Mostrando entradas con la etiqueta Concejo de Llanes. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Concejo de Llanes. Mostrar todas las entradas

miércoles, 10 de febrero de 2016

CONCEJOS ASTURIANOS: CONCEJO DE LLANES

Turismo
Playa de Cuevas del Mar. Las tradiciones, la gastronomía y las fiestas de la región son famosas por su colorido e historia. Llanes es un municipio de gran atractivo turístico, a consecuencia del cual se ha generado en los últimos años un notable crecimiento urbanístico, impulsado por su propio ayuntamiento, con preocupantes efectos ambientales y paisajísticos, que han supuesto, entre otros, la desaparición o grave alteración de sus paisajes más emblemáticos, caso de La Talá, San José, Tieves, Camplengu, etc.
Fiestas.
En la capital del concejo, tres bandos se ocupan de organizar independientemente los tres grandes festejos de la villa a lo largo del verano.
En julio se celebra La Magdalena, en agosto La Fiesta de San Roque (Llanes) y en septiembre La Guía, esta última es una de las más concurridas y populares en la villa de Llanes. Aunque la patrona de la Villa es Nuestra Señora del Conceyu, celebrada el 15 de agosto. Los tres bandos tienen una conocida rivalidad histórica entre sí, cada uno con sus adeptos entre la población llanisca, y todos intentan cada año tener las mejores fiestas.
Tambien es muy popular la fiesta de Santa Ana que se celebra el 26 de julio, donde las cofradías marineras sacan en procesión por mar a la imagen de Santa Ana, se ofrece una oracion y unas coronas de flores como recuerdo a los marineros fallecidos y, de vuelta a la Capilla finaliza todo con la tradicional Danza Prima.
Además, desde 2002 se viene realizando un nuevo evento durante los últimos días de octubre o primeros de noviembre, con el fin de atraer gente a la villa más allá de la temporada estival. Se trata de Llanes al Cubo, también llamada La folixa del tardíu, y su principal atractivo son los conciertos de música folk.
Por otro lado, en las distintas parroquias y localidades del concejo se celebran como es normal diversos festejos en honor de sus patrones, pero destaca especialmente La Hoguera (ast. H.oguera), consistente en la tala de un eucalipto del monte y plantación del mismo en el pueblo tras quitarle la corteza. Se celebra en varios pueblos, como Celorio, Balmori, o Pancar (donde se realiza todo el ritual sin otra ayuda que la de los vecinos). También gozan de gran fama la Noche de las Brujas (Las Bruxas) del pueblo de Barro, fiesta muy tradicional y popular en la que está muy presente la mitología asturiana; y la fiesta de la patrona Santa Ana de Naves, gracias a los conciertos gratuitos de intérpretes populares.
Entre lo festivo y lo deportivo se puede encuadrar la disputa del Rallye de Llanes, una de las citas con más solera del Campeonato de España de rallyes de asfalto, que se viene disputande desde hace varias décadas por las carreteras del Oriente de Asturias, por las que se ha visto competir a pilotos destacados como Carlos Sainz, Alberto Hevia, Luis Climent, Jesús Puras o Daniel Sordo.
Enseña heráldica.
Su escudo de armas está basado en el que utilizaba desde tiempos inmemoriales, así ya aparece en una obra publicada en 1580. En 1956 el Ayuntamiento decidió adoptar de modo oficial las armas que asta entonces había utilizado. El proyecto fue aprobado por la Real Academia de Historia en su junta del 19 de octubre de 1956, se publicó en el Boletín nº CXLIII del año 1958. Siendo legalizado por Decreto del Ministerio de Gobierno del 31 de mayo de 1957 y publicado en el B.O.E.
Su escudo es:
En gules un león rampante de oro y en el lado diestro una cruz pate de plata.

Al timbre corona real abierta. 

