Mostrando entradas con la etiqueta mar. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta mar. Mostrar todas las entradas

martes, 1 de diciembre de 2015

CONCEJOS ASTURIANOS: CONCEJO DE CUDILLERO

Geografía.
Su relieve se divide en tres partes. La primera es la rasa litoral que se eleva unos 100 metros sobre el nivel del mar con unos acantilados a veces rotos por numerosas playas o ensenadas, destacando en su geografía costera el Cabo Vidio (Cabu Vidíu en asturiano). En una segunda parte los valles interiores de gran fertilidad, atravesados por los ríos Esquieru, Uncín, Ferrera y Piñera. Su tercera parte más al sur, es la zona montañosa con sus picos Peñas de Cueto de 783 metros y Pico Paradiella de 720 metros que son las mayores altitudes de concejo.
Parte de su costa está declarada Paisaje Protegido y la turbera de las Dueñas está considerado Monumento Natural.
Tiene buenas comunicaciones como la N-632 y está a una distancia de 56 kilómetros de Oviedo.
Parroquias.
El concejo de Cudillero (Cuideiru) está formado por 9 parroquias:
-        Ballota (Val.louta)
-        Cudillero (Cuideiru)
-        Faedo (Faéu)
-        Novellana (Nuviana)
-        Oviñana (Ouviñana)
-        Piñera
-        San Juan de Piñera (San Xuan de Piñera)
-        San Martín de Luiña (Samartín de Lluiña)

-        Soto de Luiña (Soutu Lluiña)
Arte.
Las principales obras arquitectónicas del concejo de Cudillero son:
-        La capilla del Humilladero, es gótica pero muy reformada. Su estructura es de planta cuadrada con contrafuertes y bóveda de ojivas. Tiene un retablo de los siglos XVI o XVII.
-        La iglesia de San Pedro es gótica pero del siglo XVI, está costeada por las personas del pueblo. Su estructura es de nave única con bóveda de crucería y ábside semicircular. Durante la Guerra Civil fue incendiada y vuelta a construir. En fechas recientes ha sido sometida a un proceso de restauración.
-        La iglesia de San Martín de Luiña del siglo XVIII, es de planta de cruz latina con tres naves, los muros son de mampostería revocados y sillar que queda a la vista en cornisas, arquerías y pilares. Todo se cubre con bóveda menos el crucero con cúpula. Tiene pórticos laterales que se abre en tres arcos de medio punto sobre pilares. La decoración esculpida está en la puerta con pilastras acanaladas y molduras de oreja. Tiene tres buenos retablos barrocos.
-        La iglesia de Santa María de Soto de Luiña, es Monumento Histórico Artístico, su estructura es de nave única, doble crucero y cabecera semicircular. Tiene una torre cuadrada de tres pisos, en los dos superiores con hornacinas y entre ellas ventanas rectangulares, la torre se completa con cornisa de piedra y con gárgolas en forma felina. Tiene retablos barrocos del siglo XVIII, el mayor dedicado a la Virgen de la Humildad que se adapta a la forma del ábside.
-        La casa rectoral, junto a la iglesia es Monumento Histórico Artístico, de planta rectangular y dos pisos de mampostería con enmarques de piedra. Su cornisa tiene triglifos y metopas. El edificio fue restaurado y se dedicó a casa de cultura y museo, donde se muestra una variada colección de escultura, ornamentos sagrados y orfebrería.
-        La Quinta de Selgas del siglo XIX, actualmente abierta como museo y gestionada por la Fundación Selgas-Fagalde; recibe unas 24.000 visitas al año.[5] La quinta está totalmente cercada con dos puertas monumentales; la principal al sur, con un arco triunfal con tres vanos adintelados, uno de puerta y los otros a los lados, todos enrejados. El entablamento está sostenido por pilastras y sobre él se colocan jarrones. En la puerta lateral predomina el trabajo de hierro forjado, dos grandes pilares delimitan la reja central y sostienen dos leones alados. El palacio es de planta rectangular de dos pisos, ático y un bajo que actúa de zócalo. La fachada principal se adelanta desembocando en una puerta hacia la escalinata central de piedra. Se abren tres puertas en cada piso dispuestas en arco con frontones curvos. Su interior se ha comparado con un museo por la calidad y cantidad de todo su mobiliario, con algunas pinturas importantes como el primer cuadro de Goya que se conoce (Aníbal vencedor contempla por primera vez Italia desde los Alpes), una Asunción de la Virgen de El Greco, ejemplos de Luis de Morales, Luca Giordano y Corrado Giaquinto, y varios modelos reducidos de Vicente Carducho para el gran ciclo pictórico de la Cartuja de El Paular, sita a las afueras de Madrid. A los lados de la fachada posterior, se levantan dos pabellones de un piso sobre zócalo: el pabellón de Tapices y el palacete. Su jardín es una mezcla francés y pintoresco. El edificio está en el punto central y dominante del jardín francés y un poco más alejado el pintoresco en el que parece que se impone la naturaleza. En el jardín hay caminos irregulares, grutas artificiales, estanques, ríos y puentecillos. Los planos de esta casa fueron del propio Fortunato Selgas. También fue el autor de los planos de las escuelas del Pito y de la iglesia de Jesús Nazareno, en cuyo altar se encuentra una importante pieza pétrea de época prerrománica, del siglo VIII, proveniente de la iglesia de Santianes de Pravia.

