroeste-suroeste.
El relieve no presenta unos accidentes destacados, constituido por montes, colinas y picos de poca altitud. Las mayores alturas se dan por el tercio occidental, con la presencia de dos alineaciones paralelas, la sierra del Cogollo por una parte, y las de Burafán, Pedroso y del Peral por la otra. En todas estas montañas las alturas se sitúan alrededor de los 600 metros.
Hidrografía.
Su red hidrográfica es variada y múltiple, siendo el río Nalón, accidente geográfico que hace de límite por el sur, su principal exponente y al que van a parar la mayoría de las corrientes de aguas que hay diseminadas por todo el suelo municipal. El río Nora también discurre por el concejo, señalando en la mayor parte de su recorrido el límite entre Las Regueras y Oviedo. Otros ríos del municipio son el Soto y el Andallón, afluentes del Nalón por su parte derecha.
Clima.
Todas estas características orográficas, así como su situación cercana al mar, determinan aquí un clima caracterizado por unas temperaturas moderadas, una abundancia de las nieblas, sobre todo en las proximidades del río Nalón, y una humedad muy grande. También hay que destacar la presencia de fuertes rachas de viento, siendo los provenientes del noroeste y del nordeste los que muestran una mayor virulencia.
Vegetación.

En cuanto a su vegetación, hay que decir que últimamente ésta se encuentra bastante reducida, por culpa sobre todo de la acción devastadora de las personas, talando e incluso quemando mucha superficie boscosa de manera indiscriminada. Aun así todavía podemos ver algunas manchas de robles y de castaños en los fondos de los valles, y bosques de ribera de alisos y álamos siguiendo el curso de los ríos. Actualmente y fruto de recientes repoblaciones, especies como los pinos y eucaliptos, ocupan buena parte del territorio de Las Regueras.

Citas Célebres:
“Busquemos nosotros mismos. Si no, no podremos encontrarlo.” 
“La experiencia es una llama que no alumbra sino quemando.” 
“Las caricias son tan necesarias para la vida de los sentimientos como las hojas para los árboles. Sin ellas, el amor muere por la raíz.” 
“El sol se renueva cada día. No cesará de ser eternamente nuevo.” 
“El amor entendido como gimnasia entre gente desocupada no me interesa.”
“Dormía y soñé que la vida era belleza; desperté y advertí que ella es deber.” 
“Quien añade sabiduría añade dolor.” 
“El que da grandes cosas quiere a cambio grandes cosas.”
“El amor que se alimenta de regalos siempre está hambriento.”
“La música purifica las pasiones y provoca en los humanos una alegría inocente y pura.” 
“Si no acaba con la guerra, no es una victoria.” 
"La victoria tiene cien padres y la derrota es huérfana.” 
“La naturaleza nunca hace nada superfluo, nada inútil, y sabe sacar múltiples efectos de una sola causa.” 
“Sin una familia, el hombre, solo en el mundo, tiembla de frío.” 
"Fieles son las heridas del que ama; Pero importunos los besos del que aborrece.” 
“La confidencia corrompe la amistad; el mucho contacto la consume; el respeto la conserva.” 

