Mostrando entradas con la etiqueta religion. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta religion. Mostrar todas las entradas

jueves, 9 de julio de 2015

Mitos y leyendas Asturianos

Puesto que las Crónicas del Reino de Asturias fueron redactadas siglo y medio después de la batalla de Covadonga, son muchas las facetas de los primeros reyes de Asturias que han quedado en la penumbra, abandonadas al nebuloso territorio del mito y de la leyenda.
Resultado de imagen de mitos asturianosSi bien la historicidad de Pelayo queda fuera de toda duda, en torno a su figura se han tejido multitud de tradiciones y relatos. Uno de ellos afirma que antes de la invasión islámica de España acudió de peregrino a Jerusalén, la ciudad santa de la Cristiandad.
Se afirma así mismo, que la Cruz de la Victoria fue formada por un rayo que al golpear un roble talló dicha figura en su tronco. Se entrelazan en este mito dos elementos de importancia fundamental en la tradición asturiana: Por un lado, el rayo, que era el símbolo de del antiguo dios astur Taranis y que en la mitología asturiana es forjado por el Ñuberu, señor de las nubes, de la lluvia y de los vientos. Por otro lado, el roble es el símbolo de la realeza asturiana, tal y como testimonian grabados en piedra como los de la Iglesia de Abamia, en los que se reproducen hojas de dicha especie arbórea.
Además, la zona de Covadonga ha sido pródiga en relatos asombrosos, como el que afirma que sobre el lugar que hoy ocupan los lagos de Enol y de la Ercina se alzaba un poblado de pastores que fue visitado en su día por la Virgen, la cual disfrazada de peregrina pidió comida y habitación por las casas del poblado. En todas ellas fue rechazada bruscamente, y sólo encontró acogida en el humilde refugio de un pastor, que cariñosamente compartió con ella todo lo que poseía. Como castigo ante la inhospitalidad de los moradores del lugar, el día siguiente un diluvio de origen divino arrasó con la población, que quedó anegada para siempre, con excepción de la choza del pastor. Ante él, la misteriosa huésped comenzó a llorar, y sus lágrimas al caer al suelo se convirtieron en deliciosas florecillas. Entonces el pastor se dio cuenta de que la divina peregrina era la Virgen.
Es éste un mito pancéltico que se encuentra representado en numerosas historias de otros países del Arco Atlántico, como aquélla que afirma que bajo la laguna de Antela (Galicia) se hallan los rastros de la antigua ciudad de Antioquía, borrada en su día del mapa por un diluvio nocturno en castigo por la vida pecaminosa de sus habitantes. Todavía hoy es posible oír durante la Noche de San Juan los tañidos de la iglesia de la ciudad así como el cantar de los gallos. Al otro lado del golfo de Vizcaya, en Bretaña, circulan tradiciones relativas a la ciudad de Ker-Ys, que se situaba en territorios de la bahía de Douarnenez ganados al mar y protegidos por un poderoso dique. La hija del rey de la ciudad, Dahud, entregó las llaves del dique a un demonio que se había disfrazado de un apuesto príncipe, acción que resultó en el anegamiento de la ciudad.
Resultado de imagen de mitos asturianosMas también existen mitos en torno a la Monarquía Asturiana que enlazan con la más pura tradición judía y cristiana: la Crónica Sebastianense narra que cuando falleció el rey Alfonso I tuvo lugar en Cangas de Onís un suceso extraordinario. Mientras los notables velaban su cadáver en la corte, se oyeron cánticos celestiales de ángeles. Entonaban el siguiente texto de Isaías que por lo demás era el empleado por la liturgia hispánica durante la Vigilia del Sábado de Gloria:
Yo dije: En el medio de mis días iré á las puertas del sepulcro: Privado soy del resto de mis años.
Dije: No veré al señor en la tierra de los que viven: Ya no veré más hombre con los moradores del mundo.
Mi morada ha sido movida y traspasada de mí, como tienda de pastor. Como el tejedor corté mi vida; cortaráme con la enfermedad; Me consumirás entre el día y la noche.
Contaba yo hasta la mañana. Como un león molió todos mis huesos: De la mañana á la noche me acabarás.
Como la grulla y como la golondrina me quejaba; Gemía como la paloma: alzaba en lo alto mis ojos: Jehová, violencia padezco; confórtame.

Is. 38,10–14.

Citas Célebres:
“Hacer de tripas corazón.”
“Quien vive pobre por morir rico, llámale borrico.”
“Quien más tiene, más quiere.”
“No sabemos ni un cienmillonésimo de nada."
“Hay la misma diferencia entre un sabio y un ignorante que entre un hombre vivo y un cadáver.” 
“Todos los hombres desean por naturaleza saber. Así lo indica el amor a los sentidos; pues, al margen de su utilidad, son amados a causa de sí mismos, y el que más de todos el de la vista.”
“Cuando la gente cree que te estás muriendo es cuando en verdad te escuchan, en lugar de estar esperando su turno para hablar.”
“Lo que posees acabará poseyéndote.”
“Perseguis a la gente de quien dependeis, preparamos vuestras comidas, recogemos vuestras basuras, conectamos vuestras llamadas, conducimos vuestras ambulancias y os protegemos mientras dormis. . . Así que no te metas con nosotros.”
“Si el tiempo vivido es largo, el índice de supervivencia para todos se reduce a cero.”
“Uno de los errores del ser humano es intentar sacar de la cabeza aquello que no ha salido del corazón.” 
“La gente no busca razones para hacer lo que quiere hacer; busca excusas.” 
“Sólo puede ser independiente el hombre que se basta a sí mismo y que sabe vivir solo.” 
"El amor nace de nada y muere de todo." 
“Seis honrados servidores me enseñaron cuanto sé; sus nombres son cómo, cuándo, dónde, qué, quién y por qué.” 

