Mostrando entradas con la etiqueta montes. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta montes. Mostrar todas las entradas

viernes, 25 de diciembre de 2015

CONCEJOS ASTURIANOS: CONCEJO DE GOZÓN

Gozón es un concejo de la Comunidad Autónoma del Principado de Asturias, España. Limita al norte con el mar Cantábrico, al sur con Corvera, al oeste con Avilés y al este con Carreño. Su capital es la villa de Luanco. En su término municipal se encuentra el Cabo de Peñas, extremo septentrional de Asturias. Cuenta con una población de 10 763 habitantes (INE, 2012).
Historia.
De la prehistoria a la Edad Media.

Los restos más antiguos que se encontraron en este concejo son de la época del Paleolítico Inferior, localizados en 12 localizaciones del concejo entre las que destaca Bañugues con numerosos restos de industria lítica del paleolítico. Las protegidas ensenadas de la rasa costera proporcionaban buenas condiciones de habitabilidad, cerca de los recursos marinos y con suministro de agua abundante de los numerosos regatos que desembocan en el mar. En cualquier caso se trataría de pequeños grupos que no superarían la veintena de individuos, resguardados en cabañas de madera y con una alta movilidad vinculada a la caza. También hay restos del Asturiense, en la transición entre paleolítico y neolítico, representados por varios picos, el elemento más representativo de esa cultura. Del neolítico se conservan restos tumulares en cinco localizaciones. Ya próximos al período histórico, existen en el concejo cuatro castros astures, aunque todavía sin excavar: el Cantu la Figal (San Juan de Nieva, Laviana), los Garabateles (Verdicio), El Castiello (Molín del Puerto, Podes) y El Cuerno (Ferrero,Viodo). Antes del fin de las Guerras Cántabras (año 19 a. C.), se sabe que las comunidades costeras mantenían contactos con navíos provenientes de la Bética o Lusitania romanizadas. La arribada de Roma conllevará una adaptación del viejo mundo astur a las nuevas costumbres, cristalizando en torno al siglo II en una sociedad romanizada con un fuerte componente autóctono. Empiezan a surgir los primeros núcleos campesinos extramuros de los castros (que no obstante en algunos casos llegan en su ocupación a la alta Edad Media), las primeras aldeas (vici) y las primeras granjas, antecedentes directos de las tradicionales quintanas asturianas. Vuelve a ser Bañugues el emplazamiento con restos más importantes, con fragmentos de cerámica, muros y cimentaciones, estucos, molinos manuales, tejas e incluso restos óseos. En la zona se encontró una moneda de Constantino (306-366). En San Jorge de Heres se había encontrado una lápida romana en el siglo XVIII, hoy tristemente desaparecida. En otros puntos del concejo se documentan hallazgos de menor importancia. De la tardoantigüedad sólo está documentado el hallazgo de una moneda supuestamente sueva en San Juan de Nieva, que atestiguaría la importancia de la ría de Avilés en tan temprana época.

Citas Célebres:
"Nada dura mas que el cambio." 
“Toda mentira de importancia necesita un detalle circunstancial paraser creía.” 
"La libertad, primero hay que aceptarla, después planificarla y, finalmente disfrutarla." 
"Las personas son como los animales. También necesitan ser acariciadas." 
"Sobre las cosas que no se conocen siempre se tiene mejor opinión." 
“Todos los asuntos tienen dos asas: por una son manejables, y por la otra no”
"Todo el mundo se queja de su memoria, pero nadie de su inteligencia." 
"Cuando uno no vive como piensa, acaba pensando como vive." 
"El mas tacaño de los hombres hace una excepción al tratarse de ayudar a alguien con palabras." 
“En todas las cosas parece  exisitir como ley un círculo”. 
“Nada vale la pena de ser encontrado sino lo que jamás ha exisitido aún.” 
"La risa nos mantiene más razonables que el enojo." 
"Los intelectuales siempre están allí donde hay un canapé." 
"Si la respuesta está en el viento y no hay viento, entonces no hay respuesta." 
"Dios nos ha dado la lengua para que podamos decir cosas amables a nuestros amigos y duras verdades a nuestros enemigos." 

domingo, 13 de diciembre de 2015

CONCEJOS ASTURIANOS: CONCEJO DE GIJÓN

Gijón (en asturiano Xixón) es una ciudad española, con la categoría histórica de villa, capital del concejo del mismo nombre. Está situada en la costa del Principado de Asturias, comunidad autónoma de la que es su municipio más poblado con 277 733 habitantes (INE, 2012).
Gijón es, además, una parroquia del concejo, cuya única entidad singular de población es la localidad homónima, Gijón, que es la ciudad más poblada del Principado de Asturias.
La villa de Gijón es conocida por antonomasia como la capital de la Costa Verde,siendo su topónimo oficial bilingüe Gijón/Xixón.
Hasta fechas recientes, había sido una población eminentemente industrial, lo que había favorecido su gran desarrollo y crecimiento a lo largo del siglo XX; no obstante, durante los últimos años la crisis de la siderurgia y el sector naval ha supuesto su reconversión en un importante centro turístico, universitario y de servicios.
La villa se sitúa en la zona central-superior de Asturias, a 27 km de Oviedo y 25 km de Avilés, formando parte de una gran área metropolitana que abarcaría veinte concejos del centro de la región, vertebrada con una densa red de carreteras, autopistas y ferrocarriles, con una población de 869.723 habitantes (2009). Gijón, junto con las otras cuatro poblaciones más populosas de la zona, Oviedo, Avilés, Langreo y Mieres, forma además el ocho asturiano, así llamado por la forma geométrica resultante de unir dichas localidades con una línea imaginaria.
Toponimia.
El origen del nombre de Gijón suscita desde hace tiempo un intenso debate entre los estudiosos. En fecha tan temprana como 1899, Miguel de Unamuno emitió ya su opinión según la cual la palabra provendría del latín saxum ‘peñasco’, lo cual tendría relación con las características geográficas del emplazamiento de la ciudad, cuyo núcleo primitivo se asentó en el gran promontorio que hoy se denomina Cerro de Santa Catalina y en el que se ubica el casco histórico. Otras interpretaciones de la época buscan el origen del término en voces celtas como:
gy: ‘agua’ + om: ‘rodeada’ (según Bullet);
hitón: ‘gran hito’ o ‘gran mojón’ (según Uría) o
egi + gon: ‘sitio estrecho y recogido, alto y bueno’ (según Becerro de Bengoa).
Basándose en el primitivo carácter de Gijón como asentamiento militar, Sánchez propone la palabra sessio, que aparece en expresiones como sessio legionis o in sessione legionum, teoría que reforzaría la presencia de unas ‘aras sestianas’ o ‘aras sessianas’ que algunos autores sitúan en la Campa Torres y Sánchez interpreta como ‘aras de la sessio’ o ‘aras sessianas’, es decir, ‘aras gijonesas’. Otras explicaciones han buscado el origen del término en antropónimos como gegionus, gegion, segius (según Manzanares); sassonius (según Schulze) o hipotéticos *iaionus, *ieionus (según García Arias). Por otra parte, según sostiene el filólogo Xosé Lluis García Arias, la enormemente popular identificación de Gijón con la Gigia citada por Ptolomeo, en realidad no tendría nada que ver con la urbe asturiana sino que correspondería a una población situada en lo que hoy es territorio leonés, quizá próxima al río Cea.

