El Barroco
Retrato idealizado del siglo XIX de Antón
de Marirreguera.Aunque desde finales de la Edad Media el asturiano empieza a
sufir un importante retroces, ello no supuso, su fin. Por ejemplo, en la
llamada Edad Moderna va a volver a haber textos en asturiano y ahora, esta vez
sí, literarios.
parroquia de Coya, Concejo de Piloña |
Antón de Marirreguera (1600-1662) se
convierte así en el primer escritor conocido en asturiano y lleva la literatura
en esta lengua al Barroco. Comienza el cultivo de varios temas cultos: Las
obras poéticas son de carácter religioso (Pleitu ente Uviéu y Mérida) o retoman
la tradición grecolatina Dido y Eneas o Píramo y Tisbe. Además de esto, surge
el teatro en el que no sólo hay denuncia sino que además una toma de conciencia
con la situación de la lengua. Por ejemplo, en la obra teatral L'Alcalde, del
citado Marirreguera, se ridiculiza a un personaje que habla en castellano para
presumir de una buena posición social.
El asturiano, se valora así en esta época
como lengua propia del pueblo por muchos intelectuales de la aristocracia y el
alto clero y, además, como una seña de identidad histórica de los asturianos
como hace el historiador de Cangas del Narcea Luis Alfonso de Carvallo.
Por desgracia, ni en León ni en Miranda l
Douro aparece ningún escritor en estos siglos y la situación del idioma sigue
allí arrinconada en el terreno de lo oral siguiendo la misma dinámica que en
los siglos oscuros. Es de destacar la coincidencia en no más de 20 años del
primer autor en asturiano y la inauguración de la Universidad de Oviedo, con el
ambiente intelectual que promueve. no es raro, entonces, que el primer poema en
esta lengua sea editado o conocido a consecuencia de que es el ganador de un
concurso de poesía hecho en Oviedo.
La illustración asturiana.
En el siglo XVIII la illustración da con
fuerza en la Asturias de la época y un grupo de intelectuales encabezados por
el filósofo y escritor Gaspar Melchor de Jovellanos van a comenzar la defensa
de la lengua y a darle el valor necesario. Surge entonces una preocupación por
la situacón del idioma y una necesidad de dotarlo de instrumentos que
posibiliten conseguir un futuro y que valgan para normalizarlo socialmente. Es
por eso que el mismo Jovellanos propone la creación de una Academia con el
objetivo de normativizar y recoger la riqueza de la lengua.
"Ye la llingua viva del nuesu pueblu; mamámosla toos, por
dicilo asina, cola primer lleche; va pasando tradicionalmente de padres a fíos
y continúase de xeneración en xeneración...Con un cartón y un llápiz a mano, en
casa, na cai, en paséu, en campu, podemos arriquecer tolos díes esta preciosa
ayalga"
Nace así en 1788 un diccionario
etimológico del que actualmente no se sabe nada, y es el siglo, el XVIII en el
que las letras asturianas ven a su primer mujer escritora, Xosefa Xovellanos,
hermana del pensador. El asturianu, así, va cogiendo fuerza entre las capas
sociales dominantes y en la intelectualidad, además de asentarse las bases de
un conocimiento de la situación de la lengua y de los objeivos a conseguir para
su plena normalización. Es una época de puesta en valor de la lengua y de
continuación de la literatura que habría comenzado en el siglo anterior
Marirreguera. Se cultivan los géneros poéticos (mayoritarios y de inclunación
cultista) y el género teatral que busca acercarse al gran público.
Citas Célebres:
“La sangre noble es
un accidente de la fortuna; las acciones nobles caracterizan al verdadero
grande.”
“La libertad no es más que una oportunidad de ser mejores.”
“El pretexto para todas las guerras: conseguir la paz.”
“Leemos mal en el mundo y después decimos que nos engaña.”
“Las grandes almas son como las nubes: recogen para
repartir.”
“No vivió infelizmente quien nació en la oscuridad y en la
oscuridad murió.”
“El amor como las plantas florece mientras tiene raíces.”
"La libertad supone responsabilidad. Por eso la mayor
parte de los hombres la temen tanto."
“No olvides jamás el beneficio recibido; olvida en el acto
lo que has hecho.”
“Una creencia no es solamente una idea que la mente posee,
es una idea que posee a la mente.”
"La cultura engendra progreso y sin ella no cabe exigir
de los pueblos ninguna conducta moral."
“No se confíe al mar quien tema al viento .”
“Cuando un hombre bueno está herido, todo el que se
considere bueno debe sufrir con él.”
“Verdaderamente, el azar tiene mucho poder sobre nosotros,
puesto que, si vivimos, es por azar.”
“Baila, a través de mis cariños, del querer intenso y los
sueños tardíos, danza conmigo, juntos en esto que se llama pasión y sabe a
amor.”