viernes, 22 de enero de 2016

CONCEJOS ASTURIANOS: CONCEJO DE LAS REGUERAS

Las Regueras es un concejo de la Comunidad Autónoma del Principado de Asturias. Limita por el norte con Illas y Llanera, por el sur con Grado, por el oeste con Candamo y por el este con Oviedo y Llanera de nuevo.
Toma el nombre por la abundancia de corrientes de agua, riachuelos y regueros que bañan todo el suelo del municipio. Su extensión total abarca una superficie de 65,80 km2 y su población es de 1 952 habitantes (INE 2012), siendo las localidades de Escamplero y Satullano (capital del concejo) las que mayor número de personas agrupan. La carretera AS-234, que atraviesa el concejo de este a oeste, es su principal vía de comunicación. Otras vías importantes son la AS-232 que llega desde Oviedo, y la AS-233 que viene de Avilés. Cuenta del mismo modo con línea ferroviaria que va de Oviedo a San Pedro de Nora.
Historia.
Prehistoria y edad antigua.
Ya desde tiempos prehistóricos el concejo de Las Regueras estuvo habitado, como lo demuestran los restos líticos hallados en Valduno y Soto, cronológicamente relacionados con el paleolítico inferior y el Musteriense. También se han encontrado restos paleolíticos en las cuevas de La Paloma, La Oscura, Sofoxó, La Ancenia y Las Mestas. De la época neolítica también se han hallado vestigios históricos, teniéndose constancia de la aparición de diversos campos tumulares en Trasmonte y Piedrafita.
Dentro de los asentamientos castreños se han encontrado varios poblados fortificados, como los de Los Vallaos, en Valduno, el Castrillón de Areces y el pico Ruedes de Valsera, correspondiendo la construcción de todos ellos a la etapa de la edad de hierro. La época colonizadora romana, deja el testimonio de varias construcciones en el territorio, agrupándose en torno a villas y explotaciones agrícolas. A este periodo corresponde del mismo modo, una estela funeraria del siglo II, encontrada en la iglesia de Valduno y que estaba dedicada a Sestio Munigálico, hijo de Progeneo Quadrato. También dejó en el municipio el paso de una antigua calzada romana que iba de Astorga a Lugo de Llanera, y que tuvo una gran importancia en las comunicaciones con el occidente Astur hasta que en el siglo XIX se construyó la carretera a Grado por Trubia.
Época medieval.
En la época de la monarquía Asturiana varias son las referencias documentales que hay de los monasterios de Santa María de Valsera, San Martín de Escamplero, San Juan de Trasmonte y San Pedro de Nora, rodeándolos caseríos, villas y grandes plantaciones. Durante esta época el obispado de Oviedo se hace con el poder de la mayor parte de la superficie municipal, gracias a las donaciones efectuadas por distintos reyes, así como gente particular, siendo una de las más importantes la realizada por Ramiro II en la que se cedían las iglesias de Nora, Valduno, Valsera y Viado.
Por culpa de las disputas que tenían los poderes eclesiásticos de Oviedo y Lugo, el rey Alfonso VII, bajo recomendación Papal, tuvo que convocar a ambas preladías, para poner fin a tal discusión, concediéndole al obispado Asturiano entre otras, la jurisdicción total del territorio que abarcaba los ríos río Nora y río Nalón, en la cual se encontraba el municipio de Las Regueras. Años más tarde el monarca Fernando II cede todo el territorio que poseía la corona en el concejo, pasando a quedar bajo jurisdicción total de la mitra Ovetense. Varios son los encomendadores que rigieron los destinos de Las Regueras durante la dominación eclesiástica, siendo Rodrigo Álvarez de las Asturias y Pedro Menéndez Valdés dos de los más destacados. Durante este periodo el obispo Diego otorga al municipio en 1421 la Carta Puebla, siendo la última de las concedidas en toda la región Asturiana.
Esta situación de dependencia acaba en el año 1587, bajo mandato de Felipe II, y en la que se produce la famosa desamortización de los bienes eclesiásticos por parte de la corona con el fin de pagar los suculentos gastos en los que incurrió la corona Española por causa de las diversas batallas en las que se había metido. De esta manera Las Regueras queda constituida como municipio independiente estableciéndose la capital en la localidad de Viado.
Como ya comentamos anteriormente la antigua calzada romana tuvo gran trascendencia durante un largo período, teniendo gran importancia dentro del peregrinar a Santiago de Compostela, estando encuadrada dentro de la llamada Ruta del Francés. A raíz de esto dos son los "hospitales de peregrinos" que hubo en toda la zona, uno en Escamplero, citado en un documento de 1.409, y otro en Premoño llamado de Santa Ana.
Edad contemporánea.

En tiempos más actuales el suelo de Las Regueras acoge batallas encarnizadas, tanto en la guerra de la independencia contra las tropas francesas, como en la contienda Civil Española, dejándonos un territorio deprimido, y que con el paso de los años se han ido subsanando aquellas heridas, siendo en la actualidad el municipio de Las Regueras un bonito sitio donde poder disfrutar de la vida.

Citas Célebres:
"Las naciones marchan hacia su grandeza al mismo paso que avanza su educación.” 
“Todo el mundo aspira a la vida dichosa, pero nadie sabe en qué consiste.” 
“El que quiere arañar la luna, se arañará el corazón.” 
"Yo no sé si Dios existe, pero si existe, sé que no le va a molestar mi duda.” 
“Si quieres conocerte, observa la conducta de los demás. Si quieres conocer a los demás, mira en tu propio corazón.”
“En muchos casos, hacemos por vanidad o por miedo más de lo que haríamos por deber.” 
“Sabed que cuando uno es amigo de sí mismo lo es también de todo el mundo.” 
“La costumbre con la costumbre de vence.” 
“Saber y saberlo demostrar es saber dos veces.”
“Yo no enseño a mis alumnos, solo les proporciono las condiciones en las que puedan aprender.” 
"Si crees que ya eres perfecto, jamás llegarás a serlo.” 
“Los celos nacen del amor pero no mueren con éste.” 
“Una mujer llega a la convicción de que es amada más por lo que adivina que por lo que le dicen.” 
“El mayor peligro del gobierno es gobernar demasiado.”

