Mostrando entradas con la etiqueta lengua. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta lengua. Mostrar todas las entradas

sábado, 30 de mayo de 2015

ENSEÑANZA Y ALFABETIZACIÓN

Propiedad: www.archivohistoricominero.org
Localidad minera de El Entrego, San Martín
La enseñanza del asturiano en la Educación Primaria no empezó hasta 1984, cuando seis escuelas empezaron a ofertarlo como materia optativa dentro del horario escolar dos o tres horas a la semana en los ciclos medio y superior de la enseñanza básica (desde los 8 hasta los 14 años). En los cursos siguientes se fue extendiendo a más centros hasta alcanzar a prácticamente todos los colegios públicos de Educación Primaria de Asturias. Las cifras de aceptación siempre fueron muy altas, pero la voluntariedad en el aprendizaje de la que habla el artículo cuarto del Estatuto de Autonomía quedó asimilada de forma muy pequeña por la administración ya que hasta 1997 fueron los Consejos Escolares los que decidían si la escuela ofertaba o no la asignatura, con lo que fueron muchos los casos de alumnos que no pudieron ir a clase de asturiano, aunque sus padres lo pidieran, ya que el centro no brindaba esa posibilidad. Los medios de comunicación dieron cuenta de muchos de esos padres que denunciaban esta situación, además de las campañas de asociaciones ciudadanas y sindicatos de enseñanza.
Los niños con edades comprendidas entre los 6 y los 12 años estudian el asturiano en el colegio de forma voluntaria, mientras que entre los 12 y los 18 sólo es posible estudiarlo de forma optativa en algunos institutos. Su oferta ha de estar asegurada en cualquier centro de enseñanza, aunque en muchos casos esto no se cumple (en la gran mayoría de centros privados y concertados; pese a las ayudas y subvenciones del gobierno a estos últimos).[ Esta situación en la actualidad tiende a cambiar. Durante el curso escolar 2004–2005, veintidós mil estudiantes asturianos pudieron acceder a clases de llingua asturiana en los colegios e institutos públicos del Principado de Asturias. En los privados el número de matriculados es testimonial.
Finalmente dentro de los nuevos planes de estudio adaptados al marco europeo la Facultad de Filología Asturiana dispondrá de un Mínor en Llingua asturiana de 48 créditos que entrará en vigor en el curso académico 2010-2011.
Literatura.
El asturiano tiene su origen en la lengua romance derivada del latín hablada en los reinos medievales de Asturias y de León. De esta lengua romance, antesala del actual asturleones, se conserva un manuscrito considerado el más antiguo y conocido por el nombre de Nodicia de Kesos que data del año 959, mientras que el documento normativo escrito en asturiano más antiguo que se conserva es el Fuero de Avilés de 1085.
La lengua asturiana está presente en las escrituras públicas, donaciones, etc. de los siglos XIII y XIV. Aunque los estamentos superiores la rechazaron como característica de «poca nobleza», el idioma no desaparece, sino que se mantiene sólidamente entre las clases populares.
La tradición literaria, hasta el siglo XX, es escasa: a excepción de Antón de Marirreguera, Josefa Jovellanos y Antonio Balvidares (siglo XVI), Juan María Acebal, Xosé Caveda y Nava, Teodoro Cuesta, Pin de Pría o Fernán Coronas (siglo XIX y primera mitad del XX).
Es a partir de la democratización de España cuando se produce el resurgir (Surdimientu) de la literatura en asturiano, con autores como Berta Piñán, Esther Prieto, Lourdes Álvarez, Ismael González Arias, Xuan Bello, Antón García, Miguel Rojo, Carlos Rubiera, Milio Rodríguez Cueto, Pablo Antón Marín Estrada, Xuan Santori o Martín López-Vega. Todos ellos escritores con pretensiones universalistas, que renuncian a encorsetarse en modelos localistas y dan al asturiano dimensión literaria plena. En este proceso han tenido gran importancia las traducciones de literatura extranjera: Albert Camus, Tennessee Williams, Herman Melville, Franz Kafka, T.S. Eliot, Eugénio de Andrade, etc.
Propiedad: www.asturias.es
Dique Norte de El Musel, primer cuarto del siglo XX
Las novelas más significativas de este periodo del Surdimientu son: La hestoria universal de Paniceiros, de Xuan Bello; En busca de Xovellanos, de Ismael González Arias; Imago, de Adolfo Camilo Díaz; La ciudá encarnada, de Pablo Antón Marín Estrada; y La banda sonora del paraísu, de Xandru Fernández.
La Academia de la Lengua Asturiana (Academia de la Llingua Asturiana, A.Ll.A) fue fundada en 1981, con la intención de recuperar la antigua institución que fuera planteada en el siglo XVIII.
Prácticamente toda la música tradicional y moderna relacionada con el folk y el rock emplean el asturiano en sus interpretaciones. En canción tradicional destacan Mariluz Cristobal Caunedo y José Manuel Collado. El el campo del folk son grupos de referencia Llan de Cubel, Asturiana Mining Company, Felpeyu, Ástura, La Bandina'l Tombo y Tuenda. La principales voces de la canción tradional actualizada son las de Anabel Santiago y los Hermanos Valle Roso. Y la figura más destacada de jazz fussion con la canción tradicional es la de Mapi Quintana.
En la música moderna, destaca el veterano grupo autedenominado de "agro-rock" Los Berrones, caracterizado por sus letras cargadas de ironía. Fueron los autores del disco en asturiano más vendido de la historia.
También destacan en el campo musical el grupo Dixebra y mas recientes como Skanda, Llangres, Skama la Rede, Oi! N'Ast, Gomeru o Asgaya, donde participo el guitarrista y compositor de la banda de heavy metal Avalanch, Alberto Rionda.