miércoles, 8 de julio de 2015

Religiosidad cristiana: milenarismo y culto jacobeo III

El hallazgo de la tumba de Santiago supuso un éxito político de primer orden para el Reino de Asturias: Hispania podía reclamar para sí el honor de albergar los restos de uno de los apóstoles de Jesucristo, un galardón solo compartido con Asia (concretamente Éfeso) donde reposaba el cuerpo de San Juan, y con Roma, donde fueron enterrados los restos de San Pedro y San Pablo. A partir de este momento, Santiago de Compostela se convertiría junto con Roma y Jerusalén en una de las tres ciudades santas de la Cristiandad. Al abrigo del Camino de Santiago penetraron en la Península Ibérica multitud de influencias procedentes de Centroeuropa durante los siglos siguientes, desde los estilos gótico y románico hasta la trova provenzal.

Sin embargo, la historia del descubrimiento de los restos del Apóstol presenta ciertos trazos enigmáticos. La tumba fue encontrada en un lugar que venía siendo usado como necrópolis desde el Bajo Imperio, por lo que es posible que se tratara de los restos de un notable de la zona: El historiador británico Henry Chadwick lanzó la hipótesis que identificaba el sarcófago hallado en Compostela con las reliquias de Prisciliano. Otros autores, como Constantino Cabal, ponen de relieve que muchos lugares de Galicia como el Pico Sacro, la Pedra da Barca (Muxía) o San Andrés de Teixido eran objetivo de peregrinaciones de fieles paganos, que consideraban que aquellos lugares, identificados con el Fin del Mundo, eran puertas de entrada al Otro Mundo. Con el descubrimiento de la tumba de Santiago se inició la progresiva cristianización de estas rutas de peregrinación.

Citas Célebres:
“Nunca ha de fiarse uno de la mujer que le diga su verdadera edad. Una mujer capaz de decir esto, es capaz de decirlo todo.” 
“A mí me convencen los argumentos o me convencen los hechos, cuando pasan por el crisol de la experiencia.” 
“No es posible defenderse del aburrimiento.”
“Una de las ventajas de las buenas acciones es la de elevar el alma y disponerla a hacer otras mejores.” 
“La técnica es el esfuerzo para ahorrar esfuerzo.” 
"Vale más hacer y arrepentirse, que no hacer y arrepentirse." 
“Hay mucha diferencia entre luchar por no morir y luchar por vivir; entre luchar por salvar la vida y luchar por conservarla.” 
“El más grande fruto de la autosuficiencia es la libertad.” 
“La violencia es miedo de las ideas de los demás y poca fe en las propias.” 
“Considera enemigo a aquel que al agraviarte lo hace sólo con intención.”
“Quien encuentra un amigo, encuentra un tesoro.”
“Intenta reunir en tu casa numerosos amigos antes que manadas de bueyes.”
“En la casa, el hombre reina, y la mujer gobierna.”
“A la cama no te irás sin saber una cosa más.”