Citas Célebres:
"Es infinitamente más bello dejarse engañar diez veces que perder una vez la fe en la humanidad." 
"El ser más importante no es el padre ni la madre, sino el niño, pues de él depende el futuro." 
"Hay quienes se consideran perfectos, pero es sólo porque exigen menos de sí mismos." 
"El hombre no revela mejor su propio caracter que cuando describe el caracter de otro." 
"Cuídate de los que solo ven desorden en el ruido y paz en el silencio." 
"Las cosas no valen sino lo que se las hace valer." 
"Sólo hablan mucho los que hablan mal." 
"Si así fue, así pudo ser; si así fuera, así podría ser; pero como no es, no es. Eso es lógica."
"La indignación moral no es más que envidia con aureola." 
"Ante el miedo e inseguridad de un enemigo poderoso, sólo aparentemente, podemos sobreponernos y superar nuestro propio miedo e inseguridad." 
"Cuando un pueblo ya no lee a sus escritores, los festeja." 
"Existen tres caminos a la ruina: El vino, las mujeres y los tecnócratas atrapados entre el ser y el deber ser." 
"El arte es el reflejo del mundo. Si el mundo es horrible, el reflejo también lo es." 
“La lectura es para mí algo así como la barandilla en los balcones." 
"Si quieres hallar en cualquier lado amistad, dulzura y poesía, llévalas contigo." 

lunes, 7 de diciembre de 2015

CONCEJOS ASTURIANOS: CONCEJO DE DEGAÑA

Baja Edad Media.
Tal distribución se mantiene durante toda la Baja Edad Media, como conocemos por el inventario de Parroquias elaborado por orden del obispo de Oviedo, Gutierre de Toledo, h. 1385, en el que se señalan dentro del arciprestazgo de Ribadeo las siguientes iglesias:
- San Juan de Prendonés húsanla a presentar los padrones. Los diezmos partense la mitad el obispo y la mitad el capellán.
- Santa María de Miudes húsala apresentar es el abad de Corias. Los diezmos partense de esta manera la mitad la lleva el abad y el capellán un octavo y el beneficio tres octavos.
- Santa María de Cartavio husala apresentar el cabillo de Oviedo. Los diezmos partense en esta manera: la metad lieva el dicho cabillo, la otra metad el capellán.
Como queda dicho durante este tiempo el territorio del actual concejo estuvo bajo la dependencia del Honor de Suarón forma feudal en que el rey ostentaba la facultad de designación de la tenencia. Estas facultades son asumidas por los obispos ovetenses, quienes tras la donación por el Rey Alfonso VII del castillo de Suarón y la Tierra de Ribadeo dependiente de aquel verificada el 2 de enero de 1154, adquieren el señorío de la comarca confiriendo a sus súbditos el Fuero de Benavente. A esta extensa demarcación de la obispalía se le dota de puebla, la de Rovoredo, aunque debido a los intentos del concejo por debilitar el poder señorial, el obispo decide trasladar la puebla a Castropol.
En el seno de este concejo, los vecinos de El Franco concurre a la elección de los cargos municipales a través del partido de Valdemiudes, teniendo derecho a la designación de uno de los cuatro jueces que después del Alcalde Mayor constituyen las magistraturas superiores del Antiguo concejo de Castropol.

Citas Célebres:
“Todavía no sé qué me vas a preguntar, pero me opongo.” 
"Ser discutido, es ser percibido.” 
“Todo mal viene con alas y huye cojeando.” 
"Si pretendes y te esfuerzas en agradar a todos, acabarás por no agradar a nadie.” 
“La madres perdonan siempre: han venido al mundo para eso.”
“Una cosa sobre todo hace sugestivo el pensamiento humano: es la inquietud.” 
“Las palabras del año pasado pertenecen al lenguaje del año pasado. Las palabras del próximo año esperan otra voz.” 
"Los días pueden ser iguales para un reloj, pero no para un hombre.” 
“El jugador es un ladrón de su fortuna, de su tiempo, de su libertad y de su salud.” 
“Casi todas las personas son tan felices como deciden serlo.” 
“Un granjero siempre se hará rico el año que viene.” 
“El primer síntoma de que estamos matando nuestros sueños es la falta de tiempo.” 
“Yo sólo amo una cosa: hacer bien lo que tengo que hacer.”
“Si dais la impresión de necesitar cualquier cosa, no os darán nada; para hacer fortuna, es preciso aparentar ser rico.”
“La felicidad no consiste en realizar nuestros ideales, sino en idealizar lo que realizamos.” 
“Aun cuando los expertos coincidan, pueden muy bien estar equivocados.” 
“Los libros largos, cuando se leen, son normalmente sobrevalorados, porque el lector quiere convencer a los demás y a sí mismo de que no ha perdido el tiempo.” 
“El velo de las viudas se apolilla siempre por el nuevo amor que nace entre sus pliegues.” 
“La belleza no hace feliz al que la posee, sino a quien puede amarla y adorarla.” 
“Así como existe un arte de bien hablar, existe también el arte de bien escuchar.” 
“Las apariencias engañan.” 

