Mostrando entradas con la etiqueta prerrománica. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta prerrománica. Mostrar todas las entradas

jueves, 11 de junio de 2015

Arquitectura: San Miguel de Lillo

La iglesia prerrománica de San Miguel de Lillo, (en asturiano Samiguel de Lliño )dedicada a San Miguel Arcángel, fue mandada edificar hacia el 842 por el rey Ramiro I en el Monte Naranco, en los alrededores de Oviedo. Se encuentra a escasos metros de Santa María del Naranco. Posiblemente es la que según la crónica Albeldense, este monarca mandó construir junto a sus palacios, con función de iglesia palatina. En principio pudo estar dedicada a Santa María y San Miguel.
Declarada por la Unesco Patrimonio de la Humanidad en 1985. En enero de 2009, se advirtió de un inminente derrumbe de la estructura y de un casi irreparable deterioro en general y por parte de las pinturas debido a la gran humedad que la asuela. En el año 2011 se llevaron a cabo una obras de restauración.
Arquitectura.

Originalmente tuvo planta basilical de tres naves, pero sólo se conserva una tercera parte de su longitud, porque durante el siglo XIII o principios del XIV se arruinó posiblemente debido a las malas condiciones del suelo. Se conserva únicamente el vestíbulo y el arranque de sus tres naves. Sobre el primero se encuentra la tribuna real, flanqueada a ambos lados por dos pequeñas estancias.
La cubierta es abovedada, mediante un sistema complejo de bóvedas de medio cañón. Las naves están separadas por arcos que descansan en columnas, hecho inusitado por cuanto lo habitual en el arte asturiano es el uso del pilar como soporte. Estas columnas se apoyan en altas basas cuadradas que albergan decoración escultórica de arquillos que encuadran figuras.

Está realizada en su mayor parte a base de sillarejo, aunque las esquinas de los muros y los contrafuertes son de sillería. Las ventanas presentan bellas celosías talladas en piedra. La construcción resulta esbelta y muestra cierto interés de su autor por las proporciones puesto que su altura es el triple de la anchura de sus naves.
Decoración escultórica.
Muy destacable es la decoración escultórica en relieve; especialmente la de las jambas de la puerta de entrada, posiblemente inspirada en un díptico consular bizantino del siglo VI, perteneciente al cónsul Areobindo, que se conserva en el Museo de San Petersburgo. Presenta escenas circenses con un saltimbanqui haciendo acrobacias y un domador de leones.
Toda la decoración escultórica en jambas, basas y capiteles denota una fuerte influencia bizantina, oriental e incluso lombarda, presentado un cierto encanto primitivista y antinaturalista.
Decoración pictórica.
Quedan restos de la decoración pictórica mural en la que podemos distinguir dos tipos. La decorativa imita a la de la época de Alfonso II visible en San Julián de los Prados, pero existen otras totalmente novedosas con la figura humana como tema principal. Estas pinturas son visibles en el muro Sur de la nave sur y en el muro Este de la misma nave.
Conservación.

Dado su estado de conservación, este monumento fue incluido en la Lista roja de patrimonio en peligro, que la asociación Hispania Nostra empezó a elaborar en el año 2006, saliendo de dicha lista tras las reparaciones de 2011.
Son abundantes desconchones en sus paredes, las cuales rezuman humedad y con unas pinturas, consideradas por los expertos como vitales (las primeras figuras humanas del Prerrománico), en estado crítico. Dramática situación de la famosa figura del músico. Moho, verdín y telarañas en interior.
Existe un grave y progresivo deterioro de la iglesia en general, por la humedad en piedras, mampostería y pinturas interiores que pueden desprenderse. Daños por vegetación en fachadas, en especial en la norte. Peligro de daños en la estructura. Encharcamientos ante la fachada.
En 2005 se llevó a cabo la instalación de una infraestructura de drenaje, a cinco metros aproximadamente del muro, que arrojó resultados manifiestamente insuficientes