martes, 7 de julio de 2015

Religiosidad cristiana: milenarismo y culto jacobeo II

En el prólogo al segundo libro de esta obra se encuentra uno de los Mapa Mundi más conocidos de la cultura altomedieval europea. El objetivo de este mapa no es la representación geográfica del mundo sino el de servir como ilustración de la diáspora evangelizadora de los Apóstoles durante las primeras décadas del cristianismo. Beato se basó para confeccionarlo en los datos proporcionados por San Isidoro de Sevilla, Ptolomeo y las Sagradas Escrituras. El mundo se representa como un disco de tierra rodeado por el Océano y que se divide en tres partes: Asia (semicírculo superior), Europa (cuadrante inferior izquierdo) y África (cuadrante inferior derecho). El Mar Mediterráneo (Europa–África), el Río Nilo (África–Asia) y el Mar Egeo y el Bósforo (Europa–Asia) separaban a las masas continentales. El Mapa Mundi de Beato de Liébana es la primera obra cartográfica que muestra la existencia de la Terra Australis. A pesar de que esta tierra hipotética ya había aparecido citada en las obras de Claudio Ptolomeo o San Agustín de Hipona, lo cierto es que el mapa contenido en los Comentarios al Apocalipsis, es el primero que refleja la existencia de este continente austral, que a partir de este momento aparecerá repetidamente multitud de mapas y originará innumerables expediciones en su búsqueda, como las de Fernández de Quirós y Abel Tasman, que culminarán en el descubrimiento de Australia. Beato estaba convencido de la llegada inminente llegada del Fin de los Tiempos, que vendrían precedidos por el reinado del Anticristo, cuyo imperio duraría 1290 años. Basándose en el esquema expuesto por San Agustín en su obra la Ciudad de Dios, el creador de los Comentarios consideraba que la historia del mundo se estructuraba en seis edades: Las cinco primeras se extendían entre la creación de Adán y la crucifixión Jesucristo, mientras que la sexta, posterior a Cristo y contemporánea a nosotros, debía culminar con el desencadenamiento de los sucesos profetizados por el Apocalipsis.
Los movimientos de carácter milenarista eran comunes en la Europa de entonces: En el periodo 760–780 se producen en las Galias toda una serie de fenómenos astrales que provocan pánico entre la población; un monje visionario, Juan, predice la llegada del Fin del Mundo en el reinado de Carlomagno. Aparece en estas mismas fechas el Apocalipsis de Daniel, un texto escrito en lengua siríaca durante el reinado de la emperatriz Irene en Bizancio en el que se profetizaban toda una serie de guerras entre árabes, bizantinos y pueblos del Norte que finalizarían con la llegada del Anticristo.
Para Beato, los acontecimientos que estaban teniendo lugar en Hispania (el dominio islámico, la herejía adopcionista, la progresiva asimilación de los mozárabes...) eran señales que indicaban la proximidad del eón apocalíptico. Según cuenta Elipando en su Carta de los obispos de Spania a sus hermanos de la Galia, el abad de Santo Toribio llegó a anunciar a sus paisanos de la Liébana la llegada del Fin del Mundo para la pascua del año 800: la víspera de ese día, cientos de aldeanos se agruparon en torno al Monasterio de Santo Toribio, esperando —aterrados— el prodigio. Durante casi día y medio permanecieron en aquel lugar sin probar bocado hasta que uno de ellos, de nombre Ordoño, exclamó: «¡Comamos y bebamos, de manera que si llega el fin del mundo estemos hartos!».
Las visiones proféticas y milenaristas de Beato de Liébana tuvieron una huella perdurable en el desarrollo del Reino de Asturias: La Crónica Profética, que fue redactada en torno al año 880, predice la caída final del Emirato de Córdoba y la conquista y redención de toda España por el rey Alfonso III. Asimismo, el icono de la Cruz de la Victoria, que terminó convirtiéndose el emblema del Reino de Asturias, tiene su origen en un pasaje del Apocalipsis en el que San Juan tiene la siguiente visión de la Parusía: Ve a Jesucristo sentado en majestad compañado de nubes y afirmando «Yo soy el Alfa y la Omega, el principio y el fin, el que Fue, el que Es y el que Será. El Todopoderoso».[ El uso del lábaro se remonta a tiempos de Constantino el Grande, que lo empleó durante la célebre batalla del Puente Milvio. Pero en Asturias, el uso de la Cruz de la Victoria adquirió tintes de veneración. En casi todas las iglesias prerrománicas aparece grabado dicho icono, a menudo acompañado de la expresión «Hoc signo tuetur pius, in hoc signo vincitur inimicus», que se convirtió en el lema de los monarcas asturianos.
Otro de los legados espirituales del Reino de Asturias lo constituye el surgimiento de una de las vías de transmisión cultural más fascinante de Europa: El Camino de Santiago. El primer texto que hace referencia a la predicación de Santiago el Mayor es el Breviario de los Apóstoles, texto del siglo VI que cita a un lugar denominado Aca Marmárica como su lugar de descanso definitivo. San Isidoro de Sevilla insistió en esta idea en su tratado De ortu et obitu patrium. Siglo y medio después, en tiempos del rey Mauregato fue compuesto el himno O Dei Verbum en el que se califica al apóstol de «áurea cabeza de España, nuestro protector y patrono nacional», y se hace referencia a su predicación en la Península durante las primeras décadas del cristianismo. Algunos atribuyen dicho himno a Beato, aunque esto es discutido por los historiadores.

Pero no fue hasta el reinado de Alfonso II cuando desde Galicia llegaron noticias de un acontecimiento prodigioso: En la diócesis de Iria Flavia un ermitaño llamado Pelayo había observado durante varias noches sucesivas resplandores misteriosos sobre el bosque de Libredón. Canciones de ángeles acompañaban el baile de luminarias. Impresionado por este fenómeno, Pelayo se presentó ante el obispo de Iria Flavia, Teodomiro, que acudió al lugar con su séquito. En la espesura del bosque se halló un sepulcro de piedra con tres cuerpos, que fueron identificados con los del apóstol Santiago el Mayor y sus dos discípulos, Teodoro y Atanasio. Según la leyenda, el rey Alfonso fue el primer peregrino en acudir a ver al Apóstol: Durante las noches que duró el trayecto fue guiado por el curso de la Vía Láctea, que a partir de ese momento tomaría el nombre popular de Camino de Santiago.

Citas Célebres:

lunes, 6 de julio de 2015

Religiosidad cristiana: milenarismo y culto jacobeo

Durante los reinados de Silo y de Mauregato se sentaron las bases de la cultura del Reino de Asturias y de la España cristiana de la Alta Edad Media. En este periodo aparentemente anodino, en el que los reyes de Asturias se sometieron a los dictados de los emires cordobeses, vivió Beato de Liébana, que es probablemente la mayor figura intelectual del Reino de Asturias, y cuya obra dejó una huella imperecedera en la cultura cristiana de la Reconquista.
Los soberanos andalusíes gustaban de integrar en sus harenes a mujeres de piel clara procedentes del Norte de España. Como consecuencia de ello, los emires y califas de Córdoba, cuyas madres y abuelas eran asturianas o vascas, eran genéticamente norhispanos. De hecho, el califa Abderramán III tenía la tez pálida y los ojos claros, y solía teñir de color moreno su larga cabellera rubia. Paradójicamente Mauregato (y tal vez también Silo), nació de madre musulmana (bereber).
Beato se vio directamente involucrado en la querella adopcionista, en el seno de la cual combatió con fuerza a Elipando, obispo de Toledo. Los adopcionistas defendían que Jesucristo nació hombre y que sólo tras su muerte y resurrección fue adoptado por el Padre y adquirió la cualidad divina. El adopcionismo tenía raíces en el arrianismo, que negaba la divinidad de Cristo, y en el paganismo grecorromano, donde existían algunos ejemplos de héroes como Hércules que después de su muerte alcanzaron la apoteosis. No han de descartarse asimismo influencias musulmanas en el surgimiento del adopcionismo, pues Elipando fue impuesto en su cargo por las autoridades musulmanas, cuya religión negaba la divinidad de Jesús, al que se consideraba profeta pero no Hijo de Dios. Sin embargo, la herejía adopcionista fue combatida por Beato desde su monasterio de Santo Toribio de Liébana, al par que defendió la independencia de la iglesia asturiana frente a la toledana y estrechó lazos con Roma y el Imperio Carolingio: En este sentido, Beato fue apoyado en su lucha contra la iglesia toledana por el Papa así como por Alcuino de York, estudioso anglosajón afincado en Aquisgrán con el cual cultivó una gran amistad.
La obra de mayor trascendencia creada por Beato fueron sus Comentarios al Apocalipsis, que fueron copiados en manuscritos en los siglos posteriores (denominados usualmente Beatos) y de los que el escritor italiano Umberto Eco ha llegado a decir: «Sus fastuosas imágenes han dado lugar al mayor acontecimiento iconográfico de la historia de la humanidad».[34] Beato expone en ellos una interpretación personal del relato apocalíptico, a la que añade citas procedentes del Antiguo Testamento y de los Padres de la Iglesia, y todo ello acompañado por magistrales ilustraciones.