domingo, 6 de diciembre de 2015

CONCEJOS ASTURIANOS: CONCEJO DE EL FRANCO

El Franco es un concejo de la Comunidad Autónoma del Principado de Asturias, España y un lugar de dicho concejo, de la parroquia de Valdepares.
El concejo de El Franco limita al norte con el mar Cantábrico, al sur con Castropol y Boal, al este con Coaña y al oeste con Tapia de Casariego. Cuenta con una población de 3 981 habitantes (INE, 2011). Sus principales núcleos son: La Caridad, que es su capital, Miudes, Arancedo, Valdepares y Viavélez.
Es uno de los municipios en los que se habla eonaviego (o gallego-asturiano).
Historia.
Antigüedad.
El Franco no tiene restos de actividad humana anteriores al Neolítico, pero se sabe que en toda la rasa costera hubo presencia humana.
De la cultura castreña hay gran cantidad de restos. Se localizaron seis yacimientos de los que son más destacados dos: El Cabo Blanco, en Valdepares, catalogado como gran castro del sector lucense, siendo uno de los más grandes, con cuatro recintos defendidos por fosos y el de El Aranado, éste no ha sido excavado cuidadosamente, sufriendo expoliaciones.
La época romana, está marcada por las explotaciones auríferas, donde han sido localizados antiguos trabajos mineros en torno al castro de Arancedo, donde se han encontrado restos de utillaje.
Alta Edad Media. 
La Edad Media, nos deja las primeras fuentes escritas conocidas de la vida del Concejo, en la que se muestra la particular evolución de los poderes feudales en el occidente asturiano, marcada por la poderosa institución eclesiástica que mantuvo su influencia en estas tierras hasta la Edad Moderna. En concreto, el primer documento que tiene una referencia expresa al Concejo es el testamento del año 926, 23 de septiembre, otorgado por un supuesto rey Ramiro, hijo de Alfonso III y de la Reina Ximena, quien dona una serie de iglesias en el occidente asturiano entre las que se incluyen la "secus flumen Ermezana iuxta Miudes ecclesiam Sancte Eulalie", iglesia que suele identificarse con el lugar que ocupa la capilla del Revellón en la parroquía de Miudes. Una de los aspectos más interesantes de dicho documento es el relativo a la ordenación territorial del occidente asturiano y la dependencia de los concejos de los centros religiosos. Esta forma de organización, quizás resulte, reminiscencia de la organización del territorio en el monacato bretón al que alude el Parrochiale Suevum. En concreto en lo que al concejo de El Franco se refiere, la indicada iglesia de Santa Eulalia a la que hace mención el documento, incorpora junto a la iglesia las familias que dependían de aquella "et cum familia sua et cum suis adiecentis", tal expresión por lo demás se repite en el resto de las iglesias de occidente asturiano.
La organización del concejo en este tiempo nos es conocida por dos aveniencias y un inventario recogido en el Liber Testamentorum Ovetensis que pusieron supuestamente fin a las disputas entre los señores feudales de la comarca. Son los documentos conocidos como 'Divisio Sancta Marian et Sanctum Iohannem' (1050), 'Divisio Suaronem et Alvam' (1090) y la 'Notitia de hominibus de Cartavio' (1090), documento este último que contiene un breve opúsculo que se refiere en concreto a la dependencia y jurisdicción de San Juan de Prendonés. Sabemos hoy a través de estos documentos que el territorio del actual concejo, se encontraba dependiente del Honor de Suarón, cuya tenencia dominaba toda la región entre el Eo y el Navia, junto al cual se encontraban las mandaciones de Cartavio, San Juan y Miudes dependientes de aquel.
La mandación de Cartavio comprendía el Este del actual concejo hasta el río Armazá y el monte Arancedo. Esta mandación fue objeto de diversos pleitos conocidos como 'Agnitio de Kartavio' (1056) y el anteriormente citado 'Divisio Sancta Maria' (1050) tras los cuales y con fundamento en dos supuestas donaciones contenidas en los documentos 'Testamentum Froilani Velaz' (972) y 'Comisum de Cartavio' (976) pasa a depender de los obispos de Oviedo. Parece ser que dicha mandación constituía un prestimonio o primitivo foro de la Santa María de Miudes, por coincidir parcialmente su territorio y particularmente por la referencia al abad Monio en la notitia de hominibus de Cartavio (LT 72vA2). Por su parte, la mandación de San Juan de Prendonés dependía de la familia de Analso Garvixo, un ricohome cuya familia ejerce una importancia creciente hasta que es acusado de subversión durante la minoría del rey Alfonso V. Parece claro, en todo caso, que dicha mandación está ligada a la nobleza local de la comarca. La mandación de Santa María de Miudes dependiente del Monasterio de Corias es la más importante de las tres, estando vinculada a la misma, como ha quedado indicado, la de Cartavio. El Libro Registro de Corias se refiere con gran detalle a esta última significando como Arias Felix edificó el monasterio de Santa María de de Miudes junto al río Ermezana (hoy río Armazá), posteriormente el conde Jimeno padre del conde Piniolo y su mujer la condesa Aragonte la adquirieron por compraventa. Hacia el año 1044 el conde Piniolo Jiménez y la condesa Aldonza Muñoz hicieron donación del monasterio de Miudes con todas sus pertenencias al Monasterio de Corias, siendo este uno de los siete monasterios de la fundación inicial del monasterio coriense, (LRC 54vA10-54vB20).
Conocemos a través de estos documentos muchos datos acerca de la vida de los vecinos, de las relaciones de vasallaje de aquellos así como de los caseríos de la comarca, muchos de cuyos nombres permanecen en la actualidad así: Casam Frexenedo (Freisnedo), Casam Leirana (Lleirá), Casata Ascarico, Casata Michaellis, casata Froga, Casata Armetarii, casata Quimara... junto a ellos los núcleos de población más grandes como la villa de Aranceto, las dos villas de Muices, la villa de Arvoces que se corresponden con los actuales lugares del Concejo. También consta como los fundadores y sus herederos que habían participado en la reconquista, regresaron a estas tierras con moros cautivos que habían sido empleado en el trabajo de las tierras y otros menesteres serviles. Así el conde don Froilán de Cartavio hace donación en su testamento: «Damus adhuc mauros qui a nobis fuerunt captivati nominabus Mutarrafe cum filiis suis et Falafe et uxore suam nomina Vagam cum filiis suis>>