Citas Célebres:
"El trabajo pesado es por lo general la acumulación de tareas livianas que no se hicieron a tiempo."
"El horizonte es negro, la tempestad amenaza; trabajemos. Este es el único remedio para el mal del siglo."
"Gobernar una familia es casi tan difícil como gobernar todo un reino."
"La inspiración existe, pero tiene que encontrarte trabajando."
"Cuando un hombre planta árboles bajo los cuales sabe muy bien que nunca se sentará, ha empezado a descubrir el significado de la vida."
"La mejor estructura no garantizará los resultados ni el rendimiento. Pero la estructura equivocada es una garantía de fracaso."
"El obrero tiene más necesidad de respeto que de pan."
"Preferible es que diez culpables escapen a que un inocente sufra."
"El justo y el injusto no son productos de la naturaleza, sino de la ley."
"La justicia sin la fuerza es irrisoria; la fuerza sin justicia es tiranía."
"La Justicia es la reina de las virtudes republicanas y con ella se sostiene la igualdad y la libertad."
"El que tiene un derecho no obtiene el de violar el ajeno para mantener el suyo."
"La justicia es gratuita; lo que cuesta son los medios de llegar a ella."
"La ley debe ser como la muerte, que no exceptúa a nadie."

miércoles, 10 de junio de 2015

ARQUITECTURA-Santa María del Naranco

Santa María del Naranco.
Santa María del Naranco es una iglesia prerrománica asturiana situada a cuatro kilómetros de Oviedo, sobre la ladera sur del Monte Naranco que originalmente fue palacio del rey Ramiro I. El edificio que hoy conocemos como Santa María del Naranco no se construyó como iglesia, se trata del edificio más representativo de un conjunto palacial suburbano construido por Ramiro I en el s. IX.
Historia.
El edificio fue mandado construir por Ramiro I como palacio, siendo acabado en el año 842 d.C, formando parte de un complejo arquitectónico que también comprendía la cercana iglesia de San Miguel de Lillo, erigida a tan solo cien metros de distancia. Sin embargo, a causa del derrumbamiento de la cabecera y de parte de las naves de San Miguel fue transformado en iglesia, probablemente durante el siglo XII, pues la crónica silense de 1150 ya lo registra como templo de Santa María. El edificio se ubica en la ladera meridional del Monte Naranco donde existía un bosque en el que abundaba la caza. La ausencia de un ábside destinado a contener el trono del rey hace pensar que el edificio hubo de tener carácter de palacio de campo o residencia real dedicada al ocio. El templo fue declarado Patrimonio Mundial de la Humanidad por la Unesco en diciembre de 1985. Tiene una planta rectangular de 20 metros de largo por 5 de ancho,y esta dividida en dos pisos.
 Arquitectura.
Consta de dos pisos y trazado rectangular de 20 metros de longitud por 6 de ancho, resultando una planta bastante alargada. En sus lados mayores existen dos salientes de los cuales el del lado norte corresponde a una escalera de dos tiros por la que se accede a la planta superior.
La planta baja consta de un amplio cuerpo central cubierto de bóveda de cañón recorrido por arcos fajones que descansan directamente sobre el muro, por lo que presenta grandes similitudes con la capilla inferior de la Cámara Santa de Oviedo, en la catedral ovetense. Fue posiblemente utilizado como oratorio palatino, aunque se especula con que se tratase de una cámara regia donde se recibiese audiencia, esta teoría se apoya en el bancada que recorre las paredes, y está flanqueado por dos cámaras laterales con cubierta de madera. De estas cámaras laterales la del lado este comunica con el cuerpo central y tuvo funciones de sala de baño (interpretación controvertida) o aljibe, conservando su pila. La del lado oeste solo es accesible desde el exterior, desconociéndose su función, pudiendo haber acogido una garita.
La planta superior fue planta noble, presentando una distribución similar a la de la planta baja. La gran sala central, rectangular y cubierta por bóveda de cañón peraltada atravesada por seis arcos fajones que se apoyan en ménsulas. Está recorrida en sus lados mayores por una arquería ciega que se apoya en dobles columnas de fustes sogueados de origen celta. Se encuentra flanqueada en este caso por dos miradores o tribunas también cubiertos con bóveda.
Al exterior, en sus lados mayores, son visibles los contrafuertes que se corresponden con los arcos fajones interiores. En los lados menores la fachada se estructura en tres pisos, correspondiendo el central a la planta noble, cuyos miradores se abren al exterior mediante tres arcos de medio punto peraltados, en los que el central es ligeramente mayor. Este mismo esquema, a una escala mucho más reducida y estilizada, se repite por encima de ellos, formando el ventanal de dos cámaras a las que no existe acceso excepto con la ayuda de una escalera y su utilidad era de guardar el tesoro del noble
Principalmente el material utilizado es el sillarejo, como es corriente en el arte asturiano.
El resultado es un edificio elevado, esbelto y elegante, modulado por la simetría de los contrafuertes y la gracia de sus arcos de medio punto peraltados, alguna de cuyas soluciones constructivas y decorativas, como las bóvedas de cañón, los arcos fajones, los contrafuertes exteriores o la supeditación de la decoración escultórica a la arquitectura, suponen un claro anticipo del románico.
 Decoración escultórica.
Además del sogueado en fustes y capiteles, éstos se encuentran decorados con animales, tema que se repite en los treinta y dos medallones ubicados en las enjutas de sus arcos, junto con aves, cuadrúpedos, caballos y caballeros en actitud de combate. Los medallones los podemos encontrar tanto en el interior como el exterior de edificio, como remate inferior de pilastras o cintas, largas y estriadas en el exterior y cortas bajo las ménsulas en las que se apoyan los arcos fajones interiores.