En los Comentarios se da una nueva interpretación a los símbolos del Apocalipsis: Babilonia ya no representa a la ciudad de Roma, sino a Córdoba, sede de los emires de Al Ándalus; la Bestia, antiguo símbolo del Imperio Romano, encarna ahora al invasor islámico que amenazaba con destruir la cristiandad occidental y que en esa época atribulaba con sus frecuentes razzias a los territorios del Reino de Asturias.

Citas Célebres:
“El destino no reina sin la complicidad secreta del instinto y de la voluntad.” 
“Los hombres que no perdonan a las mujeres sus pequeños defectos jamás disfrutarán de sus grandes virtudes.” 
“Solamente aquellos espíritus verdaderamente valerosos saben la manera de perdonar. Un ser vil no perdona nunca porque no está en su naturaleza.” 
“Perdonar es no tener demasiado en cuenta las limitaciones y defectos del otro, no tomarlas demasiado en serio, sino quitarles importancia, con buen humor, diciendo: ¡sé que tú no eres así!” 
“La verdad se corrompe tanto con la mentira como con el silencio.” 
“El que busca la verdad corre el riesgo de encontrarla.” 
“Como todos los soñadores, confundí el desencanto con la verdad.” 
“La peor verdad sólo cuesta un gran disgusto. La mejor mentira cuesta muchos disgustos pequeños y al final, un disgusto grande.”
"Desechad tristezas y melancolías. La vida es amable, tiene pocos días y tan sólo ahora la hemos de gozar." 
“La casa de un hombre es su castillo”. 
“Vivir sin amar no es, propiamente, vivir.” 
“Lo que de raíz se aprende nunca del todo se olvida.” 
“El fin es ser feliz. Sólo se consigue lentamente. Exige una aplicación cotidiana.” 
“Quienes esperan cosechar las bondades de la libertad deben soportar la fatiga de defenderla.” 
“No es la recompensa lo que eleva el alma, sino la labor que le ha valido esa recompensa.” 

domingo, 5 de julio de 2015

Religiosidad y espiritualidad en el Reino de Asturias.

Restos de paganismo celta y megalítico.
Aunque los primeros testimonios cristianos de Asturias datan del siglo V la verdadera progresión del cristianismo en Asturias sólo tuvo lugar a partir de mediados del siglo VI, cuando toda una serie de anacoretas, como Santo Toribio de Liébana y otros monjes pertenecientes a la orden de San Fructuoso de Braga, se fueron asentando en territorios de la cordillera Cantábrica e iniciaron la predicación de la doctrina cristiana entre los lugareños.
La cristianización de Asturias avanzó de una manera muy lenta y puede decirse que jamás llegó a significar el olvido de las antiguas divinidades. Como en muchos otros lugares (aunque quizá aquí en mayor medida), pervivieron en las creencias populares coexistiendo sincréticamente con la nueva religión. En este sentido, San Martín de Braga reprendía de este modo en su obra De correctione rusticorum a los campesinos de la Gallaecia por su apego a los cultos paganos: «Muchos demonios de los expulsados del cielo presiden en el mar, en los ríos, en las fuentes o en las selvas y se hacen adorar de los ignorantes como dioses. A ellos hacen sacrificios: en el mar invocan a Neptuno; en los ríos, a las Lamias; en las fuentes, a las Ninfas; en las selvas, a las Dianas».
El folclorista asturiano Constantino Cabal fue el que sostuvo por vez primera la existencia de parentesco etimológico, hoy generalmente aceptado por los filólogos, entre el vocablo latino diana, que menciona la cita de San Martín de Braga, y el asturiano xana, que designa a la conocida criatura de la mitología asturiana: ello podría indicar la existencia de una cierta continuidad entre la antigua religión astur y las creencias míticas presentes en la actualidad en las zonas rurales de Asturias. No en vano el arroyo que brota del santuario de Covadonga lleva aun hoy el nombre de la antigua diosa celta Deva, a cuyo culto estaba consagrado el lugar antes de su cristianización. Según otros autores, deva es una palabra céltica e indoeuropea que significa simplemente diosa, por lo que sería posible que tras esta denominación se escondieran otras divinidades femeninas como Navia o Briga. En todo caso, Deva era una advocación que, según la opinión de renombrados historiadores, etnólogos y filólogos, gozaba de gran predicamento en época precristiana, tal y como testimonian topónimos como La Isla de Deva (en Castrillón) o el pozo del Güeyu la Deva (Gijón). De la primera se dice aun hoy que vienen las niñas que nacen en el territorio de dicho concejo. Del Güeyu la Deva, que sus aguas rojas no son más que la sangre de los moros derrotados en la batalla de Covadonga.
En el valle medio del Sella, zona donde se asienta Cangas de Onís, existía un área dolménica que databa de época megalítica, probablemente del periodo 4.000–2.000 a. C. En ella, particularmente en el dolmen de Santa Cruz, se realizaban los enterramientos rituales de los jefes tribales de la comarca. Dicha práctica pervivió tras las conquistas romana y visigótica, y lo hizo hasta tal punto que todavía en el siglo VIII el rey Favila fue enterrado allí, en el mismo lugar donde reposaban los restos de caudillos ancestrales. Aunque la propia monarquía asturiana patrocinó la cristianización del lugar (ordenando la edificación de una iglesia), lo cierto es que aun hoy existen tradiciones paganizantes que afirman que el dolmen de Santa Cruz está poblado por xanas y que la tierra que se extrae de su suelo tiene propiedades curativas.
Según la lápida encontrada en la tumba de Favila, la iglesia fue consagrada en el año 738 por un personaje llamado Asterio, al que se califica de vate, palabra latina que quiere decir 'adivino, profeta', y que tiene cognados en las lenguas célticas, como el gaélico irlandés oaith, que designaba a aquellos bardos que realizaban profecías y adivinaciones (por ejemplo, el mago Suibhne, equivalente irlandés de Merlín). Esta terminología contrasta con la que encontramos en los textos cristianos más comunes, donde se suele designar a los sacerdotes con el término presbyterus (del griego Πρεσβυτερος, 'hermano mayor').
En tal sentido, no está de más recordar que la cristianización de Asturias se llevó a cabo por vías no demasiado ortodoxas: el Parroquial Suevo atribuía a la sede de los bretones las parroquias existentes en el territorio asturiano, por lo que es probable que las primitivas formas de cristianismo usuales en Asturias no difirieran demasiado de las existentes entre las iglesias celtas de las islas Británicas, entre ellas la tonsura de sus monjes, que por sus reminiscencias paganas fue condenada por el IV Concilio de Toledo. Quedan hoy en día en Galicia numerosas leyendas pías relativas a religiosos que viajaron por mar hasta las costas del Paraíso, como por ejemplo San Amaro, Trezenzonio o Ero de Armenteira: leyendas que guardan enormes paralelismos con las historias de San Brandán el Navegante, San Maclovio de Gales o los imramma irlandeses. Por otro lado, lo cierto es que el paganismo influyó incluso en las prácticas de la Iglesia Católica en Asturias: no era infrecuente que los sacerdotes participasen en los conjuros para impedir la llegada del Ñuberu a una determinada parroquia, y en la figura de los freros se conservan los últimos vestigios de la poesía mitológica en la Asturias tradicional.