lunes, 16 de noviembre de 2015

CONCEJOS ASTURIANOS: CONCEJO DE COAÑA

Fiestas.
-        En julio: El día 16 se celebra el Carmen en Ortiguera, donde hay la tradición de bajar la imagen de la Virgen desde su ermita a la rula, donde queda a dormir por una noche. Los días 24 al 27 Santiago y Santa Ana en Jarrio y Folgueras.
-        En agosto. El día 7 San Cayetano en Sequeiro. Los días del 5 al 7 la fiesta de San Salvador en Loza.
-        En septiembre. El primer fin de semana La Caridad y San Agustín en Ortigueras que se celebra con regatas, jiras y degustación de sardinas asadas. El 26 y 27 San Cosme y San Damián en Villacondide.
-        En octubre, la festividad de Nuestra Señora del Rosario en la villa de
Enseña heráldica.
Como otros escudos municipales asturianos carecen de sanción legal y nunca fue adoptado legalmente por el ayuntamiento.
Sus dos primeros cuarteles representan al concejo de Castropol, aunque hoy en día este concejo no emplea tales armas.
El tercer y cuarto cuartel, son las diversas versiones de las armas de la familia Coaña.
Así el escudo de Coaña es.
Cuarteado en cruz.
Primer cuartel, Cruz de los Ángeles en oro y piedras preciosas, acompañado de dos ángeles arrodillados.
Segundo cuartel, torre almenada con un águila encima y sobre ella un cuerno, a cada lado del castillo una palma.
Tercer cuartel, torre con dos espadas una a cada lado.
Cuarto cuartel, sobre ondas tres ánades.

Al timbre corona real cerrada.

Citas Célebres:
“El sabio no se sienta para lamentarse, sino que se pone alegremente a su tarea para reparar el daño.” 
“Querer llegar a ser bueno es gran parte de la bondad.”
“Siempre que enseñes, enseña a dudar de lo que enseñes.” 
“El mundo no ha cambiado por la política sino por la técnica.” 
"Excepto tu libertad cede todas las cosas."
“Tendremos el destino que nos hayamos merecido.” 
“La abundancia me hizo pobre.” 
"A veces, cuesta mucho más eliminar un sólo defecto que adquirir cien virtudes."
“Los derechos se toman, no se piden; se arrancan, no se mendigan.” 
"Los cabellos grises son los archivos del pasado."
“Más vergonzoso es desconfiar de los amigos que ser engañados por ellos.” 
“En un mundo de fugitivos el que transita el justo camino, parece huir.” 
“Muchos creen que tener talento es una suerte; nadie que la suerte pueda ser cuestión de tener talento.” 
“Latoso es el que nos quita la soledad y no nos da compañía.” 
“Amigo, oculta tu vida y propaga tu espíritu.” 
“Si hubiéramos de destruir todos los sueños y visiones de los hombres, la tierra perdería su forma y su colorido, y nos adormeceríamos en la más triste estolidez.” 
“Prefiero la ignorancia a un saber afectado.” 

domingo, 15 de noviembre de 2015

CONCEJOS ASTURIANOS: CONCEJO DE COAÑA

Geografía.
Sus principales vías de comunicación son: la carretera nacional de la costa y la autonómica que va a Grandas de Salime. Está a una distancia de la capital del Principado de 114 kilómetros.
Su relieve está marcado por dos zonas diferentes, las tierras bajas con sus fuertes acantilados y sus tierras altas al interior, con un complicado relieve formado por las sierras de Cuadramón y la Vara, los montes de Abredo y el de Cuaña, todos ellos de moderada altura. Sus elevaciones máximas están en el Pico Lebredo de 834 metros. Otras alturas a destacar son: el pico del Águila y el alto del Moqueiro ambos con 756 metros y el pico Vidrosa de 642 metros.
Los principales cauces fluviales son: el río Navia y dos de sus afluentes el Meiro y el Palmión. Sobre el río Navia, se ha construido el embalse de Arbón, cuya presa se encuentra en el límite entre Coaña y Villayón. Su flora autóctona ha sufrido grandes pérdidas dominando cada vez más eucalipto.
Parroquias.
El concejo de Coaña se divide en 7 parroquias:
-        Cartavio
-        Coaña
-        Folgueras
-        Lebredo
-        Mohías
-        Trelles
-        Villacondide
Arte
Si por algo destaca este concejo es, como ya dijimos, por su castros. En cuanto al resto de muestras arquitectónicas y patrimonio, este concejo tiene pocas, debido en parte a su pequeño tamaño. Hablemos de sus castros:
-        El castro de Coaña, también conocido por El Castrillon o Castellón, cerca de la capital del concejo, ha tenido diferentes excavaciones pero las más importantes se realizaron en 1.878, haciéndose en 1.936 una excavación más completa. Su construcción data de comienzos de nuestra era, su mayor importancia fue durante el periodo Flavio y fue perdiendo importancia a partir del siglo III. Este castro se ha relacionado con las explotaciones auríferas de la cuenca del Navia. Su estructura está marcada por una zona exterior de sistema defensivo que sería la muralla, con torreones y foso, debido a su lugar estratégico. En su interior hay dos espacios, la parte alta utilizada como abrevadero y al pie la parte baja que seria el poblado propiamente dicho. Su estructura es como la típica de la zona, de planta circular con porche y puerta de entrada, hay también edificios elípticos y rectangulares divididos interiormente por tabiques. Están construidos en pizarra y barro sin apenas vanos, con tejado vegetal y muy raramente con pizarra. Las calles tienen canal de desagüe y está enlosado. Una construcción a destacar es una cámara de falsa bóveda y canalizaciones en el suelo, que tiene una gran pieza monolítica de granito en forma de bañera. Este enclave es Monumento Histórico Artístico.
-        El castro de Mohias, en contra de las situaciones normales de los castros, está situado en una zona llana de la costa. Este castro ya existía en el siglo I de nuestra Era. Su estructura contaba con una muralla que rodeaba las viviendas con un metro y medio de anchura y con tres fosos excavados en la roca. Sus viviendas predominan las rectangulares con esquinas redondeadas. Es Monumento Histórico Artístico.
-        Se destaca tanto en su arquitectura civil como religiosa:
-        Santa María de Cartavio, no se conserva nada de su primitiva construcción datada en el año 976. De su edificación romana sólo queda una ventana de forma circular.
-        El palacio de Mohias de la familia Cienfuegos-Jovellanos, marqueses de Mohías, edificio del siglo XVIII, su estructura es en forma de “U”, cerrado por un muro, en la parte trasera hay una torre que destaca muy poco en altura del resto del conjunto. Su fachada es sobria y marcada por una simetría centrada en la puerta que es adintelada y enmarcada por molduras con pequeñas orejas y a sus lados ambos escudos. En el piso bajo se abren saeteras y en el superior ventanas. Tiene una capilla adosada, con puerta parecida a la principal pero a menor escala. La finca está rodeada de una cerca de poca altura y dentada, dando idea de almena.