Últimamente es necesario reseñar cantautores y grupos que se acecan más al poco como Toli Morilla y Alfredo González.
Toponimia.
Contrariamente a la situación del idioma en general, la toponimia tradicional y popular, y por tanto en lengua asturiana, de las localidades del Principado está gozando de importantes avances en los últimos años, con la labor de la Xunta Asesora de Toponimia. Hasta el momento, más de la mitad de los concejos asturianos han solicitado la elaboración de un expediente sobre la toponimia original de sus territorios, habiendo sido muchos de ellos ya aprobados, oficializando así (en algunos casos conjuntamente con el topónimo aceptado en castellano y en otros sustituyéndolo) los topónimos en lengua asturiana. Otros expedientes están en proceso de elaboración o aprobación y se espera que la mayoría de los ayuntamientos soliciten el correspondiente a sus concejos en los próximos años.
En septiembre del año 2011 son 49 los conceyos (municipios) con la toponimia tradicional oficializada, de los 78 existentes en la comunidad del Principado.

Citas Célebres:
"Es detestable esa avaricia espiritual que tienen los que sabiendo algo, no procuran la transmisión de esos conocimientos."
"El dinero se llora con un pesar más profundo que a los amigos o a los parientes."
"Si en verdad queremos amar, tenemos que aprender a perdonar." 
"Perdona siempre a tu enemigo. No hay nada que le enfurezca más." 
"El arrepentimiento es el remordimiento aceptado." 
"No dejes que se muera el sol sin que hayan muerto tus rencores." 
"Lo maravilloso de aprender es que nadie puede arrebatárnoslo." 
"Mi libertad se termina donde empieza la de los demás." 
"Tu corazón es libre, ten valor para hacerle caso." 
"Como amo la libertad tengo sentimientos nobles y liberales; y si suelo ser severo, es solamente con aquellos que pretenden destruirnos." 
"La liberalidad no consiste en dar mucho, sino dar a tiempo." 
"El liberalismo es la suprema generosidad: Es el derecho que la mayoría otorga a la minoría aunque ese enemigo sea débil." 
"Aquel que nada desea siempre será libre." 
"La libertad es como la vida, sólo la merece quien sabe conquistarla todos los días." 
"La libertad, la mayoría de las veces, no es para el hombre más que la facultad de elegir la esclavitud." 