El proceso de cristianización fue fomentado por los reyes de Asturias, que a diferencia de los monarcas de la Inglaterra pagana (como Penda de Mercia), de la Irlanda gaélica (Conn el de las Cien Batallas) o la Sajonia del siglo VIII (el duque Witikindo), no cimentaron su poder sobre las tradiciones religiosas indígenas sino que tomaron sus mitos fundacionales de los textos de las Sagradas Escrituras cristianas (particularmente del Apocalipsis, y de los libros proféticos de Ezequiel y Daniel) y de los textos de los Padres de la Iglesia.

Citas Célebres:
“Cuando mejor es uno, tanto más difícilmente llega a sospechar de la maldad de los otros.” 
“La probabilidad de hacer mal se encuentra cien veces al día; la de hacer bien una vez al año.”
“El mundo no está en peligro por las malas personas sino por aquellas que permiten la maldad.” 
“Todos somos muy ignorantes. Lo que ocurre es que no todos ignoramos las mismas cosas.” 
“Tres clases hay de ignorancia: no saber lo que debiera saberse, saber mal lo que se sabe, y saber lo que no debiera saberse.” 
“Nadie se desembaraza de un hábito o de un vicio tirándolo de una vez por la ventana; hay que sacarlo por la escalera, peldaño a peldaño.” 
“Los vicios vienen como pasajeros, nos visitan como huéspedes y se quedan como amos.” 
“La gente, en general, soporta mucho mejor que se hable de sus vicios y crímenes, que de sus fracasos y debilidades.” 
“La violencia es el miedo a los ideales de los demás.” 
“Ojo por ojo y todo el mundo acabará ciego.” 
“Desconfío de la incomunicabilidad; es la fuente de toda violencia.” 
“Estaba furioso de no tener zapatos; entonces encontré a un hombre que no tenía píes, y me sentí contento de mi mismo.”
“Más vale feo y bueno que guapo y perverso.”
“Una buena acción es una lección insolente para los que no tienen el valor de ejecutarla.” 
“Así como el hierro se oxida por falta de uso, también la inactividad destruye el intelecto.” 
“Siembra un acto y cosecharás un hábito. Siembra un hábito y cosecharás un carácter. Siembra un carácter y cosecharás un destino.” 

viernes, 3 de julio de 2015

ARQUITECTURA: Iglesia de San Lorenzo de Cortina.

La iglesia de San Lorenzo de Cortina se encuentra en Avilés, Asturias.
En el emplazamiento de Llaranes debería de existir un templo prerrománico que no ha llegado hasta nuestros días, conservando sólo una ventana que hoy en día está incluida en este templo.