Citas Célebres:
“Una onza de alegría vale por una libra de tristeza.” 
“Una nación que cría hijos que huyen de ella por no transigir con la injusticia es más grande por los que se van que por los que se quedan.” 
“Los pobres no saben que su función en la vida es ejercitar nuestra generosidad.” 
“El mejor remedio contra todos los males es el trabajo.” 
“Vive de forma que no hagas daño a nadie, he aquí la aspiración suprema.”
“Yerro es no creer, y culpa creerlo todo.” 
“El mayor amigo de la verdad es el tiempo; su más encarnizado enemigo, el prejuicio.” 
"Un barco no debería navegar con una sola ancla, ni la vida con una sola esperanza.” 
“En amor no basta atacar, hay que tomar la plaza.” 
“Trabajadores del mundo, uníos, no tenéis nada que perder excepto vuestras cadenas.” 
"Mientras tú sientes mucho y nada sabes, yo, que no siento ya, todo lo sé.” 
“Una casa será fuerte e indestructible cuando esté sostenida por estas cuatro columnas: padre valiente, madre prudente, hijo obediente, hermano complaciente.” 
“Quien poco piensa, se equivoca mucho.” 
"El amor es un paso. El adiós es otro... y ambos deben ser firmes, nada es para siempre en la vida.” 
“Sin la piedad, la justicia degenera en crueldad, y la piedad sin justicia es debilidad.” 

martes, 9 de febrero de 2016

CONCEJOS ASTURIANOS: CONCEJO DE LLANES

Arte.
Tanto su concejo como su villa tienen un patrimonio artístico extensísimo, en iglesias, casonas, palacios, o casas. Entre las que destacaremos.
El palacio del conde de la Vega del Sella, del siglo XVIII. Es una cuidada residencia barroca, hoy alberga un museo privado sobre las excavaciones realizadas por don Ricardo Duque de Estrada. Se organiza en torno a un patio central. Es Monumento Histórico Artístico.
El torrexón de los Posada, ejemplo de la arquitectura civil tardomedieval. Edificio de planta rectangular y dos pisos. Construido en aparejo de mampostería, salvo en las esquinas y ventanas que está reforzado con sillares.
La iglesia de San Salvador, de la que sólo quedan restos de dos fases constructivas de los siglos XII y XIII, una es una torre y una sencilla puerta a los pies. La torre es de tres plantas de carácter hermético, los diferentes pisos están marcados por líneas de impostas. Cada tramo tiene un sistema de luces según su función, cuatro saeteras para los dos primeros niveles que cobijan la escalera y en el superior grandes vanos de medio punto sobre impostas. El ingreso a la torre se hace a través de la sacristía que pertenece a un templo completamente renovado en los siglos XVII y XVIII. La portada occidental es un elemento del primitivo templo, del románico tardío. Su estructura es un arco ligeramente apuntado sobre una imposta lisa y con jambas desornamentadas, con un guardapolvo con molduras de zig-zag sobre la rosca del arco y el guardapolvo. Llama la atención la sobriedad de la entrada, que más parece un diseño para una entrada secundaria.
El palacio de los Duque de Estrada del siglo XVII, palacio barroco de grandes dimensiones, tiene dos torres cuadradas en los extremos de la fachada principal. Está en ruina desde el incendio de 1809. Del edificio destaca un espléndido pórtico oriental de excelente cantería abierta a dos niveles de arquerías sobre pilares.
El convento de las monjas agustinas, hoy hotel. Se conserva su sencilla fachada de la portería y el frontis monumentalizado de acceso al templo. La capilla es el actual comedor, y es de nave única dividida en cuatro tramos alineados. El presbiterio es cuadrado y abovedado en arista. En su articulación interna encontramos arcos semicirculares, pilastras toscanas y entablamento con pirámides.
El monumento dedicado a Egidio Gavito Bustamante, alcalde y benefactor de Poo. Situado en uno de los extremos de la plazoleta de la iglesia de San Vicente. Es una plataforma en hemiciclo y en el centro un pedestal cúbico sobre base escalonada donde se erige la estatua. Es una imagen que contempla el acontecer del pueblo, está en una postura descuidada muy realista con un tratamiento casi fotográfico del detalle.
El palacete de Sinforiano Dosal, antigua vivienda del conde de Santa Engracia y su familia, construido por Miguel de la Guardia en 1909. Es de estilo ecléctico cosmopolita. El edificio son dos cuerpos rectangulares y paralelos. El alzado está marcado por dos pisos y cinco calles, la central se destaca por su cuerpo donde se vertebran buhardilla y balcón acristalado formando un porche con apeo en columnas terciadas.
La casa de los Leones, villa Flora, es de 1906, del indiano Manuel García de estilo ecléctico cosmopolita. Su estructura es de volumen único, sótano, dos alturas y tres buhardillas que están articuladas en tres de las cuatro caras del edificio. Emplea gran variedad de materiales que la proporciona un cromatismo estimable.
La Rula de 1935 realizada por J. Ortiz. Su volumen está escalonado en sección poligonal y rotonda unidos por escalera.
La sociedad Casino Teatro es del arquitecto Juan Álvarez Mendoza. Su estructura es cúbica, asentada sobre un amplio zócalo y abierto a la calle por tres grandes arcos. La fachada está franqueada por dos torres que delimitan la terraza oculta por el antepecho. Es una obra desmesurada y está declarada Monumento Histórico Artístico.
Conjunto monumental de la villa de Llanes.
Llanes es una villa costera asturiana, con destacados monumentos históricos y tradiciones notables. Puerto pesquero tradicional, una placa conmemora a los 65 marineros que embarcaron en cuatro galeras para formar parte de la Armada Invencible contra Inglaterra en el mes de julio de 1588. Fundada en la Baja Edad Media, en 1206, Alfonso IX concede a la villa un fuero que fue refrendado por los sucesivos reyes hasta Felipe V. La villa conserva parte de su lienzo amurallado y en su espacio intramuros (casco histórico) se localizan importantes monumentos, caso de la Basílica de Santa María de Concejo (portada Románica, interior Gótico), la Casa de Rivero, Palacio del Conde de la Vega de Sella, Palacio de El Cercado (levantado por el Obispo Junco Posada). Extramuros de la villa se sitúan el antiguo Convento de la Encarnación (fundado a mediados del siglo XVII por las monjas Agustinas Recoletas), el edificio del Casino (inicios de siglo XX) y numerosas casas modernistas situadas en antiguo extrarradio este de la villa (antigua calle de La Concepción, hoy calle Pidal).
Hoy, Llanes sigue siendo un puerto de pesca activo, con su economía sostenida por el turismo (sobre todo por los visitantes del resto de España) durante el verano. La villa tiene una buena selección de tiendas y restaurantes tradicionales, tanto en la misma villa como en sus alrededores, y la zona de copas está muy animada en las noches de verano. Tres playas y un paseo espectacular sobre el acantilado, el Paseo de San Pedro, añaden encanto a la atmósfera costera.
Además, cabe destacar una obra de reciente realización, Los Cubos de la Memoria del pintor vasco Agustín Ibarrola. Se trata de una original idea, un tanto discutida, en la línea de Ibarrola, que consistió en pintar con diversos motivos los bloques de hormigón que protegen el puerto de la villa.
El viejo teatro (El Teatro Benavente), fue derribado hace algunos años; se encontraba construido sobre el río como un viejo molino; insólito para un teatro.
Aparte de los monumentos que se puedan ver, una visita por las callejuelas de la ciudad es siempre agradable.