martes, 26 de mayo de 2015

PRIMEROS HABITANTES

Los primeros habitantes de Asturias y León eran de origen preindoeuropeo e igual que los indoeuropeos dejaron su huella en la lengua.
De este modo, encontramos en el asturiano palabras pre-indoeuropeas como vega, cotoya, artu, cuetu o cachiparru que muchas veces llegaron directamente y otras muchas a través del latín.
Propiedad: www.deturismoruralporasturias.blogspot.com
Teitos. Vaqueiros Nómadas
Los romanos.
Los romanos llegan a Asturias en el siglo I aC más tarde que al resto de la península siglo III aC.. Comienza así una romanización tardía en la que los ástures hicieron suya la lengua y cultura de los conquistadores. El latín devino así en la lengua propia de asturianos y leoneses aunque no de golpe, sino de forma progresiva a través de casamientos y ventajas administrativas como la ciudadanía romana o el reparto de tierras.
El proceso de romanización se dio también en otros lugares, lo que explica que la lengua empleada en esa época, el latín vulgar fuese de la que derivaran luego las denominadas lenguas románicas, como el gallego, el portugués, el occitanu o el aragonés además de muchas otras.
La Edad media
Monasterio de San Vicente, lugar donde está guardada buena parte de la producción escrita en asturiano medieval.Es en la Edad media donde podemos establecer el nacimiento del asturiano como lengua, pese a que su evolución desde entonces haga que las estructuras gramaticales, la fonética y la ortografía hayan cambiado mucho. La transformación de latín a asturiano se produce de manera progresiva e imperceptible. Es imposible dar una fecha exacta en la que el latín pase a ser asturiano. Sin embargo, pese a que el empleo del asturiano oral estuviese difundido en la alta Edad media y sea casi unánime, el latín seguirá como lengua de cultura, de los documentos legales por mucho tiempo. Uno de los documentos que mejor reflejan la evolución del latín es la llamada Cayuela de Carrio, del siglo VIII, encontrada en Villayón y que recoge un conjuro contra los nuberos en un tipo de lengua popular ya bien diferenciada del latín clásico. Es el nacimiento del Reino de Asturias que después sería Reino de León una de las principales causas que explican que en este territorio se llegase a formar una lengua diferenciada a partir del latín del antiguo Conventum Asturum. Este Reino no ocupaba únicamente las tierras asturianas, sino también las de León , Galicia y parte de Portugal y Castilla. Además de esto, conquistó tierras al sur del río Duero, hasta Extremadura y Andalucía occidental. Por ello aún se mantienen en el habla de estos lugares algunos rasgos característicos del asturiano.
Asentado el Reino de Asturias, el latín de uso legal, empujado por una sociedad exclusivamente asturianoparlante en lo oral, va retrocediendo y dejando paso al asturiano, que deviene en lengua legal del reino y se emplea en multitud de documentos notariales, de pleitos y de varias cosas. No es, consecuentemente, casualidad que el primer documento escrito en asturiano sea uno de estas características: El Fueru d'Avilés, del siglo XII, una especie de constitución de este municipio asturiano. Hay que esperar a la segunda mitad del siglo XIII para que la escritura en asturiano se haga normal y funcione como la auténtica lengua oficial del país. De esta época se conservan muchos textos, pero el más importante es el libro llamadoFueru Xulgu (Fuero Juzgo en castellano), traducción al asturiano del antiguo código legal del Reino visigodo