La ventana está situada en la fachada oeste, encima de la puerta de entrada.
Citas Célebres:
“No hay lugar tan estrecho donde no se pueda elevar el pensamiento al cielo.” 
“Que cada ocasión sea una gran ocasión, porque no sabéis cuándo el destino os favorecerá. “
“Mejor un amigo con siete pecados que un extraño.”
"El matrimonio es la principal causa del divorcio." 
“Si las lágrimas son efecto de la sensibilidad del corazón, ¡desdichado de aquel que no es capaz de derramarlas!.” 
“Los cántaros, cuanto más vacíos, más ruido hacen.” 
“Leemos el mundo al revés y nos lamentamos de no comprender nada.” 
“El primer beso no se da con la boca, sino con la mirada.” .
"No importa si se avanza poco; lo importante es no parar." 
“No envidio a los que saben más que yo, pero me compadezco de quienes saben menos.” 
“Los tontos no gustan de admirar las cosas sino cuando llevan una etiqueta.” 
"No le evitéis a vuestros hijos las dificultades de la vida, enseñadles más bien a superarlas." 
“Un hombre no es otra cosa que lo que hace de sí mismo.” 
"No podemos hacer grandes cosas, sólo pequeñas cosas con gran amor." 
“Un libro abierto es un cerebro que habla; cerrado un amigo que espera; olvidado, un alma que perdona; destruido, un corazón que llora.” 
“Los libros son, entre mis consejeros, los que más me agradan, porque ni el temor ni la esperanza les impiden decirme lo que debo hacer.” 
“Las citas son una manera de repetir erróneamente las palabras de otro.” 
“La gente goza de tan poca fantasía que tiene que recoger con ansia unos de otros esos pequeños adornos de la conversación. Son como traperos o colilleros de frases hechas.” 
“Las citas, cuando quedan esculpidas en nuestra memoria, nos sugieren pensamientos originales; además, despiertan en nosotros el deseo de leer a los autores de los cuales han sido tomadas.” 
“La más noble función de un escritor es dar testimonio, como acta notarial y como fiel cronista, del tiempo que le ha tocado vivir. “

jueves, 2 de julio de 2015

ARQUITECTURA: Iglesia de San Cipriano (Pillarno).

La iglesia de San Cipriano se encuentra en el pueblo de El Cuadro, perteneciente a la parroquia de Pillarno, concejo de Castrillón (Asturias).
Este templo sustituyó a uno anterior prerrománico, dedicado a Santa Marina, que fue destruido durante la guerra civil española y reconstruido en la década de 1940.
Resultado de imagen de Iglesia de San Cipriano (Pillarno)., AsturiasDel templo anterior, sólo se conserva una ventana bífora, que no tiene datación, pero con indudable factura prerrománica. Consta de unas dimensiones de 91 x 14 x 86 cm y está situada en la capilla del vestíbulo. Su descubrimiento se realizó tras las obras de restauración posteriores a la citada guerra civil, realizadas por el párroco Porfirio Guitiérrez. Fue tallada de un bloque de piedra con dos vanos rectangulares que finalizan en un arco de herradura. Estos arcos están flanqueados por unas jambas. Su factura es similiar a las del la Iglesia de San Martín de Salas, y San Miguel de Bárcena del Monasterio.

La iglesia ha sido declarada Monumento Histórico Artístico.

Citas Célebres:
“Los que aman sólo una vez en su vida son realmente los superficiales. Lo que llaman constancia y fidelidad podía llamarse letargia de la costumbre o falta de imaginación.” 
“El único límite para nuestra comprensión del mañana serán nuestras dudas del presente.” 
"La bala que me ha de matar aún no ha sido fundida." 
“Lo bueno del cine es que durante dos horas los problemas son de otros.” 
“El cine no es un trozo de vida, sino un pedazo de pastel” 
"Yo ya no se qué prefiero, que me odies de corazón o que me ames sin amor.". 
“El amor vive más de lo que da que de lo que recibe.” 
“Para disipar una duda, cualquiera que fuera, se necesita una acción.” 
“La raza de los hombres es como la de las hojas: cuando una generación florece, otra declina."
“Yo pinto las cosas no como las veo, sino como las pienso.” 
“No hagas mal y el mal no te dominará; sepárate del injusto y él se alejará de ti”. 
“Conviene siempre esforzarse más en ser interesante que exacto; porque el espectador lo perdona todo menos el sopor.” 
“Sólo la realidad tiene derecho a ser inverosímil. El arte, nunca. He aquí por qué el arte no debe confundirse con la vida.” 
“Evitad las menudas superfluidades, porque por una rendija puede naufragar un navío.” 
“Gobernar es pactar; pactar no es ceder”. 

miércoles, 1 de julio de 2015

ARQUITECTURA: Iglesia de San Martín de Laspra.

La Iglesia de San Martín de Laspra se encuentra en la localidad del mismo nombre, en el concejo de Castrillón, Asturias.
Las primeras referencias conocidas sobre este templo figuran en el testamento del rey Alfonso III. En sus primeros tiempos se conoció como San Martín de Cellio.
Actualmente el edificio consta de una sola nave con bóveda de arista y fajones de piedra. Dispone de dos capillas a cada lado y con un ábside amplio cubierto con crucería sencilla. A este conjunto, se le ha añadido en 1787 una torre de base cuadrada que culmina con una cúpula de ocho paños y base ochabada, que remata en bola y cruz de hierro.
El retablo mayor de este templo, realizado a finales del siglo siglo XVIII, en un estilo de transición entre el barroco y el clasicismo, está consagrado al titutal del templo: San Martín.
En el lado noroeste se encuentra adosada una pequeña ventana bífora tallada en un bloque de piedra y que se puede fechar entre los siglos IX y XI, durante el desarrollo del arte asturiano.

Cabe señalar que su emplazamiento posiblemente se encuentra sobre un templo anterior, quizá de la época romana, como lo confirmaría el hallazgo en su interior de una curiosa ara muy probablemente dedicada al culto mitraico.