-        La quinta Jardón, edificio ecléctico. Esta familia de gran fortuna promovió otros edificios en la zona de Ortiguera como fueron: Las escuelas con estructura de dos cuerpos con grandes ventanas para dar luminosidad, acabadas en arco de medio punto. El parque dentro del terreno de la finca, donde se levanta el busto en honor del benefactor.

Citas Célebres:
“No aprendemos gracias a la escuela, sino gracias a la vida.” 
“Hoy es siempre todavía.” 
"Amar no es solamente querer, es sobre todo comprender"
“Es amigo mío aquel que me socorre, no el que me compadece.” 
“El que vive prudentemente, vive tristemente.” 
“Seguimos esperando, hasta cuando desesperamos.” 
“En la carrera por la calidad no hay línea de meta.” 
“La soledad ofrece al hombre colocado a gran altura intelectual una doble ventaja: estar consigo mismo y no estar con los demás.” 
“Fuente principalísima de males entre los hombres son los favores excesivos.” 
“Es posible que me hubiera aniquilado la tristeza, si no me reanimase la facilidad que tenía para descubrir la parte cómica de las cosas.” 
“La única manera de poseer un amigo es serlo.” 
“Sólo publican memorias aquellas personas que ya han perdido totalmente la memoria.” 
“No labra uno su destino; lo soporta.” 
“El ejército entiende mejor la idea de la gloria que la idea de la libertad.” 
“Nada refleja tanto el carácter de un hombre como su comportamiento con los tontos.” 
“No saber mostrarse bueno con los malos es una prueba de que no es uno bueno del todo.”
“Cada uno interpreta a su manera la música del cielo.”
"Más fácil es escribir contra la soberbia que vencerla."

jueves, 1 de octubre de 2015

CONCEJOS ASTURIANOS: CONCEJO DE BOAL

Boal (Bual en eonaviego) es un concejo de la Comunidad Autónoma del Principado de Asturias, España; una parroquia de dicho concejo y una villa perteneciente a dicha parroquia. La villa de Boal es la capital del concejo homónimo.
El concejo de Boal limita al norte con El Franco y Coaña, al sur con Illano, al oeste con Castropol y al este con Villayón. La principal vía de acceso al concejo es la carretera regional AS-12, que une Navia con Grandas de Salime.
La población del municipio es de 1.863 habitantes (INE, 2011), teniendo la capital 555.
Es uno de los municipios en los que se habla eonaviego (o gallego-asturiano).
La villa de Boal.
La cabeza de la parroquia la constituye la villa de Boal, capital del concejo, situada en la ladera suroriental de la sierra de Penouta, a unos 450 m de altitud, y con 588 habitantes, repartidos entre los tres barrios principales que la componen:
Boal de Arriba: núcleo histórico del pueblo, de calles estrechas (calles de Alonso Rodríguez y Avenida de Buenos Aires) y en el que se hallan las casas más antiguas, el recinto ferial que alberga el mercado de ganado quincenal, y el cementerio.
La zona central: incluye la plaza de la Iglesia, que alberga la iglesia parroquial de Santiago Apóstol, la plaza del Ayuntamiento, y la Avenida de Asturias, en la que se encuentra la Casa de Cultura, siendo esta zona la que aglutina la mayor parte del comercio y la hostelería de la villa, además de las calles de Everardo Villamil, Ramón Valdés, y la Avenida de la República de Cuba.
Boal de Abajo: vertebrado por la carretera AS-12 (calles de Melquiades Álvarez e Isidoro Fontana), y la calle de Rosalía de la Cruz, se encuentran en él algunas interesantes muestras de arquitectura indiana, destacando la Casa de Damiana (1919) y, ya a la salida del pueblo hacia Grandas de Salime, Villa Anita (1926), decorada con azulejos en todas sus fachadas. Asimismo, se hallan en esta zona las escuelas Graduadas (ahora Centro Público de Educación Básica -CPEB- Carlos Bousoño), el Instituto de Enseñanza Secundaria (sección del IES Galileo Galilei,
Etimología.