Cerca de Llanes está el pueblo de Porrúa, famoso por conservar sus tradiciones rurales, galardonado con el premio Pueblo Ejemplar de Asturias. Dispone de un museo, el Museo Etnográfico del Oriente de Asturias.

 Citas CélebreS:
“Los parientes nos lo da el azar, pero a los amigos los elegimos.” 
“La música es la aritmética de los sonidos, como la óptica es la geometría de la luz.” 
“Dios no nos envía la desesperación para matarnos, sino para despertar en nosotros una nueva vida.” 
“Vive como si fueras a vivir cien años. Reza como si fueras a morir mañana.” 
“La mayor tentación humana, es aspirar a demasiado poco” 
“Al pobre le faltan muchas cosas, al avaro todas.” 
“La bebida apaga la sed, la comida satisface el hambre, pero el oro no paga jamás la avaricia.” 
“El mezquino lleva en sí su propio infierno.” 
“Dar la felicidad y hacer el bien, he ahí nuestra ley, nuestra ancla de salvación, nuestro faro, nuestra razón de ser.” 
“El poder desgasta, sobre todo cuando no se tiene.” 
“Nada más peligroso que un ignorante amigo; mejor sería un sabio enemigo.”
“Los gobiernos tienen la edad de sus finanzas, como los hombres tienen la edad de sus arterias.” 
“La verdadera alegría nace en la buena conciencia.” 
“Es rey quien nada teme, y rey quien nada desea; cada cual puede regalarse con este reino.” 
“Echarás de menos los males a los que hoy buscas remedio.” 

