Cabranes es un
concejo de la Comunidad Autónoma del Principado de Asturias, España. Limita al
norte con Villaviciosa, al sur con Piloña y Nava, al este con Piloña y
Villaviciosa y al oeste con Villaviciosa y Nava. Núcleos destacados del
municipio son Santolaya, Torazo, Fresnedo, Viñón, Niao, Valbuena y Xiranes.
Cuenta con una población de 1 079 habitantes (INE, 2011).
Este concejo, al
igual que todos sus vecinos, están plenamente inmersos en la Comarca de la
Sidra, y como peculiaridad, en Cabranes, se celebra el Festival del Arroz con
Leche.
De
la Prehistoria a la Edad Moderna.
Sin hallazgos
paleolíticos, sus restos tumulares de la época Megalítica no son muy prolíficos,
hay tres restos de túmulos, en la línea divisoria con Villaviciosa y otros dos,
en los montes Incós y Montaliñu.
En su cultura
castreña y de romanización, sólo se ha descubierto un emplazamiento, en la
Coroña Castru y otro posible vestigio en el llamado Camino de los Moros.
El Periodo
Medieval, sigue siendo un poco oscuro, no encontrando sus orígenes para saber
como empezó su historia como concejo, para poder enmarcarlo, tal como ocurrió
en otros concejos asturianos. Esta escasez de fuentes escritas, se atenúan con
los restos arqueológicos de tipo eclesiásticos, como son los de la iglesia de
Gramedo atribuidos sus orígenes al año 846 y la de Santa Eulalia. En lo
referente a los enclaves defensivos de esta época, son los de La Cobertoria, La
Coroña Castru y la torre del Cueto, aunque todos estos restos no están
cronológicamente muy bien fechados.
En los siglos XIV
y XV había un gran influjo monástico. El monasterio de Santa María de Valdedios
fundado en el siglo XIII, alcanza su máximo desarrollo con su propia organización
administrativa, pero también hay una gran influencia de la aristocracia laica,
así el poderoso don Rodrigo Álvarez de Asturias, figura importante de la época,
tenía grandes derechos sobre parte de este concejo, dejando en su testamento
heredades al monasterio de San Vicente.
También empieza a
destacar el influjo de la pequeña nobleza local, pero están en continuos
enfrentamientos familiares.
En el siglo XVI,
se destaca la desamortización hecha por Felipe II, que estuvo a punto de poner
fin al monasterio de San Vicente y a su predominio sobre el coto de Camás,
donde tenían unas prerrogativas que hacia marcar este territorio como
independiente dentro del área, así administraba justicia tanto civil como
criminal, o de vasallaje que debían las gentes de la zona al monasterio. Pero
las alegaciones interpuestas impidieron su desvinculación. Esta influencia del
monasterio, comienza a desaparecer en el último tercio del siglo venidero.
Citas Célebres:
“Mandando
mal se pierde la autoridad del mando.”
“Celebraría
saber cuántos hombres se necesitan para hacer uno perfecto.”
“Sé que la
poesía es indispensable, pero no sabría decir para qué.”
“El hombre
sufre tan terriblemente en el mundo que se ha visto obligado a inventar la
risa.”
“Solamente
aquellos que tengan la paciencia de hacer a la perfección lo trivial, podrán
adquirir el hábito de ejecutar lo difícil con facilidad.”
“El defecto
de la igualdad es que la queremos sólo con los de arriba.”
“No es
posible tomar venganza de una villanía sino cometiendo otra.”
“El mísero y
mendigo pruebe con todos y luego con el amigo.”
“Que errar lo
menos no importa si acertó lo principal.”
"El valor
es como el amor, necesita una esperanza que lo alimente."
“La sociedad
paga bien caro el abandono en que deja a sus hijos como todos los padres que no
educan a los suyos.”
“Mejorar es
cambiar; ser perfecto es cambiar a menudo.”
“Dios me
perdonará: es su oficio.”
“Qué injusta,
qué maldita, qué cabrona la muerte que no nos mata a nosotros sino a los que
amamos.”
"Amar es
el más poderoso hechizo para ser amado."