Etimológicamente, suele considerarse que "Boal" proviene o bien del indoeuropeo, *bod- (arroyo, zanja), o bien del latín, bove o *bovale (buey). Aunque algunos autores creen que se podría interpretar "Boal" como expresión de un antiguo antropónimo o nombre de persona, Bovali (iler), o también Baudiliu (aduciendo a la forma Baudali), es común considerar su significado original como "terreno frecuentado y apropiado para pasto del ganado vacuno" o bien "corral de bueyes o dehesa boyal". De hecho, Corominas recoge en aragonés boalage, boalar, "dehesa boyal", como derivados de boal, a su vez, variante de boyal, "perteneciente al buey o al ganado vacuno".

Citas Célebres:
 “Enamorarse es sentirse encantado por algo, y algo sólo puede encantar si es o parece ser perfección.” 
“Tengo una pregunta que a veces me tortura: estoy loco yo o los locos son los demás.” 
“El amor físico es un instinto natural, como el hambre y la sed; pero la permanencia del amor no es un instinto.” 
“Ver es creer, pero sentir es estar seguro.” 
“Los hombres son siempre niños, aun cuando a veces asombren por su crueldad. Siempre necesitan educación, tutela y amor.” 
“Enamorarse es sentirse encantado por algo, y algo sólo puede encantar si es o parece ser perfección.” 
“Nadie siente el dolor de otro, nadie entiende la alegría de otro.” 
 “No encuentres la falta, encuentra el remedio.” 
“El deber es lo que esperamos que hagan los demás.”
“Los libros son el mejor viático que he encontrado para este humano viaje.”
“Reprender a los demás es muy fácil, pero es muy difícil mirarse bien a sí propio.”
“No hay ningún camino que no se acabe, como no se le oponga la pereza y la ociosidad.”
“Es difícil decir quién nos hace en la vida más daño, si nuestros enemigos con su peor intención, o nuestros amigos con la mejor.”
“Cuando nuestro odio es demasiado vivo, nos coloca por debajo de lo que odiamos.”
“Más se estima lo que con más trabajo se gana.”

martes, 29 de septiembre de 2015

Concejos Asturianos: Concejo de Bimenes

Bimenes es un concejo de la Comunidad Autónoma del Principado de Asturias, España. Limita al norte con Siero y Nava, al sur con Laviana y San Martín del Rey Aurelio, al este con Nava y al oeste de nuevo con San Martín del Rey Aurelio y Siero.
Está situado en la zona centro oriental de Asturias. Su capital es Martimporra, a una distancia de 32 kilómetros de Oviedo y su principal vía de comunicación es la AS-25, que sigue paralela al curso fluvial del río Pra.
Cuenta con una población de 1 901 habitantes (INE, 2011). Los núcleos más poblados de este concejo son, por este orden: San Julián, Suares, Taballes, Rozaes, Piñera y Melendreros.
Historia.
Prehistoria y época romana.
Sus primeras noticias fueron de asentamientos humanos del Neolítico, que dejaron sus testimonios en tumbas tumulares, como son las de Piedrafita, o las de Lancosa. Anteriormente, no hay vestigios de la ocupación paleolítica.
Los castros, fueron localizados en el Pico Castiello, donde se encontraron restos de cerámica romana, cerca de las minas de Melendreros. También fueron encontrados otros dos castros, el de La Millar y el de Santa Catala. No se puede descartar que estos asentamientos siguieran bajo la ocupación romana, pero no hay restos que lo testifiquen.
Época medieval.
En la época medieval, hay escasez de fuentes escritas, aunque tenemos referencia de una donación conservada en el monasterio de San Vicente en Oviedo de 1.161, por la que Didaco Petri da a su esposa una heredad de su propiedad en Ulimenes. Ya al final del medievo, estas tierras formaban parte de las posesiones de los Noreña, a cuyo linaje pertenecía don Rodrigo Álvarez de Asturias, poderoso magnate de esta familia, que en su testamento transfiere al monasterio de San Vicente de Oviedo la jurisdicción y el dominio sobre las tierras de Bimenes, salvo las yuguerías de Santo Millano y Fontoria que pasarían al monasterio de Santa María de Vega. El dominio de San Vicente es casi completo sobre el municipio, manteniendo su predominio hasta 1583, en el que su señorío fue redimido a sus habitantes, que pagaron 800.000 maravedíes quedando libres y pasando a constituir concejo independiente y a integrarse en la Junta General del Principado, dentro del partido llamado de la obispalía, aunque nunca había estado bajo el señorío episcopal.
Época contemporánea.
En el siglo XIX, el sector libre formado por la nobleza cuenta con unos cotos importantes, como fueron: el coto de Taballes perteneciente al marqués de Estrada, con una extensión de 4.000 días de bueyes y el coto de Melendreros, perteneciente al conde de Nava, de más extensión, 4.200 días de bueyes. Todo esto cambiará con la entrada del siglo XX, que traerá grandes transformaciones, sobre todo administrativas, desapareciendo todos los cotos señoriales e incorporándose a la jurisdicción ordinaria. Otras transformaciones fueron las económicas, empezando por las actividades mineras, con pequeñas minas superficiales, explotadas mediante pequeñas galerías.
Hay nuevos proyectos, como el establecimiento del ferrocarril de vía estrecha, que permitirá acercar el carbón de Bimenes a los puertos costeros. La llegada del ferrocarril, traerá un cambio en las explotaciones mineras, con apertura de pozos mucho más profundos, y una compleja red de galerías subterráneas, pero no comparables a las minas de las cuencas del Caudal y del Nalón, que llegaron a degradar su tradicional paisaje.
Todas estas transformaciones trajeron muchos cambios, y entre éstos, los cambios sociales. Así, los movimientos obreros arraigaron con fuerza y en el siglo XX marcarían la historia de este concejo. En la Guerra Civil, Bimenes quedó enclavado en la zona republicana del Frente Norte hasta que, en 1937, este cayó. Tras la postguerra el desarrollo del municipio estuvo relacionado con el desarrollo de la minería en los concejos vecinos.
Bimenes proviene del latín vinies. En esta zona se aposentaron tribus nómadas ganaderas y comenzaron la explotación de la minería a muy pequeña escala y en explotaciones superficiales.
El 4 de julio de 1997, el Ayuntamiento de Bimenes, dirigido por Joaquín García (IU) protagonizó un hecho histórico al declarar la oficialidad del asturiano dentro del concejo, originando una reacción de diversos concejos donde también salen adelante mociones que decretan explícitamente la cooficialidad: Morcín, Castrillón, Caso, Teverga, Laviana, Langreo y Llanera. Finalmente, el Tribunal Superior de Justicia del Principado declara nulas todas las mociones, estipulando que la competencia lingüística es únicamente suya. Pese a todo, desde entonces, todos los veranos se celebran en Bimenes la Fiesta de la Oficialidá, en conmemoración de aquellos hechos.