lunes, 8 de febrero de 2016

CONCEJOS ASTURIANOS: CONCEJO DE LLANES

Parroquias.
El concejo de Llanes de divide en 28 parroquias:
-        Andrín
-        Ardisana
-        Barro
-        Caldueño
-        Carranzo
-        Celorio
-        Cue
-        Hontoria
-        La Borbolla
-        Llanes
-        Los Callejos
-        Los Carriles
-        Malatería
-        Meré
-        Naves
-        Nueva
-        Parres
-        Pendueles
-        Poo
-        Porrúa
-        Posada de Llanes
-        Pría
-        Purón
-        Rales
-        San Roque del Acebal
-        Tresgrandas
-        Vibaño
-        Vidiago

Citas Célebres:
“Si solo has visto una vez una serie de TV, la segunda vez que la veas será el mismo episodio repetido.” Ley de las repeticiones.
“Un experto es cualquiera que no sea de la compañía.” Regla de Mars.
“Cuanto más lejano es el futuro, mejor apariencia tiene.” Ley de Finningan.
“El cliente que menos paga es el que más se queja”. Ley de Draw.
"Si la civilización material no está primero en el corazón de los hombres, es inútil esperar que ella exista.” Georges Duhamel.
“La literatura es mentir bien la verdad.” Juan Carlos Onetti.
“Hay que sentir el pensamiento y pensar el sentimiento.” Miguel de Unamuno.
"A pesar de las ilusiones racionalistas, e incluso marxistas, toda la historia del mundo es la historia de la libertad.” Albert Camus.
“Dos medias verdades no hacen una verdad.” Multatuli.
“El libro es fuerza, es valor, es fuerza, es alimento; antorcha del pensamiento y manantial del amor.” Rubén Darío.
"El diablo es optimista si cree que puede hacer más malo al hombre.” Karl Kraus.
“Que otros se jacten de las páginas que han escrito; a mi me enorgullecen las que he leído.” Jorge Luis Borges.
“Llevo dentro de mí mismo un peso agobiante: el peso de las riquezas que no he dado a los demás.” Rabindranath Tagore.
"El amigo de todo el mundo no es un amigo.” Aristóteles.
“Nunca existió una buena guerra ni una mala paz.” Benjamin Franklin.

domingo, 7 de febrero de 2016

CONCEJOS ASTURIANOS: CONCEJO DE LLANES

Geografía.
Hidrografía.
Sus ríos son largos y destacaremos el río Nueva, el Bedón, el Purón y el río Cabra. Tiene una gran cantidad de playas de arena fina entre las que destacaremos: Cuevas del Mar, La Guelga, Torimbia, Barro, El Sablón, Toró, Andrín, etc.
Destaca también las llamadas playas de interior, como Cobijeru y Gulpiyuri. Son pequeñas playas de arena situadas en el interior, separadas del mar por la pared de acantilados. Desde ellas no se divisa el mar, aunque están solo a unas decenas de metros de él. El agua de mar entra y sale, por efecto de las mareas y el oleaje, a través de pequeñas cuevas.
En tres zonas de su costa se encuentran los llamados bufones, agujeros creados por la erosión a pocos metros del borde acantilado, y comunicados con el mar, por los que salen columnas de agua de mar pulverizada por efecto de la presión de las olas. Se encuentra los Bufones de Pría, los Bufones de Arenillas y el Bufón de Santiuste
Las montañas.
Llosa de Viango.De todo el concejo de Llanes la zona sur está dominada por un muro de montañas calizas. Muchos turistas, sin embargo, no se dan cuenta que la cresta que forma dicha pared montañosa esconde la vista de la más alta Sierra del Cuera; entre los dos hay valles escondidos, que drenan en sistemas de cuevas. El mayor de estos valles es La Llosa de Viango. A diferencia de las alturas de los Picos de Europa al sur, estos valles son verdes y pastoriles.
Las cuevas.
Formaciones de Calcita en la Cueva Bolado.El concejo cuenta con numerosas cuevas, incluyendo un sitio de interés arqueológico en Nueva, y la Cueva Bolado cerca de La Pereda que también contiene arte antiguo y pasos abiertos.
Hay también varios sistemas importantes de cuevas, incluyendo
El sistema Boluga-Caldueñín, bajo El Mazuco.
El sistema Rales.
El Cuevón de Pruneda, al sur de Purón.