Es una decoración algo tosca, que denota influencia oriental tardorromana y que se encuentra supeditada a la arquitectura, pero que contribuye a crear un edificio austero a la par que de gran armonía y belleza.

Citas Célebres:
"No es más rico quien más tiene, sino quien menos necesita."
"Lo mejor es salir de la vida como de una fiesta, ni sediento ni bebido."
"El secreto de la felicidad no esta en hacer siempre lo que se quiere sino en querer siempre lo que se hace."
"El éxito consiste en obtener lo que se desea. La felicidad, en disfrutar lo que se obtiene."
"Ayudar al que lo necesita no sólo es parte del deber, sino de la felicidad."
"La sonrisa cuesta menos que la electricidad y da más luz."
"El talento solo no basta para hacer un escritor. Detrás del libro debe haber un hombre." 
"No hay mayor peso para un ser humano que un gran potencial."
"El silencio debiera ser la cualidad de aquellos a quienes faltan todas las demás."
"Está a salvo de cualquier peligro aquel que, aún estando seguro, se mantiene en guardia."
"Generalmente se dice que el primer deber del soldado es morir por su patria. No es así. Su primer deber es procurar que el soldado enemigo muera por la suya."
"Lo único que necesitamos para convertirnos en buenos filósofos es la capacidad de asombro."
"El guerrero es transparente en sus acciones y secreto en sus planes."
"Uno encuentra su estilo cuando no puede hacerlo de otra manera."
"Un experto es una persona que ha cometido todos los errores que se pueden cometer en un determinado campo."
"El derecho del obrero no puede ser nunca el odio al capital; es la armonía, la conciliación, el acercamiento común de uno y del otro."
"Si cada uno limpia su vereda, la calle estará limpia."

martes, 9 de junio de 2015

ARQUITECTURA-Foncalada

La fuente de Foncalada es una fuente de agua potable construida por órdenes del rey asturiano Alfonso III en la ciudad de Oviedo y situada en la calle de su mismo nombre, Foncalada (del latín fonte incalata). Dentro del arte prerrománico en Asturias es el único ejemplo de su clase conservado hasta nuestros días, además del único vestigio o resto de construcción con fin de utilidad pública de la Alta Edad Media dentro de la ciudad. Está considerado el monumento civil en uso continuado más antiguo de España.