Citas Célebres:
“El que más sabe, más duda.” 
“No durarían mucho las disputas si el error estuviera de un solo lado.” 
“La bonanza amenaza borrasca.” 
“El esfuerzo llama así a los mejores.” 
“Los bienes son para aquellos que saben disfrutarlos.” 
"La vida es tan incierta, que la felicidad debe aprovecharse en el momento en que se presenta.” 
“Decir que un hombre es un idealista es decir que es un hombre.” 
“Si esta es vuestra forma de amar, os ruego que me odiéis.” 
"Prefiero un vicio tolerante a una virtud obstinada.” 
“Con buenos pensamientos puede hacerse pésima literatura.” 
“Sin riesgos en la lucha, no hay gloria en la victoria.” 
"La Navidad agita una varita mágica sobre el mundo, y por eso, todo es más suave y más hermoso.” 
“La conciencia vale por mil testigos.” 
“Olvida que has dado para recordar lo recibido.” 
"Honraré la Navidad en mi corazón y procuraré conservarla durante todo el año.” 
“Para hacer mal, cualquiera es poderoso.” 
“No basta ser bueno: es necesario también parecerlo, por acatamiento a la sociedad, por consideración a sí mismo y por respeto a la verdad.” 
“En los campos ajenos, la cosecha siempre es más abundante.” 
“La habilidad y la constancia son las armas de la debilidad.” 
“Más vale reinar en el Infierno, que servir en el Cielo.” 
“Cumplamos la tarea de vivir de tal modo que cuando muramos, incluso el de la funeraria lo sienta.”

martes, 24 de noviembre de 2015

CONCEJOS ASTURIANOS: CONCEJO DE CORVERA DE ASTURIAS

Fiestas.
Las principales fiestas de Corvera son:
-        La Jira al embalse de Trasona, el 1 de mayo.
-        La Hoguera de San Juan de Trasona, 23 y 24 de junio.
-        Fiestas Populares de Corvera, aproximadamente segundo fin de semana de septiembre.
-        Otras fiestas del concejo por parroquias son:
-        Santos Justo y Pastor de Solís, el primer fin de semana de septiembre.
-        Cancienes, el primer fin de semana de julio.
-        San Pelayo de Trasona, el último fin de semana de julio.
-        El Madreñazu de Trasona, 26 de julio
-        Campañones, último fin de semana de junio.
-        Los Campos, el último fin de semana de julio.
Escudo de -        Nubledo, el tercer fin de semana de agosto.
-        Las Flores de Villa, el primer domingo de junio.
-        Fiestas sacramentales de Molleda, del 14 al 17 de junio.
-        Santísimo Cristo de Molleda, el 11 de septiembre.
Enseña heráldica.
El escudo de Corvera carece de sanción legal y el ayuntamiento no tiene decidido adoptarlo.
Es una mezcla de escudos. Se pone el escudo de Avilés en el primer cuartel, por la antigua pertenencia de este concejo a Avilés. El segundo cuartel son las armas de Solís de gran influencia en el concejo. El tercer cuartel, son las armas de Rodríguez de León que esta labradas en su casa, el palacio de Trasona.
Su escudo es:
-        Terciado en faja.
-        Primer cuartel: una nao con una sierra en la proa, embistiendo una cadena soportada por dos torres.

-        Segundo cuartel: sol de oro.

Citas Célebres:
“La realidad no debe ser más que un telón de fondo.” 
“Los deseos son como los peldaños de una escalera, que cuanto más subes, tanto menos contento te hallas.” 
"Donde acaba el deseo comienza el temor.” 
"Cuando se ve una cosa bella, se quiere poseerla. Es una inclinación natural que las leyes han previsto.” 
“Cuando todos los odios han salido a la luz, todas las reconciliaciones son falsas.”
“Ese precioso y necesario don del sentido común, que es el menos común de los sentidos.” 
“El ejército es una nación dentro de la nación. Un vicio de nuestra época.” 
“Hay en el espíritu humano muchas fuerzas que permanecen latentes hasta que la ocasión las despierta y aviva.” 
“El fuerte hace su destino; el débil sufre el que le impone la suerte.” 
“El estado llama ley a su propia violencia y crimen a la del individuo.” 
“Los títulos diferencian a los mediocres, embarazan a los inferiores y son desprestigiados por los superiores.” 
“Sólo teme al hombre quien no lo conoce; y quien  lo rehuye, pronto lo ignora.” 
“La ignorancia está más cerca de la verdad que el prejuicio.” 
“Nada en el mundo es más peligroso que la ignorancia sincera y la estupidez concienzuda.” 
“Economizad las lágrimas de vuestros hijos a fin de que puedan regar con ellas vuestra tumba.” 
“Nada es tan difícil que no pueda conseguir la fortaleza.” 