Frases Célebres:
“La lectura es a la mente lo que el ejercicio al cuerpo.” 
“Cuanto menos se lee, más daño hace lo que se lee.” 
“Aprender a leer es lo más importante que me ha pasado en la vida.” 
“Lee y conducirás, no leas y serás conducido.”
“Uno no es lo que es por lo que escribe, sino por lo que ha leído.” 
“La lectura es a veces una estratagema para eludir pensar.” 
“Si a cambio de mi amor a la lectura viera a mis pies los tronos del mundo, rehusaría el cambio”. 
“La lectura es de gran utilidad cuando se medita lo que se lee.” 
“El placer de leer es doble cuando se vive con otra persona con la que compartir los libros.” 
“Amor y deseo son dos cosas diferentes; que no todo lo que se ama se desea, ni todo lo que se desea se ama.” 
“Duda que sean fuego las estrellas, duda que el sol se mueva, duda que la verdad sea mentira, pero no dudes jamás de que te amo.”
“Si no recuerdas la más ligera locura en que el amor te hizo caer, no has amado.” 
“Señor, las tristezas no se hicieron para las bestias, sino para los hombres; pero si los hombres las sienten demasiado, se vuelven bestias.”
“El amor consuela como el resplandor del sol después de la lluvia.” 
“La senda de la virtud es muy estrecha y el camino del vicio, ancho y espacioso.” 

lunes, 28 de septiembre de 2015

CONCEJOS ASTURIANOS: CONCEJO DE BELMONTE DE MIRANDA

Personajes ilustres.
-        José Álvarez Fernández OP, (16 de mayo de 1890 - 19 de octubre de 1970). Misionero Dominico. Vivió en las selvas amazónicas durante 53 años, hasta su muerte en Lima.
-        Álvaro de Cienfuegos y Sierra, (27 de febrero de 1657 - 19 de agosto de 1739). Cardenal y Arzobispo de Roma.
-        Xose Álvarez Fernández Pin, (1948-2001). Escritor en asturiano. Destacan sus obras El bable de Xuanín ia outrus cuentus (1980) y Fíos de nadie (1981).
-        Ángeles Villarta, escritora, periodista y directora de novela corta del Semanario de Humor Don Venerando.
-        Celso Álvarez Álvarez, médico forense, ex-director del Servicio de Medicina Interna del Hospital Covadonga y del Hospital Central de Asturias en Oviedo.
-        La familia de la actriz Eva Longoria emigró de este pueblo para ir a México en el siglo XVII.
Fiestas.
La villa de Belmonte celebra la fiesta de San Antonio, o el día de la Gira, que es último domingo de agosto. Otras fiestas del concejo que se destacan son: la de San Fructuoso que se celebra en Agüero el mes de julio, la de San Julián el 7 de enero en la misma localidad, la romería campestre de La Corredoira el primer domingo de septiembre, y los Dolores el tercer fin de semana de septiembre.
Enseña heráldica.
Su escudo es medio partido y cortado.
En el primer cuartel partido: cinco bustos de doncellas rodeadas por serpientes, que es el escudo del linaje de Miranda. El segundo cuartel partido: llamas de oro que son las armas de Cienfuegos, de las que existen diversas versiones: en algunas casonas, aparecen sólo una llama y en otras cinco pequeñas llamas. Tercer cuartel cortado: brazo de un monje empuñando un báculo, acompañado de los lises una a cada lado, una cruz flordelisada de oro y una mitra abacial, este cuartel es una variante de las armas de la congregación de Castilla de la Orden del Cister.
La Real Academia de la Historia, modifica este cuartel, quitando las flores, la cruz y la mitra que representan el coto Abacial de Belmonte, propiedad del monasterio de Lapedo, aunque el Ayuntamiento sigue utilizándolo.