Citas Célebres:
"El odio es la venganza del cobarde." 
"Incontenida, la cólera es frecuentemente más dañina que la injuria que la provoca." 
"Si en verdad queremos amar, tenemos que aprender a perdonar." 
"Perdona siempre a tu enemigo. No hay nada que le enfurezca más." 
"Enseñemos a perdonar; pero enseñemos también a no ofender. Sería más eficiente." 
"Vengándose, uno iguala a su enemigo; perdonando, uno se muestra superior a él."
"El arrepentimiento es el remordimiento aceptado."
"Siempre es más valioso tener el respeto que la admiración de las personas."
"Un hombre de carácter podrá ser derrotado pero jamás destruido."
"Nada resulta más atractivo en un hombre que su cortesía, su paciencia y su tolerancia."
"No me preocupa el no ser conocido. De lo que trato es de hacerme digno de ser conocido."
"Nada es más necesario que la verdad y, con relación a ella, todo lo demás no tiene más que un valor de segundo orden."
“El hombre sensato cree en el destino; el voluble, en el azar.” 
“Agradece a la llama su luz, pero no olvides el pie del candil que paciente la sostiene.” .
“Miserable cosa es pensar ser maestro el que nunca ha sido discípulo.” 

martes, 30 de junio de 2015

ARQUITECTURA: Iglesia de San Miguel (Villardeveyo).

El templo de San Miguel de Villardeveyo es una iglesia parroquial, fundada en el siglo IX o X, situada en la población de Veyo, parroquia de Villardeveyo, en el concejo asturiano de Llanera, España. La iglesia conserva una celosía, situada en su cabecera, de la época de su fundación.
Patrimonio cultural.
La iglesia, junto con la cercana casa rectoral, es un inmueble integrado en el Patrimonio Cultural del concejo de Llanera, dentro del apartado de patrimonio arquitectónico. También está incluida en el Inventario de Patrimonio Arquitectónico de Asturias.
Junto a la iglesia, al otro lado de la carretera que une Veyo con Villabona se halla un notable ejemplar de tejo, de alto valor paisajístico y cultural. El tejo, en buen estado finosanitario y sin daños aparentes, forma parte del patrimonio natural del concejo de Llanera.
Historia.
Su fundación se atribuye a Alfonso III en la versión del Obispo Pelayo, del siglo XII, del Cronicón del Obispo Sampiro de Astorga:[
Alfonso III hizo también abundantes castillos y muchas iglesias, como aquí debajo está escrito: en el territorio legionense, Luna, Gordón y Alba. En Asturias Tudela y Gauzón. Dentro de Oviedo, el castillo y el palacio que está junto a él, y los palacios que están en el valle Boides, en Gijón. En Contrueces, la iglesia de Santa María y los palacios. En Veyo, la iglesia de San Miguel.
Obispo Pelayo-Cronicón del Obispo Sampiro de Astorga
En el Libro de los Testamentos, documento del 8 de agosto de 921, Ordoño II, dona a la iglesia de Oviedo una "villam que dicitur Vellio cum ecclesiis Sancti Michaelis", con lo que la iglesia es anterior a esa fecha, confirmando lo anteriormente dicho.
Bernardo Alonso Ablanedo, considerado el primer cronista de Llanera en su Descripción del concejo de Llanera, de 1804, para el Diccionario geográfico-histórico de Asturias, de Francisco Martínez Marina, la describe como de tres naves chicas, fundada la de su medio sobre arcos con una altura aproximada de doce pies castellanos. También apunta que "denota ser obra gótica" y señala que no era de bastante capacidad para su vecindario, aunque lo habría sido cuando se erigió. Afirmaciones que más tarde recogió el propio Martínez Marina.
Canella y Quadrado la describen ya en ruinas:
Del siglo IX era la construcción del templo parroquial de San Miguel de Villardeveyo, destruido por el tiempo para lamentar la pérdida de una construcción gótico-romana anterior á la bizantina, ante cuyos ruinosos restos se complacieron Caveda, Quadrado y otros, que la alcanzaron en pié antes que en su perimetro se levantase nueva iglesia, borrando todo vestigio de la antigua.
Fermín Canella-Asturias
A media distancia entre Oviedo y Gijón la hundida iglesia de Villardoveyo presenta rasgos de aquella arquitectura romano-goda anterior á la bizantina, conservada en Asturias durante los tres siglos primeros de la monarquía de Pelayo;
José María Quadrado-Recuerdos y bellezas de España: Asturias y León
Fue totalmente reconstruida en 1884, conservando una celosía labrada en piedra caliza blanca de una sola pieza, de dos arcos sobre columnillas en su parte inferior y rosetón en la parte superior. La celosía está situada en lo alto del muro testero.
El rosetón es muy similar a los existentes en la fachada oeste de San Miguel de Lillo y en la fachada meridional de San Martín de Argüelles, de filiación ramirense.
La iglesia sufrió los avatares de la Guerra Civil, siendo nuevamente modificada.
Descripción.
En la actualidad, el templo, de dos naves, tiene planta rectangular, pórtico lateral, cabecera cuadrada y torre campanario a los pies.
La torre tiene planta cuadrada y se encuentra rematada en chapitel y abierta en el bajo con tres arcos de medio punto.
Adosado a la fachada sur se encuentra el pórtico, que apoya sobre pies de madera. La sacristía se encuentra adosada a la cabecera.

La nave principal es más alta y más ancha que la otra, que se localiza en su lado norte.