domingo, 22 de noviembre de 2015

CONCEJOS ASTURIANOS: CONCEJO DE CORVERA DE ASTRUIAS

Geografía
Se divide el concejo en siete parroquias, pero sus principales núcleos por número de habitantes son: las Vegas, Los Campos, Cancienes y Trasona.
Sus principales vías de comunicación son la autovía del Cantábrico A-8 y el ramal A-81 que da acceso a Avilés; las antiguas carreteras generales de conexión entre Avilés y Gijón AS-19 y entre Avilés y Oviedo AS-17, siendo esta última la principal vía de comunicación del concejo que lo estructura a lo largo. Se encuentra así a una distancia de la capital del Principado, Oviedo de 22 kilómetros, a 20 kilómetros de Gijón y a unos 6 de Avilés. También se encuentra muy próximo al Aeropuerto de Asturias en el vecino concejo de Castrillón, del que dista unos 16 kilómetros.
Relieve.
Su relieve es el típico de las zonas centrales asturianas, con pequeñas lomas y valles poco profundas. Sus elevaciones más importante son el Pico de Prietu de 362 metros de altura y las lomas de Fontecaliente de 328 metros, Posadoiru de 268 metros y Grandellana de 242 metros. Es necesario destacar el área natural de L´Escañoriu que conserva helechos únicos en su especie.
Clima.
Su clima es de tipo atlántico, predominando las temperaturas agradables en invierno y moderadas en verano, debido a su proximidad relativa al mar, así como la abundancia de precipitaciones propia de toda la cornisa cantábrica.
Parroquias.
El concejo de Corvera se compone de 7 parroquias:
-        Trasona (en asturiano Tresona y oficialmente Trasona/Tresona)
-        Las Vegas (en asturiano Les Vegues y oficialmente Las Vegas/Les Vegues)
-        Los Campos
-        Villa
-        Molleda
-        Cancienes

-        Solís

Citas Célebres:
"La ciencia no nos ha enseñado aún si la locura es o no lo más sublime de la inteligencia.” 
“Al comienzo fueron vicios, hoy son costumbres.” 
“Todas las cosas fingidas caen como flores marchitas, porque ninguna simulación puede durar largo tiempo.” 
"Nada es más nocivo para la creatividad que el furor de la inspiración.” 
“Todos los hombres son iguales. La diferencia entre ellos no está en su nacimiento, sino en su virtud.” 
“Dios no ha creado fronteras. Mi objetivo es la amistad con el mundo entero.” 
“Los asnos preferirían la paja al oro.” 
“Tu sabiduría vale tanto como nada si nadie sabe cuánto es tu saber.” 
“Se sienten menos necesidades cuanto más se sienten las ajenas.” .
“Las valiosas presas convierten en ladrones a los hombres honrados.” 
“El amor no tiene edad; siempre está naciendo.” 
“Haced el bien a vuestros amigos y enemigos, porque así conservaréis los unos y os será posible atraer a los otros.” 
“Sin mujer al lado no puede el hombre ser en verdad perfecto.” 
“Podrán cortar todas las flores, pero no podrán detener la primavera.” 
“El medio más seguro de impedir las revoluciones es evitar las causas.” 

sábado, 21 de noviembre de 2015

CONCEJOS ASTURIANOS: CONCEJO DE CORVERA DE ASTURIAS

Corvera de Asturias (Corvera en asturiano) es un concejo del Principado de Asturias, comunidad autónoma del norte de España. Se encuentra situado en el área central asturiana, entre Gijón y Avilés y pertenece a la comarca de Avilés en cuanto a servicios públicos se refiere. Limita al norte con Avilés y Gozón, al este con Carreño y Gijón, al sur con Llanera e Illas, y al oeste con Castrillón.
Cuenta con una población de 16 236 habitantes (INE, 2011). Experimentó un gran crecimiento tras la instalación de una planta siderúrgica de Ensidesa (actualmente Arcelor), debido a la demanda de trabajadores para cubrir los puestos de trabajo.
Contiene también espacios naturales donde practicar deportes acuáticos como por ejemplo el embalse de Trasona, y rutas de senderismo, ya que al igual que casi todo el resto de Asturias, posee territorios cubiertos de bosque y montañas.
Historia.
La historia de Corvera comienza en el siglo XVI al independizarse del concejo de Avilés.
Partimos del siglo XIII, cuando se crea el concejo de Avilés incluyendo a los actuales concejos de Castrillón, Illas, Gozón, Carreño y Corvera. Aunque Corvera ya aparece como concejo en el siglo XIII no logra independizarse de la villa avilesina, teniendo que pagar tributo de 660 maravedís para poder disfrutar del Fuero de Avilés.
Es en el siglo XVI cuando aparece el primer concejo de habitantes de Corvera, celebrándose en el pueblo de Cancienes siendo a mediados del siglo XVII cuando se traslada el ayuntamiento a la Casa de los Bango en Nubledo, también en la parroquia de Cancienes, aunque hasta finales del siglo XVIII no veremos ordenanzas en el concejo.
A pesar de la tardía formación del concejo, Corvera ya contaba con representación en la Junta General del Principado de Asturias con dos diputados desde el siglo XV.
Hasta los últimos años del siglo XIX la principal actividad del concejo era la agricultura, dirigida principalmente a abastecer a la villa de Avilés y a la exportación a la Bretaña francesa, principalmente al puerto de Brest (las embarcaciones salían de Trasona para evitar el pago de tributos forales a Avilés).
Ayuntamiento de Corvera en Nubledo.Durante estos siglos la población de Corvera pasa por épocas de hambre debido a guerras y enfermedades pero también por malas cosechas. A finales del siglo XIX se sabe que había una herrería en Trasona, una cobrería en Cancienes y canteras pero a pesar de estas pequeñas industrias gran parte de población se vio obligada a emigrar a Cuba o a México.
Es en la mitad del siglo XX, después de sufrir las consecuencias de la Revolución Minera de Asturias en 1934 y de la Guerra Civil Española (1936-1939) cuando se produce el gran cambio de Corvera con la implantación de la siderúrgica ENSIDESA, (hoy ARCELOR) entre Trasona y Avilés. El concejo pasa de ser emigrante a recibir inmigrantes de Galicia, Castilla, León, Andalucía y en menor medida de Extremadura. Tal fue la masiva inmigración que el concejo se vio desbordado, llegándose a alquilar paneras y hórreos para ser usados como viviendas.