Al timbre corona real, cerrada.

Citas Célebres:
 “La esperanza es, en verdad, el peor de los males, porque prolonga las torturas de los hombres.”.
“Soy una parte de todo lo que he encontrado.”
“Para una persona no violenta, todo el mundo es su familia.”
"Ningún amor es más verdadero que aquel que muere sin haber sido revelado."
“La avaricia lo pierde todo por quererlo todo.”
"Bendito el corazón que se puede doblar porque nunca se romperá."
“El hombre se enciende como hierba seca.”
“Quien con monstruos lucha cuide de convertirse a su vez en monstruo. Cuando miras largo tiempo a un abismo, el abismo también mira dentro de ti.”
"Vale más vivir y morir de una vez, que no languidecer cada día en nuestra habitación bajo el pretexto de preservarnos." 
“La utopía es el principio de todo progreso y el diseño de un porvenir mejor.”
“Jamás penséis que una guerra, por necesaria o justificada que parezca, deja de ser un crimen.”
"El modo en que vemos el problema es el problema."
“El hombre no consigue penetrar con la mirada las tinieblas de lo futuro sino con el auxilio de la fe.”
“Sacar provecho de un buen consejo exige más sabiduría que darlo.”J
“Cuando oigo que un hombre tiene el hábito de la lectura, estoy predispuesto a pensar bien de él.” 

sábado, 26 de septiembre de 2015

CONCEJOS ASTURIANOS: CONCEJO DE BELMONTE DE MIRANDA

Geografía.
El concejo tiene un espacio privilegiado desde el punto de vista medioambiental, con numerosos espacios vegetales y autóctonos. El sector suroriental del concejo forma parte del Parque Natural de Somiedo. La belleza de su ecosistema, ha obligado a las autoridades a ampliar los límites del Parque Natural de Somiedo a las tierras limítrofes del concejo de Belmonte. Su secular aislamiento permitió su conservación, con una importante masa arbórea, en la que dominan las especies forestales autóctonas: bosques de robles, de espinares, de castaños, etc.
Orografía.
Su orografía está determinada por la Región de Pliegues y Mantos de Somiedo, con una antigüedad geoestructural de 350 a 550 millones de años, todos estos empujes orogénicos formaron unas barreras de montañas, cuyo principal eje, lo constituye la cuenca del río Pigüeña que actúa como un pasillo, atravesando de sur a norte todo el municipio.
Las cimas más importantes se alcanzan en la sierra de Manteca y su pico de mayor altitud es el de L´Horru que se eleva a 1.527 metros. Otros picos de esta misma sierra son: La Chana de 1.388, Los Calostros del Pousadoiro entre 1.428 y 1.474 metros, por el norte esta sierra se comunica con el macizo de peña Aguda, cuyo pico más alto es El Courío de 1.017 metros. Hacia el sur por el margen derecho del río Pigueña, se alza la sierra de La Bustariega, su pico de mayor altitud es la Forca de 1.488 metros que marca los límites entre los concejos de Somiedo y Belmonte.
Hidrografía.
El concejo está atravesado de sur a norte por la cuenca del río Pigüeña. En este río se practica generalmente la pesca de la trucha. El Pigüeña es afluente del río Narcea, el otro gran río que delimita por la zona septentrional del concejo con Salas y en él es habitual la pesca del salmón.
Flora y fauna.
El sector suroriental del concejo forma parte del Parque Natural de Somiedo. En él se dan una gran variedad de especies forestales autóctonas: bosques de robles, de espinares, de castaños, etc. Por encima de los 800 metros abundan las zarzas y helechos, habitando diversas especies como lobos, zorros, tejones, corzos, jabalís y algún oso pardo.

Dentro de su fauna piscícola, el rey es el salmón en los numerosos cotos que hay en el Narcea. En el río Pigüeña y sus afluentes, sigue habiendo salmones pero la especie predominante es la trucha. Esta recuperación ambiental es debida a toda la política de repoblación de los ríos del concejo.