Estos sistemas fueron sistemáticamente explorados por vez primera por espeleólogos del Club de Espeleología de la Universidad de Oxford.


Citas Célebres:
“El más inutil de todos los días es aquel en que no hemos reído.” .
“En los trances duros y lo mismo en la bonanza, tente siempre con ánimo sosegado.” 
“Cuanto más se camina por el bosque, más leña se encuentra.”
“En las adversidades sale a la luz la virtud.” 
“La caridad nunca es demasiada.”  
“Todos los hombres tienen acceso a Dios, pero de distinta manera.” 
“No hay dolor más grande que el de acordarse del tiempo feliz en la desgracia.” 
“La mayoría de la gente gasta más tiempo y energías en esquivar los problemas que en tratar de resolverlos.”
“La risa nos mantiene más razonables que le enojo.” 
“La Sagrada Escritura lo único que manda es amar.”
“Cuando tras años de haber guardado una cosa sin usarla decides tirarla, no pasará más de una semana antes de que la necesites de verdad.” Ley de la fatalidad irreversible.
“Siempre que llegues puntual a una cita, no habrá nadie allí para comprobarlo. Si por el contrario, llegas tarde todo el mundo habrá llegado antes que tú”. 
“No te tomes tan en serio la vida, al fin y al cabo no saldrás vivo de ella”. Teorema de la Seguridad Absoluta.
“Hay dos clases de personas: las que se preocupan de las cosas y las que se ocupan de ellas.”  Ley de Massot sobre las personas.
“Quien dice que una cosa no se puede hacer, no debe de interrumpir a quien lo está haciendo” Regla romana.