Historia.
Su construcción está basada en las obras civiles romanas y según una investigación realizada por Francisco Borge, asociada recientemente a la aparición de restos romanos en la calle de la Rúa, fue construida al lado de la calzada romana que unía el norte y el sur de la región y que también pasaba por delante de la iglesia de San Julián de los Prados, según el estudio de sus inscripciones se cree que su construcción data de la primera mitad del siglo IX atribuyéndose al rey Alfonso II.
Su primera aparición documental data de finales del siglo XI. Su nombre proviene de una inscripción que se encuentra en ella fontem calatam, se puede traducir por fuente invocada. Según los recientes trabajos arqueológicos, llevados a cabo por Sergio Ríos y César García de Castro, han demostrado que se trató de un edificio monumental destinado a baños, dotado además de una importante carga simbólica religiosa, en relación a la identificación de las aguas, potencialmente curativas, con Jesucristo, invocado como “Salvs” en las inscripciones que cubren completamente el frente del monumento. Dentro de las inscripciones en el vértice del frontón se puede ver la Cruz de la Victoria, característica de Alfonso III, con el Alpha y Omega apocalípticas.
Debajo de la cruz, aparecen dos inscripciones (imagen inferior) cuyas traducciones son las siguientes:
(HOC SIGN) O TVETVR PIVS, HOC SIGNO VI (NCITVR, INIMICVS)
Este signo protege al piadoso. Este signo vence al enemigo
(SIGNVM SALVTIS PO) NE DOMINE IN FONTE (ISTA VT NON PERMITAS) INTROIRE ANGELVM PERCV (TIENTEM)
Señor, pon el signo de la salvación en esta fuente para que no permitas entrar al ángel golpeador
El texto responde a la fórmula usual empleada por el monarca Alfonso III y grabada en sus construcciones edilicias: palacio, castillo-fortaleza, etc., cuyas inscripciones se conservan, en la actualidad, con cierta profusión.
Existen otros restos de inscripciones pero su grado de deterioro es tan avanzado que dificulta su lectura e interpretación.
Construcción.
Arquitectónicamente la fuente es de planta rectangular de aproximadamente 4 metros de ancho con cubierta a dos aguas, tiene de templete, con un vano central a modo de puerta, un arco de medio punto con perfectas dovelas enmarca la misma. Este espacio con bóveda de cañón aloja la fuente por la que fluía el manantial. Todo ello construido en piedra de sillería con un el frontón triangular. El canal de alimentación está formado por una gran caja de bloques calizos. La última intervención arqueológica permitió poner al descubierto el primitivo canal de drenaje. Encontrándose, además una parte de la cumbrera ornamentada original y un sillar con la inscripción TIENTEM que faltaba en el mencionado texto inscrito en uno de sus frontales y que pertenecía a la palabra PERCVTIENTEM.

Restaurada en los años 90 se declaró patrimonio de la humanidad por la Unesco en diciembre de 1985 como muestra excepcional del Arte Prerrománico de Asturias.

Citas Célebres:
"Admitamos que la primera vez se ofende por ignorancia; pero creamos que la segunda suele ser por villanía."
"Cuando nuestro odio es demasiado profundo, nos coloca por debajo de aquellos a quienes odiamos."
"El más terrible de todos los sentimientos es el sentimiento de tener la esperanza muerta." 
"Cuando una puerta se cierra, otra se abre." 
"No hay caminos para la paz; la paz es el camino." 
"El retirarse no es huir, ni el esperar es cordura, cuando el peligro sobrepuja a la esperanza." 
"El que vive de esperanzas corre el riesgo de morirse de hambre." 
"Jamás desesperes, aún estando en las mas sombrías aflicciones, pues de las nubes negras cae agua limpia y fecundante."
"La desesperanza está fundada en lo que sabemos, que es nada. Y la esperanza sobre lo que ignoramos, que es todo."
"La esperanza es el único bien común a todos los hombres. Los que todo lo han perdido la poseen aún." 
"La esperanza es un empréstito que se le hace a la felicidad." 
"Si junto a la biblioteca tienes un jardín, ya no te faltará nada."
"Muchas personas se pierden las pequeñas alegrías mientras aguardan la gran felicidad." 
"Estar contentos con poco es difícil; con mucho, imposible." 
"El hombre más feliz es el que hace la felicidad del mayor número de sus semejantes."