Citas Célebres:
“Largo y arduo es el camino que conduce del infierno a la luz.” 
“Acepto el fraude en el precio, pero nunca en la calidad.” 
“No estéis pesarosos de que nadie os conozca; trabajad para haceros dignos de ser conocidos.” 
“Oír con los ojos es una de las agudezas del amor.” 
“Las personas inteligentes tienen un derecho sobre las ignorantes: el derecho de instruirlas.” 
“Cuando se trata de un mortal es preciso esperar su último día antes de llamarle feliz.” 
“Los padres deberían darse cuenta de cuánto aburren a sus hijos.” 
“Dos medias verdades no hacen una verdad y dos medias culturas no hacen una cultura.” 
“La abeja y la avispa liban las mismas flores, pero no logran la misma miel.” 
“Cada guerra es una destrucción del espíritu humano.” 
“Nadie guarda mejor un secreto que el que lo ignora.” 
“Casi siempre. a las acciones de los malvados las persigue primeramente la sospecha, luego el rumor y la voz pública, la acusación después y, finalmente, la justicia.” 
“Encontrar demasiados defectos significa diluir una amistad.” 
“Nuestra breve vida nos impide tener grandes esperanzas.” 
“Actuamos como si el lujo y la comodidad fueran lo más importante en la vida, cuando lo único que necesitamos para ser realmente felices es algo por lo cual entusiasmarnos.” 

lunes, 30 de noviembre de 2015

CONCEJOS ASTURIANOS: CONCEJO DE CUDILLERO

Cudillero (en asturianu Cuideiru)[ es un concejo y una parroquia de la Comunidad Autónoma del Principado de Asturias, España. Limita al oeste con Valdés, al sur con Salas y Pravia y al este con Muros del Nalón y Pravia de nuevo. El concejo tiene una población de 5 691 habitantes (INE 2012), sus núcleos principales son: la villa de Cudillero (Cuideiru en asturiano), que es su capital, Villademar (Villamar), La Atalaya (La Telaya) y Aroncés.
Relevante puerto pesquero, durante los meses de verano es un importante atractivo turístico. Entre sus monumentos más destacados hay que citar la Quinta de Selgas, lujoso palacio del siglo XIX con amplios jardines y cuadros de Goya.
Bandera de Cudillero.