sábado, 6 de febrero de 2016

CONCEJOS ASTURIANOS: CONCEJO DE LLANES

Llanes es un concejo de la Comunidad Autónoma del Principado de Asturias, situado en el norte de España. Limita al norte con el mar Cantábrico, al sur con Onís, Cabrales, Peñamellera Alta y Peñamellera Baja, al este con Ribadedeva y al oeste con Cangas de Onís y Ribadesella. Se extiende cerca de 30 km a lo largo de la costa en el extremo oriental de la región. Cuenta con una población de 13 893 habitantes (INE, 2012).
Historia.
Prehistoria.
La presencia humana en este territorio se remonta a la época del Paleolítico Inferior, de la que se tiene constancia de una serie de restos líticos aparecidos en La Riera y en la cueva de Balmori y restos del periodo Medio como los de la cueva de Arnero o del Superior como los hallados en las cuevas del Cueto de la Mina. Se puede decir que en el concejo de Llanes están representadas todas las etapas de nuestra prehistoria. De la época magdaleniense hay restos en las cuevas de: La Ribera, Balmori, etc. De la edad de hierro hay escasez de restos, así como de la época prerromana y romana donde no aparecen restos de castros, aunque sí han llegado otras muestras como una lápida dedicada a la diosa Manes.
Edades media y moderna.
En la Edad Media, estas tierras eran llamadas tierras del Aguilar (y la villa de Llanes Puebla de Aguilar), su centro administrativo estaba en el castillo de Soberrón, situado en la sierra del Cuera, donde aún afloran sus restos, La ordenación del territorio está repartida entre las instituciones religiosas, así el monasterio de San Salvador de Celorio del siglo XII y la nobleza local como don Alfonso Suárez y doña Cristilde figuran al frente de un gran patrimonio. Alfonso IX concede posiblemente en 1225 la carta puebla a Llanes como un modo de potenciar las defensas de estas tierras. Más tarde Alfonso X el Sabio concede nuevo fuero a la villa. Todo el núcleo estaba rodeado por una muralla lo que indica su carácter defensivo. Dicha muralla, iniciada por Alfonso X, se termina en el siglo XV. Este núcleo se consolida rápidamente entre los siglos XIII y XIV, donde ya tenía entre 1.000 y 1.500 habitantes trasladándose a Llanes las funciones administrativas y militares. Alfonso XI les concede el privilegio de hacer dos ferias anuales, también este rey les concede su propio alfolí de la sal, ya que Llanes por estas fechas tenia un pujante puerto. Sus naves llaniscas llegaban a los puertos andaluces, portugueses, franceses, flamencos o ingleses. Este privilegio fue rescindido por los Reyes Católicos en 1493. En esta época en el termino concejil de Llanes su ganadería y agricultura era un pilar muy básico en su economía.
En los siglos XIII y XIV, este concejo mantendría relaciones de hermandad con León y Castilla como un modo de defensa hacia los abusos de la nobleza, ya que esta villa pasaría por distintas manos, así Enrique II la pasaría a su hijo bastardo don Alfonso, conde de Noreña. Después de varias disputas entre el conde y la corona, éste es vencido y el concejo de Llanes recupera su condición de concejo de realengo.
En el siglo XV, Juan II donó esta villa y la de Ribadesella a don Diego Fernández de Quiñónez, en compensación por la confiscación de otras villas suyas, esta familia sería expulsada de Asturias por el futuro rey Enrique IV debido a sus disputas constantes con la corona, incorporándose de nuevo al realengo con los Reyes Católicos en 1490. En estas fechas Llanes, sufrió dos grandes incendios.
En los siglos XVI y XVII, destaca la gran influencia del monasterio benedictino de Celorio y del gran florecimiento de la actividad pesquera y comercial que vivió el puerto llanisco.
En el siglo XVIII, la economía de la villa empezó un declinar, en parte debido a las continuas guerras y por la institución de la matrícula para la Real Armada que se llevaba a la gente del mar, para servir en la Armada Real.
 Siglo XIX en adelante.
En el siglo XIX, con la Guerra de la Independencia las tropas francesas entraron en Llanes y las hostilidades comenzaron enseguida estando al mando de las tropas llaniscas don Blas de Posada. En 1809 las tropas francesas entraron en Llanes quemando su archivo y el palacio de los duques de Estrada. Llanes fue cayendo varias veces en poder francés durante este siglo, destacando la batalla del río Purón. El trienio liberal trajo que algunas parroquias se constituyeran como ayuntamiento independiente. A mediados de este siglo hay que destacar la gran emigración llanisca a Ultramar. El final de este siglo nos deja la realización de varias obras como el paseo de San Pedro (construido en 1847), el hospital municipal, el mercado cubierto, etc.

En el siglo XX, la actividad industrial era escasa. Durante la Guerra Civil española, se libraron importantes batallas en las cumbres de los montes llaniscos. Las tropas republicanas fueron derrotadas y el concejo mayoritariamente de derechas queda en manos de Franco.

 Citas Célebres:
“La mentira se desvanece; la verdad triunfa al fin y permanece.” 
“Te dicen descuidado por que están acostumbrados a los jardines, no a la selva.” 
"Entre dos hombres iguales en fuerza, el más fuerte es el que tiene razón.” 
“Lo bueno no es bueno cuando se espera algo mejor.” 
“Deberíamos vivir tantas veces como los árboles, que pasado un año malo echan nuevas hojas y vuelven a empezar.”
"El amor perjudica los delirios del gozo más de lo que favorece.” 
“Llamamos destino a todo cuanto limita nuestro poder.” 
“Cualquier mujer que entienda los problemas de llevar una casa está muy cerca de entender los de llevar un país.” 
“Temen algunas mujeres la soledad de la viudez. No supieron ver que su vida tampoco fue descifrada por el marido. Y que la verdadera serenidad viene casi siempre del monólogo.” 
“La claridad es el barniz de los maestros.” 
“Lo que más irrita a los orgullosos es el orgullo de los demás.” 
“Si te propones mandar algún día con dignidad, debes servir con diligencia.” 
“En el corazón de todos los inviernos vive una primavera palpitante, y detrás de cada noche viene una aurora sonriente.” 
“Sueña al soñar; pero, al obrar, afirma los pies en el suelo. Y, con todo, nunca conviene entretener sueños desproporcionados e irrealizables.” 
“Los placeres sencillos son el último refugio de los hombres complicados.”

OTRAS POCAS MAS DE ROSAS