Desgraciadamente, no se conocen textos literarios en asturiano medieval, pero eso no quiere decir que no los hubiese. Una prueba, entre otras podrían darla los muchos asturianismos en un manuscrito leonés del conocido Libro de Alexandre, aunque mezclados con el castellano. Por otra parte, se conocen los nombres de muchos juglares asturianos y leoneses que seguramente cantasen en la lengua del Reino, aunque ahora no conozcamos sus obras.
Los Sieglos Escuros (siglos oscuros).
La pérdida de independencia política del Reino de León al unirse con el de Castilla en 1230, sienta las bases para un retroceso progresivo de su lengua. Ello se debe, en primer lugar, a que en el nuevo reino unido de Castilla y León la hegemonía es de Castilla. Como consecuencia, la lengua más usada en la corte es el castellano, que va a ser también la que se emplee desde entonces en toda la documentación real. Es entonces, con Alfonso X El Sabio (1254-1284) donde el castellano y el gallego van a tener un importante uso literario que no llegó a tener el asturiano.
Pero el momento más crítico va a llegarle al asturiano en el siglo XIV cuando la Iglesia Asturiana estará al cargo de un obispo de origen castellano, Gutierre de Toledo, que impone importantes reformas internas que harán de la lengua castellana la propia de la documentación eclesiástica. En este sentido, los clérigos asturianos van a empezar a formarse fuera de Asturias y León, en Castilla y en lengua castellana, ya no en asturiano.
Propiedad: www.usuarios.iponet.esEstos hechos y la creciente política centralista e intervencionista de Castilla, promueven gravemente el proceso desasturianizante en las clases altas de la sociedad e impiden la consolidación del asturiano como lengua literaria. Este sistema centralizador aparece junto al concepto estado nacional, la necesidad de uniformación lingüística como factor de cohesión de la nueva estructura política.
La lengua asturiana, durante tres siglos -XIV, XV y XVI y XVII denominados Siglos oscuros (sieglos escuros) - estuvo ausente del empleo escrito, frente al castellano y al portugués que van a entrar en un proceso de fijación y codificación, lo que les va a conferir la categoría de lenguas de cultura. De este modo, surge así una situación conocida en la sociolingüística como diglosia donde al tiempo que se mantiene el uso oral del asturiano en la práctica totalidad de la población, las clases dominantes, la aristocracia, el alto clero y el funcionariado pasan a emplear el castellano como signo de distinción social. Esta situación va a ser característica del asturiano hasta hoy.
La literatura asturiana queda al margen de este modo del Renacimiento, y una de las posibles causas de la ausencia de preocupación por la cuestión lingüística puede que sea la ausencia de Universidad en los tres territorios en los que la lengua es hablada: Asturias, León y Miranda L Douro.