lunes, 8 de junio de 2015

ARQUITECTURA-Iglesia de San Tirso

Iglesia de San Tirso (Oviedo).
La Iglesia de San Tirso el Real es una iglesia y parroquia de la ciudad de Oviedo, Principado de Asturias, España, situada en la Plaza de Alfonso II el Casto, o de la Catedral, y a escasos metros de la catedral.
La iglesia es fundación del rey Alfonso II el Casto de Asturias en el siglo IX. Sin embargo ha sufrido diversas reconstrucciones y restauraciones, la última del siglo XX, por lo que de la iglesia primitiva únicamente queda el muro testero de la cabecera.
Está catalogada como Bien de Interés Cultural, con la categoría de Monumento, desde el año 1931, figura entonces denominada Monumento Histórico Artístico.
Historia.
Basílica prerrománica.
La fundación de la iglesia es atribuida al rey Alfonso II el Casto de Asturias enmarcada en el programa constructivo que inició dicho rey al trasladar la capitalidad del reino a la ciudad de Oviedo al comienzo de su reinado en 791, construyendo además de esta iglesia, palacios, la Catedral de San Salvador, la Iglesia de Santa María y una muralla defensiva que rodeaba todo este conjunto.De este primitiva basílica únicamente subsiste el testero de la capilla de la cabecera.
Las crónicas elogian el edificio son pero muy parcas en su descripción por lo que dado lo poco que ha llegado de la primitiva basílica su morfología es muy discutida. Del testero superviviente se deduce que era de cabecera única y sin cámara supraabsidal. Se supone que era un edificio de una sola nave central de planta cuadrada o rectangular, con capillas en cada uno de los lados hasta para fromar una planta cruciforme de manera semejante a Santa Cristina de Lena.
Descripción.
En esta iglesia se encuentra la tumba de Balesquita Giraldez fundadora de la Capilla de la Balesquida El interior es de planta rectangular, con tres naves con arcos sobre columnas. En estas naves se encuentran la capilla de Santa Ana al sur, el retablo mayor al frente y al lado norte un corredor lateral al centro.
La capilla de Santa Ana del siglo XVI se ingresa a través de un arco de medio punto. El interior está coronado por una bóveda de crucería gótica. La bóveda descansa en ménsulas con ángeles sustentando escudos.
Dentro del templo podemos destacar el retablo de la capilla mayor de José Bernardo de la Meana, la imagen de la Asunción en este mismo retablo, la escultura de San Tirso de Antonio Borja, una Piedad, el retablo del Cristo, los trípticos Francisco Reiter
Cabecera prerrománica.

La configuración del muro de la cabecera procedente de la edificación primitiva conserva el sillarejo original, alternando en las esquinas con sillar. Los aleros de las cubiertas descansan sobre ménsulas características del periodo constructivo alfonsí. En el centro del muro se abre una ventana trífora la cual presenta similitudes con la abierta en el testero del templo de San Julián de los Prados, en el de San Pedro de Nora y en el de Santa María de Bendones, obras todas ellas de Alfonso II. La ventana está conformada por dos columnas exentas y dos semicolumnas laterales sobre las que descansan tres arcos de ladrillo. Las columnas, de mármol, descansan sobre basas clásicas y fueron reaprovechadas. Los capiteles centrales son de talla original, con el collarino sogueado asturiano y las hojas esquematizadas, siendo copias de los capiteles laterales de tradición corintia, piezas romanas reaprovechadas. Es notable la presencia de un enmarque decorado muy resaltado que circunscribe la parte superior de la ventana, con más similitud a elementos mozárabes que a elementos del periodo alfonsí.

Citas Célebres:
"La caridad es una virtud del corazón, no de las manos." 
"Lo preocupante no es la perversidad de los malvados sino la indiferencia de los buenos." 
"Los hombres se equivocan más a menudo por ser demasiados listos, que por ser demasiado buenos." George Bernard Shaw.
"El único símbolo de superioridad que conozco es la bondad."  

"Un estado es gobernado mejor por un hombre bueno que por unas buenas leyes."
"Las venturas más dulces para el alma son las que nos llegan sin esperarlas."
"Los hombres honrados no temen ni a la luz ni a la oscuridad."
"No todos los hombres pueden ser grandes, pero pueden ser buenos."
"Para mí, los grandes no son grandes, si no son buenos."
"El odio es la violencia interior que no atiende sino a su propia voz."
"Ver un asesinato por televisión puede ayudarnos a descargar los propios sentimientos de odio. Si no tienen sentimientos de odio, podrán obtenerse en el intervalo publicitario."
"El odio es la demencia del corazón."
"El odio es la venganza del cobarde."
"El mundo no está amenazado por las malas personas sino por aquellos que permiten la maldad."
"La venganza eterniza los odios."
"Los peores enemigos son los que aprueban siempre todo."

domingo, 7 de junio de 2015

ARQUITECTURA - San Julián de los Prados

San Julián de los Prados.
San Julián de los Prados, también conocida como Santullano, es una Iglesia prerrománica de principios del siglo IX que se encuentra en Oviedo (Principado de Asturias), siendo una de las principales muestras del arte asturiano. La iglesia está dedicada a los santos mártires Julián yBasilisa.
Fue declarada Monumento Histórico Artístico en junio de 1917 y patrimonio de la Humanidad el 2 de diciembre de 1998.
Construcción