Citas Célebres:
"Las críticas no serán agradables, pero son necesarias." 
“A veces, el silencio es la peor mentira.” 
"Primero descubre lo que quieres ser; luego haz lo que tengas que hacer." 
“Hacer algo bien vale más que decirlo bien.” 
 “La música es el lenguaje que me permite comunicarme con el más allá.” 
“Quien se esfuerce en cumplir con su deber en conciencia, está llenando ya el fin para que ha sido creado y pone en sí los principios de un carácter viril.” 
 “Los viejos desconfían de la juventud porque han sido jóvenes.” 
"Lo más difícil de aprender en la vida es qué puente hay que cruzar y qué puente hay que quemar." 
“El honor es una isla escarpada y sin riberas: El que ha caido de ella, no puede volver a subir.” 
"Es preciso prestarse a los otros, pero no darse sino a uno mismo."
“El hijo de las largas convivencias desapasionadas es el tedio.”  
“La verdadera virilidad significa una voluntad fuerte guiada por una conciencia delicada. 
Después de aquellos que ocupan los primeros puestos, no conozco a nadie tan desgraciado como quien los envidia.”
"La discreción en las palabras vale más que la elocuencia.
“La sociedad no puede subsistir sin recíprocas concesiones.”
“El respeto a la vida es fundamento de cualquier otro derecho, incluidos los de la libertad.”
“En el momento en que te paras a pensar si quieres a alguien, ya has dejado de quererle para siempre.”

viernes, 11 de septiembre de 2015

CONCEJO DE ALLER

Fiestas.
La más importante es la de los Humanitarios de San Martín de Moreda, a esta fiesta se acude con el traje típico asturiano, donde se degustan platos típicos asturianos como la fabada, arroz con leche, etc. Es importante la de San Antonio de Piñeras, el último domingo de agosto y la romería de Miravalles en Soto el 8 de septiembre, coincidiendo con nuestra Señora de Covadonga.
Todas las fiestas, están relacionadas con comidas basadas principalmente en el cerdo, salvo algunas jornadas gastronómicas dedicadas a la caza mayor y menor
Enseña heráldica
Escudo cuartelado en cruz.
Primer cuartel: tres castillos de oro que son representativos de los que hubo en el concejo: los de Soto, Pelúgano y el Pino. Segundo cuartel: dos llaves adosadas, acompañadas de seis lunetes puestos de tres en tres y tres lises de oro, este cuartel está formado por las armas de los Quirós. Tercer cuartel: un sol en oro, este cuartel es las armas de la familia Solís. Cuarto cuartel: castaño del que sale un brazo armado del que cuelga un caldero, estas son las armas atribuidas a los linajes Castañon y Nembra. Escusón en abismo, la Cruz de la Victoria en oro y piedras preciosas.
La corona real recuerda que el concejo fue realengo de Doña Urraca "la asturiana" reina de Navarra, de Asturias, y Señora de Aller.
 Habla.
El habla de Aller es muy característico como dialecto del asturiano,tiene como rasgos propios como la llamada "che vaqueira" y la metafonía.Hablado mayormente en las zonas altas del concejo.
Parroquias.
El concejo de Aller está dividido en 18 parroquias:
-        Bello
-        Boo
-        Cabañaquinta
-        Caborana
-        Casomera
-        Conforcos
-        Cuérigo
-        El Pino
-        Llamas
-        Moreda
-        Murias
-        Nembra
-        Pelúgano
-        Piñeres
-        Santibáñez de La Fuente
-        Serrapio
-        Soto
-        Vega
Personajes ilustres.
-        Graciano García
-        José Suárez Arias-Cachero
-        José Suárez

-        Rosa María Lobo

Citas Célebres:
“Y para estar total, completa, absolutamente enamorado, hay que tener plena conciencia de que uno también es querido, que uno también inspira amor.” 
"Ama un solo día y el mundo habrá cambiado." 
“El lujo es dañoso porque multiplica las necesidades de la vida, emplea el entendimiento humano en cosas frívolas y dorando los vicios hace despreciable la virtud, que es la única que produce los verdaderos bienes y gustos.” 
“Los que no pueden recordar el pasado están condenados a repetirlo.” 
“La paciencia tiene más poder que la fuerza.” 
“Difícil es templar en el poder a los que por ambición simularon ser honrados.” 
“Es un axioma que aquel a quien todos conceden el segundo lugar, tiene méritos indudables para ocupar el primero.”
“Todo el mundo trata de realizar algo grande, sin darse cuenta de que la vida se compone de cosas pequeñas.” 
"No malgastes lágrimas nuevas en angustias viejas." 
“La obstinación es el sucedáneo más barato del carácter.”
“A todos pertenece lo que piensas; tuyo es sólo lo que sientes: si quieres hacerlo tuyo, siente a ese Dios en el que piensas.” 
“Hay tantas cosas que no pueden juzgarse sin el corazón, que si el corazón falta, la razón debe desatinar necesariamente.” 
“Por nuestra codicia lo mucho es poco; por nuestra necesidad lo poco es mucho.” 
“No creo, en el sentido filosófico del término, en la libertad del hombre. Cada uno obra no sólo por una coacción exterior, sino también por una necesidad interior.” 
“La sabiduría y la razón hablan; la ignorancia y el error ladran.” 

OTRAS POCAS MAS DE ROSAS