Después llegarían más industrias y el centro de ocio y comercial Parque Astur (el principal de la comarca de Avilés), también ubicados en Trasona, siendo estas industrias las que generan gran parte de los ingresos a las arcas municipales.

Citas CélebreS:
“Tu tiempo es limitado, de modo que no lo malgastes viviendo la vida de alguien distinto.” 
"La constancia y el estudio hacen a los hombres grandes, y los hombres grandes son el porvenir de la patria.”
“Antes de desear ardientemente una cosa, debemos cerciorarnos cuidadosamente de la felicidad que proporciona al que la posee.”
“Es feo ser digno de castigo, pero poco glorioso castigar.” 
"Sólo comprendemos aquellas preguntas que podemos responder.” 
“La caridad empieza en nuestra casa y la justicia en casa del vecino.” 
“Piedad por el culpable es traición al inocente.” 
“Quien poco piensa mucho yerra.” 
“Perder a viejos amigos por acumulación de pequeñas faltas es uno de los más dolorosos sucesos.” 
“La masa busca al líder, no porque lo estime sino por interés; y el líder acepta a la masa por vanidad o por necesidad.”
"El tiempo es el único capital de las personas que no tiene más que su inteligencia por fortuna."
“La valía de un hombre se mide por la cuantía de soledad que le es posible soportar.” 
"En un amante no hay risa que no se altere con llanto.” 
“La belleza es el esplendor de la verdad.” 
“No menos que el saber me place el dudar.” 

viernes, 6 de noviembre de 2015

CONCEJOS ASTURIANOS: CONCEJO DE CASO

Gastronomía.
El producto más conocido del concejo es el queso Casín, es uno de los más antiguamente documentados en Asturias, ya que hay documentos del siglo XIII que lo mencionan. De elaboración compleja y prolongada, se hace a partir de leche de vaca. Es un queso con un gran contenido graso, mínimo del 55%, de gusto fuerte y picante. Presenta un color amarillo cremoso, con tonalidades blanquecinas y sin corteza.
Personajes Ilustres.
-        Hermesinda, esposa de Alfonso I, tercer rey de Asturias;
-        Martín Díaz de Prado, de Bueres, soldado al servicio de Alfonso VII, que fue premiado con el señorío de Tarna y todas las tierras que baña el Nalón hasta Belerda en el año 1180;
-        Alvar Díaz, grande del reino en tiempos de Alfonso IX de León, el cual con motivo de la victoria en las Navas de Tolosa, donde este casín demostró su coraje, le concedió la merced de Orlé y la encomienda de Caso y Siero;
-        Nuño Pérez de Caso, maestro de la orden de Calatrava;
-        Francisco de los Cobos, secretario de Felipe II y señor de la Casa de los Cobos, en Bezanes.
-        Catalina de Caso, dama de gran cultura, que tradujo varios libros en pleno siglo XVII;
-        Fray Alejo de la Soledad, monje de Abantro, provincial de Castilla durante el reinado de Carlos III, destacó por su inteligencia y sabiduria y murió en 1774;
-        Ramón Blanco Pérez, político;
-        Anabel Santiago Sánchez, cantante;
-        Gaspar T. Valle, político;
-        F. González, escritora;
-        L. Alonso Muñíz, ensayista;
-        Nicanor Caballin Traviesas, industrial;
-        Sara Amandi, primera mujer alcaldesa de Caso (1940), señora de los Cobos, finalizada la guerra.
Enseña heráldica
Este concejo ha utilizado diversos escudos a lo largo de los años, pero todos ellos carecen de sanción legal. Hay que destacar que la cruz que se pone en este escudo no es la que corresponde con las armas de la familia Caso, ya que la de esta familia es una cruz de hierro.
El escudo de este concejo es: partido.
En el primer cuartel partido, Cruz de la Victoria en oro y piedras preciosas. Con orla "EL BIEN DEL CIELO" y "NOS VINO".
En el segundo cuartel partido, montañas con un toro pastando y nubes.
Al timbre corona real, cerrada.

Citas Célebres:
"La vida consiste no en tener buenas cartas, sino en jugar bien las que uno tiene."
“Quien todo lo puede ha de temerlo todo.” 
“Unas veces nos amamos porque nos conocemos, y otras, acaso las más, nos amamos porque nos ignoramos.” 
“El hombre es la suma de sus fantasías.” 
“Siempre hay algo por hacer, que si no lo haces tú, no lo hará nadie. Nunca las cosas se arreglan solas. Ríete, y el mundo entero reirá contigo.” 
“Beneficiadme con vuestras convicciones, si es que las tenéis; pero guardaos vuestras dudas, pues me bastan las mías.” 
“Ama a tus padres si son justos; si no lo son, sopórtalos.” 
“Siempre vive con grandeza quien hecho a grandeza está.”
“El amor es la poesía del hombre que no hace versos, la idea del hombre que no piensa y la novela del hombre que no escribe.” 
“El tiempo, barrendero de ilusiones.” 
“El horizonte está en los ojos y no en la realidad.” 
“Nos aburrimos porque nos divertimos demasiado.”
“El peor enemigo es el que está encubierto.” 