Su fecha exacta de construcción no ha llegado a nuestros días, pero se sabe que su construcción fue ordenada por Alfonso II El templo está dedicado a los santos mártires egipcios Julián y Basilisa y se hizo sobre el siglo IX.
Arquitectura

Es un templo espacioso que presenta claramente definidos los caracteres propios de este estilo. Tiene planta basilical de tres naves, separadas por pilares cuadrados que sostienen arcos de medio punto y presenta un transepto con un remarcado alzado. El iconostasio, que separa la parte reservada al clero, del resto del templo, presenta una remarcable similitud con un arco triunfal. Destaca de este templo su grandiosidad y su originalidad que se aparta de modelos visigodos. Pero sin duda, lo que más atrae de este templo es su decoración pictórica, con pinturas al fresco (estucos, con más propiedad) en tres cuerpos superpuestos, anicónicas, con decoración arquitectónica, de claro influjo romano. Se trataría más bien de un templo monástico y no palatino, si bien se reservaba para el rey una tribuna en el transepto.
De las tres entradas al templo hoy en día dos están tapiadas.
Decoración.
Escultórica.
La decoración escultórica que ha perdurado hasta nuestros días se reduce a los capiteles de mármol en los que descansan los arcos de medio punto. Existen también dos losas de mármol labradas con figuras geométricas de forma hexagonal y motivos florares que hoy en día se encuentran el la capilla central.
Pictórica
Interior del templo.
La decoración pictórica es el elemento de mayor importancia que podemos ver en la iglesia. Se trata sin dudas de la más importante tanto en extensión, conservación como variedad de iconos representados de su época en toda Europa occidental.
La iconografía de las pinturas.
En estas pinturas al fresco se aplica una técnica de tradición romana (la capa de estuco con motivos decorativos derivan de la técnica romana). El programa iconográfico se encuentra en la nave central y el transepto
  1. En primer lugar encontramos el basamento de las pinturas en las que podemos apreciar una labor de albañilería (mármol y marquetería).
  2. En el registro central hay pinturas en perspectiva con la representación del interior de pequeños edificios.
  3. En el nivel más elevado vemos reproducciones de palacios que se alternan con las ventanas. En el muro oriental y occidental se representa una cruz (adornada con piedras preciosas y perlas y pendiendo de ella una alfa y una omega que simboliza el poder de Dios como principio y final de todo).
  4. En la parte superior se encuentran los modillones y en el muro occidental y oriental hay unos recipientes paraflores (que proceden de una tradición primitiva).

Encontramos un concepto anicónico de la pintura en el que no hay representaciones figuradas y la decoración corresponde al gusto del comitente o mecenas.
Gómez Moreno relacionó este aspecto anicónico con el rechazo de España a las representaciones figuradas, ya que a partir del IV Concilio de Elvira España se declara anicónica.

Citas Célebres:
"Aceptar un favor de un amigo, es hacerle otro." 
"La verdadera amistad llega cuando el silencio entre dos transcurre amenamente."
"Una alegría compartida se transforma en doble alegría; una pena compartida, en media pena."
"La confidencia corrompe la amistad; el mucho contacto la consume; el respeto la conserva."
"Si buscas resultados distintos, no hagas siempre lo mismo."
"Nunca olvides que sólo los peces muertos nadan con la corriente."
"Puede ser un héroe tanto el que triunfa como el que sucumbe, pero jamás el que abandona el combate."
"El hombre superior es el que siempre es fiel a la esperanza; no perseverar es de cobardes."
"El hombre que se levanta es aún más grande que el que no ha caído."
"La constancia es la virtud por la que todas las cosas dan su fruto."
"Abandonar puede tener justificación, abandonarse no la tiene jamas."
"Aprenda a doblarse, es mejor que quebrarse."
"Yo no lucho con la competencia, yo la destruyo."
"Para que pueda surgir lo posible. Es preciso intentar una y otra vez lo imposible."
"Facilitar una buena acción es lo mismo que hacerla." 

OTRAS POCAS MAS DE ROSAS