Citas Célebres:
"Para crecer hay que renunciar temporalmente a la seguridad." 
"El arte de vencer se aprende en las derrotas." 
"El mundo siempre determinará tu valía por lo que realizas."
"Haz que las contrariedades te alienten y los obstáculos te engrandezcan."
"Solamente hay un éxito: poder vivir la vida a tu gusto." 
"El éxito es ese viejo trio: habilidad, oportunidad y valentía." 
"El éxito es lo que nos da confianza para poner en práctica lo que el fracaso nos ha enseñado."
"El éxito no es para los que piensan que pueden hacer algo sino para quienes lo hacen."
"El éxito siempre ha sido fácil de medir: es la distancia entre el punto de partida de una persona y su mayor logro." 
"Las canas ya no se respetan. Se tiñen."
"Cuando aspiras a alcanzar el puesto más alto, recuerda que es honorable la segunda, o tercera posición." 
"Hay alguien tan inteligente que aprende de la experiencia de los demás." 
"La experiencia es la enfermedad que ofrece el menor peligro de contagio."
"La experiencia no es cuanto se vive sino todo el bien que se aprende."
"El odio es la violencia interior que no atiende sino a su propia voz." 
"El odio es la demencia del corazón."

lunes, 29 de junio de 2015

ARQUITECTURA: Iglesia de San Martín (Argüelles).

La iglesia de San Martín de Argüelles está situada en el pueblo de Argüelles en Asturias.
En este templo se haya el elemento más antiguo relacionado con el culto cristiano en Asturias, la inscripción fundacional del templo. La inscripción se puede traducir por «El 28 de abril del año 583 fue fundada».

De la antigua construcción prerrománica se conservan dos celosías además de la inscripción fundacional. Estas dos celosías están datadas en el siglo IX.

Citas Célebres:
"Después de escalar una montaña muy alta, descubrimos que hay muchas otras montañas por escalar.".
"El modo de dar una vez en el clavo es dar cien veces en la herradura."
"Es intentando lo imposible como se realiza lo posible
"La imaginación consuela a los hombres de lo que no pueden ser. El humor los consuela de lo que son."
"La imaginación tiene sobre nosotros mucho más imperio que la realidad." 
"La imaginación gobierna al mundo." 
"La raza humana está controlada por su imaginación." 
"La imaginación es más importante que el conocimiento."
"Pensar es como vivir dos veces." 
"La inteligencia es la función que adapta los medios a los fines."
"La inteligencia no podría representar mucho tiempo el papel del corazón." 
"Las mentes brillantes manejan ideas; las mentes corrientes hablan de actualidades; las mentes mediocres hablan de los demás."
"La inteligencia no es, de por si, una aristocracia con privilegios y sin deberes, sino apenas un instrumento potencial con ineludibles responsabilidades sociales."
"Todos los triunfos nacen cuando nos atrevemos a comenzar." 

sábado, 27 de junio de 2015

ARQUITECTURA: Monasterio de Santa María la Real (Obona).

El monasterio de Santa María la Real de Obona, es un templo benedictino situado en la localidad de Obona (en asturiano Oubona), en el concejo de Tineo, en la comunidad autónoma del Principado de Asturias (España). Fue declarado Monumento Nacional el 14 de mayo de 1982.
El templo primitivo que estaba situado en el emplazamiento que ocupa el actual monasterio se cree que fue fundado por el príncipe Adelgaster, hijo bastardo del Rey Don Silo y su mujer doña Brunilde el 17 de enero de 780.
Su construcción se inicia en el siglo XIII, siendo de factura románica. Su construcción respeta los parámetros del Císter. La existencia de una comunidad monacal en la zona se remonta ya al siglo XI pues existen documentos que indican que pasa a depender del monasterios de Corias. El monasterio se convirtió en un centro de gran poder tanto económico como cultural. Los monjes perfeccionaron las técnicas agrícolas y ganaderas. En sus aulas impartían clases de latín, filosofía y teología.
La iglesia es gran tamaño, siendo sobria en su decoración. Tiene tres naves, la central de mayor altura descansa sobre columnas y tres ábsides circulares. Guarda un cristo crucificado románico del siglo XII. El claustro es posterior y pertenece al estilo barroco.
El claustro y dependencias de los monjes, hoy e día en ruinas, son del siglo XVIII aunque no llegaron a finalizarse. Aquí se encuentra la referencia más antigua sobre la sidra de Asturias.
El monasterio alcanzó gran relevancia dentro de la ruja jacobea interior. En este templo los peregrinos eran auxiliados y ayudados por los monjes en su camino hacia Santiago de Compostela. Incluso hay documentos en los que el propio rey Alfonso IX, que otorgó la carta puebla a Tineo en 1214, despachaba y firmaba documentos en el monasterio e incluso amenazaba :

...amenazo a todo aquel que osara desviar a los peregrinos a Santiago de su pola de Tineo y Obona...

Citas Célebres:
"Debes tener siempre fría la cabeza, caliente el corazón y larga la mano."
"El hombre es mucho más complicado que su pensamiento.".
"Este es el castigo más importante del culpable; nunca ser absuelto en el tribunal de su propia conciencia."
"Hago más caso del testimonio de mi conciencia que de todos los juicios que los hombres hagan por mí."
"La conciencia no nos impide cometer pecados, pero desgraciadamente si disfrutar de ellos." 
"Mi conciencia tiene para mí más peso que la opinión de todo el mundo."
"Conciencia: voz interior que nos avisa que alguien puede estar mirando."
"La conciencia es la voz del alma; las pasiones, la del cuerpo"
“La conciencia vale por mil testigos.".
"La soledad es el imperio de la conciencia.".
"La conciencia es como un vaso, si no está limpio ensuciará todo lo que se eche en él."
"Es necesario aprender lo que necesitamos y no únicamente lo que queremos."
 "Ningún descubrimiento se haría ya si nos contentásemos con lo que sabemos.".
"El hombre es mucho más complicado que su pensamiento.".
"El hombre sabio, incluso cuando calla, dice más que el necio cuando habla."
"Algunas personas nunca aprenden nada, porque todo lo comprenden demasiado pronto."

OTRAS POCAS MAS DE ROSAS