jueves, 5 de noviembre de 2015

CONCEJOS ASTURIANOS: CONCEJO DE CASO

Parroquias.
-        Bueres
-        Caleao (en asturiano: Caliao)
-        Campo de Caso (en asturiano: El Campu)
-        Coballes
-        Felguerina (en asturiano La Felguerina)
-        Orlé (en asturiano Orllé)
-        Sobrecastiello (en asturiano Sobrecastiellu)
-        Tanes (en asturiano Tañes)
-        Tarna
-        Tozo (en asturiano El Tozu)
Arte.
Su arte es una mezcla entre lo popular y rural, lo popular viene marcado por sus manifestaciones artísticas a lo largo de los siglos. Por ello, en Caso hay gran variedad y mezcla de edificaciones, entre las que destacaremos.
-        El puente sobre el Nalón, puede que fuera de origen romano pero en su primera estructura, o la casa de la Torre construida en tiempos de Alfonso VI, identificada con la casa solariega de la familia Caso.
-        La casa de Pandu del siglo XVI, es la típica casa rústica de dos plantas. Construida de mampostería y sillares estos serían para las esquinas de ventanas y marcos. A la puerta principal se accede por un portalón de arco de medio punto. Esta casa ha sido reformada diferentes veces y también ha tenido diferentes usos, llegando a ser la cárcel de la inquisición, el ayuntamiento, la escuela, etc.
-        La casa del hijo del cubano Juan de la Traviesas Valle, es una casa de estilo autóctono que fue reformada, está en la villa de Campo de Caso.
-        La colegiata de Santa María la Real, en la zona de Tanes, es Monumento Histórico-Artístico, es de la época renacentista y es la obra más importante tanto por su arquitectura como por sus piezas escultóricas. De todos modos, hay una mezcla de estilos renacentistas y góticos. La iglesia es de una sola nave en tres tramos, con capillas laterales puestas transversalmente y ábside recto. Los tres tramos de la nave se cubren con bóvedas de crucería estrellada. De su exterior destaca, un pórtico con arquerías de medio punto sobre columnas toscanas. Su aspecto es de un monumental edificio. De su retablo mayor solo se conservan tres hornacinas y un ático. En el centro se encuentra el retablo de la Magdalena de los siglos XVII o XVIII. En una capilla lateral esta el retablo del Nazareno del siglo XVIII.
-        La Iglesia parroquial de Tanes es del siglo XVI, pero muy reformada en el siglo XVIII, lo más destacado es su retablo mayor, se compone de un cuerpo único dividido en tres calles, con una hornacina central y dos pisos de relieve. Llama la atención el uso de cariátides como elemento sustentorio. Hay otros tres retablos laterales del siglo XVIII.
-        Hay otras construcciones repartidas por todo el concejo como son: el complejo de palacio casona, cuadras y capilla del siglo XVI o XVIII, en Veneos, la capilla de Nuestra Señora de los Dolores de 1716, la capilla de Santiago del siglo XVIII en Bueres, la iglesia porticada de San Bartolomé del XIX en Oslé, etc.
-        En este concejo hay una rica arquitectura popular como muestra de ello tenemos los hórreos, llegando a contabilizarse más de 52.
Fiestas.
Entre sus fiestas destacan:
-        San José, Soto de Caso, 19 de marzo
-        San Isidro, Veneros, 15 de mayo.
-        La Ascensión, Belerda, mayo.
-        Los Dolores, Nieves, 25 de mayo.
-        San Antonio, Bezanes, 13 de junio
-        San Antonio, Govezanes, 13 de junio
-        San Antonio, Bueres, 13 de junio
-        San Antonio, La Felguerina 13 Junio
-        San Juan, Campo de Caso, 24 de junio.
-        San Pedro, Coballes, 29 de junio.
-        San Pedro, La Foz, 29 de junio.
-        San Pedro, Tarna, 29 de junio.
-        La Magdalena, Pendones, 22 de julio
-        La Magdalena, Tanes, 22 de julio
-        Santiago, Bueres, 25 de julio.
-        San Salvador,Bezanes, 6 de agosto
-        San Bartolomé, Orlé, 24 de agosto
-        El Cristo, Tanes, 14 de septiembre.
-        El Ballarte, El Barru, Campo de Caso, último fin de semana de septiembre.
-        El Rosario, Coballes, 7 de octubre.
-        Se destaca también el Concurso-exposición de ganado y la feria ganadera de los días 8 y 9 de octubre, junto con el resto de ferias ganaderas que se celebran en el concejo a lo largo del año.

También destaca la fiesta de la collada de Arnicio, recientemente declarada fiesta de interés turístico regional, que se celebra todos los años el último fin de semana de agosto.

Citas Célebres:
“No existen desgracias razonables.”
“La grandeza y el amor, como los perfumes, los que los llevan apenas los sienten.” 
“El hombre sano no tortura a otros, por lo general es el torturado el que se convierte en torturador.” 
"El arte de vivir mucho es resignarse a vivir poco a poco."
“Sabio es aquel que constantemente se maravilla de nuevo.” 
“La política es el campo de trabajo para ciertos cerebros mediocres.” 
“A un pueblo no se le convence sino de aquello de que quiere convencerse.” 
"La confianza es la mitad del triunfo."
“Nada hay en la vida tan bello, tan grato y tan grande como las cosas misteriosas.” 
“Nada nos hace envejecer con más rapidez que el pensar incesantemente en que nos hacemos viejos.” 
“Amo la fuerza, y de la fuerza que amo, una hormiga puede mostrar tanta como un elefante.” 
“Si dudas de ti mismo, estás vencido de antemano.” 
“La soledad es el patrimonio de todas las almas extraordinarias.” 
“No desear nada es no vivir.” 