Citas Célebres:
"Ser celoso es el colmo del egoísmo, es el amor propio en defecto, es la irritación de una falsa vanidad." 
“Servid cien veces, negaos una, y nadie se acordará más que de vuestra negativa. “
“Es más fácil amar a la humanidad en general que al vecino.” 
"Me ató a sus brazos, con placer tan fuerte, que, como vez, ni aun muerta me abandona." 
“Para obrar, el que da debe olvidar pronto, y el que recibe, nunca.” 
“Yo creo que es mejor pensar que Dios no acepta sobornos.” 
“La injusticia hecha a uno sólo es una amenaza dirigida a todos.” 
“Quien sólo busca el aplauso de los demás, pone su felicidad en manos ajenas.” 
“No son los ojos los que ven, sino que nosotros vemos por medio de los ojos.” 
“El lujo de ser mejores que los demás hay que pagarlo: la sociedad exige un tributo que ha de pagarse en tiras de pellejo.”

lunes, 25 de mayo de 2015

PRINCIPADO DE ASTURIAS - ACTUALIDAD

El Principado de Asturias (en asturiano, Principáu d'Asturies; en eonaviego, Principao d'Asturias) es una comunidad autónoma uniprovincial de España. Situada en el norte de España ocupa un espacio de 10.603,57 km², en el que habitan 1.081.487 personas (INE, 2011).[3] Fronteriza al oeste con Galicia, al norte con el mar Cantábrico, al este con Cantabria y al sur con la provincia de León (Castilla y León). Recibe el nombre de Principado por razones históricas, al ostentar el heredero de la Corona de España el título de Príncipe de Asturias. Su capital es la ciudad de Oviedo, mientras que Gijón es su ciudad más poblada.
Asturias coincide históricamente con la antigua comarca de las Asturias de Oviedo, contigua a las Asturias de Santillana. Con la división territorial de Javier de Burgos en 1833, la comarca de las Asturias de Oviedo se convirtió en la provincia de Oviedo, absorbiendo una porción del territorio de las Asturias de Santillana, e integrándose la mayor parte de estas últimas en la provincia de Santander, posterior comunidad autónoma de Cantabria.
Asturias según su Estatuto de Autonomía está considerada comunidad histórica en su artículo 1. Posee un órgano de autogobierno medieval llamado Junta General del Principado fundado en el año 1388, como consecuencia de su transformación en Principado por orden de Juan I de Castilla. También posee una lengua propia, el asturiano o bable, lengua que, aún no siendo considerada lengua oficial, posee un estatus jurídico similar al de oficialidad.
Lengua
Si bien el castellano es la única lengua oficial del Principado, el asturiano es sin embargo una lengua vernácula del Principado de Asturias que, aunque no goza de estatus oficial, sí está reconocida y protegida como tal por el Principado de Asturias de acuerdo a su Estatuto de Autonomía y la legislación desarrollada.
El asturiano tiene su origen en la lengua romance derivada del latín hablada en los reinos medievales de Asturias y de León. El texto más antiguo que se conoce en esta lengua es la Nodicia de Kesos que data del año 959[cita requerida], mientras que el documento normativo escrito en asturiano más antiguo que se conserva es el Fuero de Avilés de 1085. A partir de la Transición Española, la oficialidad del asturiano es una de las reivindicaciones de diversos movimientos sociales. En 1981 se creó la Academia de la Llingua Asturiana, institución del Principado de Asturias cuyo fin es el estudio, la promoción y la defensa del asturiano. Desde 2005 se han oficializado algunos topónimos de localidades en asturiano.
El asturiano es la lengua materna de un 17,7% de los asturianos, en tanto que para un 20,1% lo es también junto con el castellano. Además, es materia de estudio voluntaria para los alumnos de primaria y optativa para los de secundaria en todo el Principado de Asturias. También tiene cierta presencia mediática a través de semanarios que usan esta lengua como vehicular. En los últimos años, la literatura asturiana ha gozado de gran desarrollo desde lo que se ha venido en llamar el Surdimientu.
Además del asturiano, entre los ríos Eo y Navia se habla eonaviego. Filológicamente, el eonaviego está adscrito al grupo lingüístico gallego-portugués, como demuestran los textos más antiguos conservados en esta lengua, presentando algunos rasgos que le aproximan al asturiano occidental. Como en el caso del asturiano el eonaviego no goza del estatus jurídico de lengua oficial.
Historia del idioma asturiano.