La bandera de Cudillero (Asturias) es rectangular, de proporciones 2:3 (ancho:largo). Dos líneas transversales, desde la esquina inferior al asta hacia la mitad superior de la bandera, y desde la mitad inferior de la bandera hacia la esquina superior del batiente, la dividen en tres partes. Azul la del asta, blanca la central y verde la del batiente. Lleva el escudo de Cudillero en el centro. Anteriormente, la bandera era totalmente blanca, con el escudo en el centro. Ese diseño resultaba poco representativo, y nada distintivo, por lo que la Corporación Municipal decidió, por unanimidad, incluir los colores verde, representativo de toda la zona rural del concejo, y azul, que ilustra la mar y sus costumbres pesqueras, en un Pleno celebrado el día 29 de abril de 2003.
Historia.
Prehistoria y romanización.
La vida de este concejo siempre estuvo unida al de Pravia, hasta el siglo XVIII, por ello es muy difícil encontrar unos datos que se refieran sólo el actual concejo de Cudillero, ya que su término municipal no tiene vida autónoma hasta el siglo XIX.
No existen restos humanos prehistóricos en lo que entendemos por tierras actuales de este concejo, pero si los encontramos en los concejos limítrofes.
Es en la época castreña donde encontramos los primeros restos de este concejo, encontrándose dos castros que son: los castros de La Garita y La Cavona. Hace relativamente poco se descubrió otro yacimiento, el de Gurión. Todos estos emplazamientos parecen de tipo prerromano.
Los restos de la época romana aquí, en esta zona están muy difuminados.
Edad Media y Moderna.
Los primeros datos los encontramos en la Edad Media, en lo referente a las actuales tierras de Cudillero. En el límite de dos poderosas entidades eclesiásticas la de Oviedo y la de Pravia es donde surgiría un pequeño puerto pesquero que hoy ostenta la capitalidad.
Será en el siglo XIII, cuando se iniciara un periodo de transformaciones en este sector. Es en esta época cuando se funda la puebla de Pravia y a partir de entonces todas las tierras del actual Cudillero estarán integradas en Pravia. La primera noticia relativa a la ya existencia de la localidad de Cudillero es la que se refiere a una donación al monasterio tinetense en 1285. Toda la población estaba volcada en la pesca y todo este desarrollo tuvo que estar mediatizado por la poderosa familia de Omaña, que ejercieron su poder en la región en esta época.
En el siglo XV, Cudillero ya estaba consolidado como puerto pesquero y solicito la concesión del alfolí de la sal que la tenía monopolizada la capital praviana. La concesión no llega a efectuarse nunca.
Ayuntamiento de Cudillero.En la Edad Moderna, Cudillero ya está consolidada, siendo el centro pesquero Asturiano y aparecen una serie de edificaciones como la iglesia de San Pedro edificada por sus habitantes. También se construye un muelle en el puerto y el castillo de San Juan para defenderse de las incursiones inglesas.
En el siglo XVIII, las gentes del lugar ofrecieron 1.000 doblones por segregarse de la jurisdicción del concejo de Pravia ya que no podían nombrar sus cargos, pero esto no llegaría hasta 100 años más tarde. En esta época sólo había un coto en este territorio que era perteneciente a un miembro de la poderosa familia Omaña.

Citas Célebres:
“Allí donde reina la fuerza el derecho huye.” 
“En el fondo son las relaciones con las personas lo que da valor a la vida.” 
"Sólo se siente culpable quien cedió en su deseo.” 
“Sólo pensar en traicionar es ya una traición consumada.”
“El humor no es un don del espíritu, sino del corazón.” 
“Las palabras que no van seguidas de hechos, no valen nada.” 
“El hombre de talento es naturalmente inclinado a la crítica, porque ve más cosas que los otros hombres y las ve mejor.” 
“El saber y la razón hablan; la ignorancia y el error gritan.”
"La paciencia es un árbol de raíz amarga pero de frutos muy dulces.” 
“La curiosidad vence al miedo más fácilmente que el valor.” 
“Las fronteras no son el este o el oeste, el norte o el sur, sino allí donde el hombre se enfrenta a un hecho.” 
"Si ya sabes lo que tienes que hacer y no lo haces entonces estás peor que antes.” 
“El que no lleva la belleza dentro del alma no la encontrará en ninguna parte.” 
“La estupidez insiste siempre.” 
"La primera obligación del hombre es ser feliz y la segunda hacer felices a los que lo rodean.” 