miércoles, 4 de noviembre de 2015

CONCEJOS ASTURIANOS: CONCEJO DE CASO

Caso es un concejo de la Comunidad Autónoma del Principado de Asturias, España. Limita al norte con Piloña, al sur con la provincia de León, al este con Ponga y al oeste con Aller y Sobrescobio. Cuenta con una población de 1 839 habitantes (INE, 2011).
En el año 2008 ganó el I Premio a la Sostenibilidad Local CONAMA 9 para entidades menores de 20.000 habitantes con el proyecto Recuperación y mantenimiento de majadas, una apuesta por la sostenibilidad.
Historia.
Prehistoria y edad Antigua.
Sus primeras huellas se encuentran en la Edad del Bronce, que ha dejado restos, pero no de túmulos que sí se encontraron en otros tramos del río Nalón, aquí aparece como una de sus pocas huellas, un hacha de talón de una sola anilla.
De la cultura castreña, hay unos restos de un poblado que es El Colláu Castiellu, aunque existieron otros emplazamientos. Tampoco se puede descartar la ocupación en el periodo romano, ya que es una zona atravesada por una vía romana que cruzaba toda esta región por el puerto de Tarna, pero no tenemos restos de esta época aunque se cree que estuvo muy romanizada.
Hay una época oscura que va desde la monarquía Asturiana, hasta la Edad Media, en la que se sabe muy poco sobre esta zona, ya que no nos ha llegado documentación alguna.
Edad Media y Moderna.
En el siglo VI, ya hay constancia de una realidad espacial que aglutina diversos lugares y se denominaba Caso. Un documento del siglo XII del archivo de la catedral de Oviedo nos habla de una donación de tierras situadas en este concejo a las iglesias de Santa María y Santa Marina de Caso.
Durante los siglos centrales de la Edad Media, tenemos noticias de una donación de Alfonso VII de Castilla a un ayudante suyo de la villa de Tarna. Su sucesor, Fernando III, siguió el ejemplo dando la heredad de Suecita (núcleo del valle) a otro colaborador suyo. En el siglo XIV, ya hay noticias de la fundación de varios pueblos que hacían el recorrido a lo largo de todo el valle, como fueron Langreo, Laviana y Sobrescobio. En el Bajo Medievo ya tenemos un monasterio que tiene influjo sobre estas tierras, que es el monasterio ovetense de Santa María de la Vega, aunque también en esta época hubo influencia patrimonial de las instituciones eclesiásticas leonesas, como es el caso del monasterio de Erlonza.
Esta zona no siempre estuvo sometida administrativamente al realengo ordinario. Así una cláusula testamentaria de Enrique II de Castilla dejaría estas tierras a su hijo bastardo el conde don Alfonso, y éste, con el paso de los tiempos, tendría constantes desafíos con la corona, hasta el siglo XIV en que seria derrotado y la Corona donaría a la iglesia de Oviedo estas tierras por la ayuda prestada en sus luchas contra el conde.
En el siglo XV, ya hay noticias de nuevas explotaciones mineras del hierro, dando más fuerza a su economía, basada en esa época en la ganadería y dentro de esta en especial en la raza casina, de la que ya en aquella época se producía el queso Casín.
En la Edad Moderna, su actividad era el cuidado de su cabaña ganadera. Su ordenamiento municipal se dedica a la regularización y aprovechamiento de los pastos comunales.
Siglo XIX en adelante.
En el siglo XIX, aunque ya hay una incipiente actividad industrial en los concejos limítrofes, este concejo se mantendrá metido en sus propias tradiciones. Es en este siglo cuando el municipio adquiere la configuración que tiene hoy en día. En lo referente a las diferentes guerras de este siglo, no tuvieron especial relevancia, únicamente hay que mencionar el puerto de Tarna como zona de paso.

En el siglo XX, durante la Guerra Civil el concejo permanecerá fiel a sus ideas, estando en el bando republicano hasta la caída del Frente Norte. Después de la victoria, numerosas partidas siguieron luchando por los montes. En este siglo también hubo mejoras, como la apertura del puerto de Tarna al tráfico rodado, pero algo a destacar en la segunda parte de este siglo, es la emigración hacia zonas con más oportunidades no sólo de América, sino también hacia las zonas industrializadas de Asturias.

Citas Célebres:
"Saber mucho da ocasión de dudar más."
“No siempre depende de nosotros ser pobres; pero siempre depende de nosotros hacer respetar nuestra pobreza.” 
"La muerte es dulce; pero su antesala, cruel."
“El hombre próspero es como el árbol: la gente lo rodea cuando está cubierto de frutos; pero en cuanto los frutos han caído, la gente se dispersa en busca de un árbol mejor.”
“Siempre traspaso los buenos consejos que me dan. Es para lo único que sirven.” 
“El acto de desobediencia, como acto de libertad, es el comienzo de la razón.” 
“Que no hay, para olvidar amor, remedio, como otro nuevo amor, o tierra en medio.” 
“Jamás dice la naturaleza una cosa y otra la sabiduría.” 
“Nuestros cálculos más peligrosos son aquellos que llamamos ilusiones.” 
“Yo no creo en la sabiduría colectiva de la ignorancia individual.”
“La desesperación es una quimera, esto es lo que la hace tan parecida a la esperanza.” 
“Anunciad con cien lenguas el mensaje agradable; pero dejad que las malas noticias se revelen por sí solas.”
“El hombre, desde que nace hasta que muere, es una máquina de romper juguetes.” 
“Quien quiere a su madre no puede ser malo.” 
“El hombre cauto jamás deplora el mal presente; emplea el presente en prevenir las aflicciones futuras.”  vez a estar siempre en suspenso.” 
“Quien no ame el vino, las mujeres y las canciones, será un estúpido toda su vida.” 

OTRAS POCAS MAS DE ROSAS