Resultado de imagen de principado de asturiasEl asturiano es una lengua autóctona y específica de Asturias, como el gallego lo es de Galicia o el catalán de Cataluña, continuación del latín traído por las legiones romanas al territorio de los antiguos ástures. Dentro de la península Ibérica está limitado, al este, por el dominio lingüístico castellano, y al oeste, por el gallego y portugués. El asturiano recibe también el nombre de bable, término relativamente reciente, ya que no se empieza a usar hasta el siglo XVIII. Por otra parte no es una designación popular: prueba de ello es que, por ejemplo, en las encuestas que se hicieron antes de la Guerra Civil Española, con motivo de la elaboración del "Atlas Lingüístico de la Península Ibérica" a la pregunta relativa al nombre del habla local, la respuesta fue sistemáticamente "asturianu" y no "bable".
Por otra parte, algunas veces se hace mención en los estudios científicos refiriéndose a él con el nombre de "asturleonés" o de "leonés", sobre todo a partir de la publicación de El Dialecto Leonés (1906) de Menéndez Pidal, en la que consideraba a todo el dominio lingüístico como una entidad propia. Esta terminología fue usada también en parte por sus discípulos. La razón de esta denominación está en el hecho de que el dominio se correspondía en gran parte, primero con el Reino de Asturias, y más tarde con su prolongación hacia el sur, el Reino de León. Sin embargo, y teniendo en cuenta que el territorio del antiguo Reino de León y el de utilización del "Romance leonés" no coincidieron exactamente, que la castellanización fue al sur del dominio muy intensa y más temprana que al norte, y que en Asturias es donde se mantuvo con mayor vitalidad y firmeza, parece evidente que el término más adecuado para referirse a la situación actual en el territorio administrativo del Principado de Asturias es el de "lengua asturiana" o "asturiano",[9] mientras que se reserva el ya acuñado de "asturleonés" para aludir a la lengua en su extensión global actual e histórica.
Asturiano o bable.
La respuesta es los dos. En Asturias, bable, asturiano o lengua asturiana son términos sinónimos con que se alude al romance autóctono en el territorio situado entre los dominios lingüísticos gallego y castellano. En 1794, ya aparece en sus Memorias Históricas del Principado de Asturias el carreñego Carlos González de Posada la que, hasta el momento, puede ser considerada la primera constatación de este término (bable) al referirse al «idioma asturiano que allí dicen Vable». Posteriormente, bable ha sido empleado con mayor o menor frecuencia, si bien es cierto que nunca debió de gozar de mucho arraigo popular pues los asturianos han denominado mayoritariamente su tradicional manera de hablar como «asturiano» o «asturianu». Así consta, por ejemplo, en el tomo I del Atlas Lingüístico de la Península Ibérica, publicado en 1962, donde se recogen los datos recopilados en encuestas orales efectuadas antes de la Guerra de 1936, y donde a la pregunta relativa al nombre del habla local, la respuesta fue sistemáticamente "asturianu" y no "bable".
Lo mismo ha de mantenerse en tiempos más recientes según se desprende de la encuesta Sociolingüística de Llera Ramo efectuada en 1991. (La encuesta de Llera Ramo, catedrático de ciencias políticas y profesor en la Universidad del País Vasco, fue encargada bajo el mandato de Pedro de Silva, pero nunca fue publicada por el Gobierno presidido por su sucesor, el socialista Juan Luis Rodriguez-Vigil Rubio, aunque sus datos fueron dados a conocer por algunos medios de comunicación. Bajo el mandato del presidente Antonio Trevín, la Consejería de Cultura publicó los resultados de la encuesta en el verano de 1994).
En 1988, el gobierno de Pedro de Silva, se decidió a desarrollar el artículo 4º del Estatuto de Autonomía para regular el uso de la lengua. El conocimiento del articulado del anteproyecto no fue del gusto de sectores sociales contrarios a la normalización del idioma, que hicieron uso del término bable despectivamente, como ya se había hecho en otras ocasiones, intentando actuar definitivamente sobre el gobierno y las fuerzas políticas para elimininar toda reivindicación lingüística. La polémica surgida entonces, los hechos posteriores y las mismas encuestas, mostraron que el intento era meramente superestructural y carente de todo apoyo popular. Estrictamente hablando, no pasaba de ser la manifestación del descontento de un pequeño grupo muy localizado en Oviedo.
Hoy en día, la Ley de Promoción y Uso del Asturiano, recoge los dos términos, aunque desde la misma Administración, el término considerado como correcto es "Asturiano", y así queda reflejado en todas las instituciones y consejerías del Principado.

OTRAS POCAS MAS DE ROSAS