viernes, 20 de noviembre de 2015

CONCEJOS ASTURIANOS: CONCEJO DE COLUNGA

Fiestas.
Mayo:
-        Primer domingo, Fiestas de San José en Lue.
-        A mediados, San Isidro en Luces.
-        Día 18, Feria de Ganado en Colunga.
-        Julio:
-        Primera quincena, Fiestas de Nuestra Señora de Loreto, en Colunga, con una gira en la playa.
-        En verano durante los meses de julio y agosto se celebran numerosos actos culturales: "Alcuentros cola cultura tradicional D`Asturies", "Música en la calle", "Ciclo de Jornadas y Conferncias sobre el Sueve", " Muestra de bailes regionales" organizado por el grupo folclórico Xagardúa de Colunga.
-        El domingo siguiente al día 16 Fiesta de Nuestra Señora del Carmen, con procesión marítima en Lastres.
-        Fiesta de Nuestra Señora del Carmen en La Riera.
Agosto:
-        Principios de mes, Fiestas de San Roque en Libardón, que incluye el certamen y concurso de gaitas "Gaiteru de Libardón".
-        El segundo domingo, Fiestas de Santa Lucía en Coceña.
-        Día 15, Fiesta de la Velilla en La Isla.
-        Penúltimo domingo de agosto, Fiestas de San Roque en Lastres.
-        Festival de teatro en la calle, "Las tres noches de Lastres".
-        El tercer sábado, Fiesta del Asturcón. Declarada de interés turístico regional. Su organización corre a cargo de los ayuntamientos de Piloña y Colunga, durante la cual se marcan los ejemplares asturcones nacidos durante el año, se celebra en la Majada de Espineres, en la sierra del Sueve.
-        El último domingo de mes, Feria de ganado en Libardón.
Septiembre:
-        Fin de semana después del día 26, Fiesta de los Mártires San Cosme y San Damián en Carrandi.
-        Fiesta de la Dolorosa en Pivierda.
-        Octubre:
-        Feria de Ganado en Colunga.
-        Carrera del Jurásico
-        El primer domingo fiesta de La Virgen del Rosario en San Juan de Duz.
-        El primer domingo, Fiesta de la Virgen del Rosario en Huerres.
-        Fiesta de la Virgen del Rosario en Pernús.
Diciembre:
-        En el puente de la Constitución se celebra el Festival de les Fabes. Feria-Exposición con las diferentes fabes que se cultivan en el concejo y Muestra degustación de platos elaborados con este producto y jornadas gastronómicas, en Colunga.
Enseña heráldica.
El ayuntamiento intento legalizar en un primer momento su escudo, pero no se continuaron los tramites para su legalización completa.
El escudo esta basado en las armas de los linajes de Colunga e Isla.
Su escudo es medio partido y cortado.
Primer cuartel partido, tres flores de lis en oro.
Segundo cuartel partido, cuervo en sable.
Tercer cuartel cortado, sobre ondas tres ánades.

Al timbre corona real cerrada, también es frecuente el empleo de la corona mural.

Citas Célebres:
“Todos miden su éxito por el fracaso de los demás.” 
“La ilusión vale cuando la realidad la toma de la mano.”
“La libertad no la tienen los que no tienen su sed.” 
“Ese débil método de educación al que solemos llamar indulgencia, destruye toda la fuerza del alma y del cuerpo.” 
“La pereza anda tan despacio que la pobreza la alcanza enseguida.” 
“El hombre es un experimento; el tiempo demostrará si valía la pena.” 
“La política es casi tan emocionante como la guerra y no menos peligrosa. En la guerra podemos morir una vez; en política, muchas veces.” 
“La muerte es una vieja historia y, sin embargo, siempre resulta nueva para alguien.”
“Una de las mayores pruebas de mediocridad es no saber reconocer la superioridad de los demás.” 
“Es increíble la fuerza que el alma puede infundir al cuerpo.”
“Los hijos heredan las culpas de los padres.”
“El matrimonio es la única aventura integral.” 
“Lo peor es fallar con ideas ajenas.” 
"La gente buena, si se piensa un poco en ello, ha sido siempre gente alegre."
“Uno tiene que ir muy lejos, para saber hasta dónde se puede ir.” 
"Me convencí de que dudar de todo es carecer de lo más preciso de la razón humana, que es el sentido común.” 
“Creo que si miráramos siempre al cielo, acabaríamos por tener alas.” 

OTRAS POCAS MAS DE ROSAS