Mostrando entradas con la etiqueta montañas. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta montañas. Mostrar todas las entradas

viernes, 9 de octubre de 2015

CONCEJOS ASTURIANOS: CONCEJO DE CABRANES

Cabranes es un concejo de la Comunidad Autónoma del Principado de Asturias, España. Limita al norte con Villaviciosa, al sur con Piloña y Nava, al este con Piloña y Villaviciosa y al oeste con Villaviciosa y Nava. Núcleos destacados del municipio son Santolaya, Torazo, Fresnedo, Viñón, Niao, Valbuena y Xiranes. Cuenta con una población de 1 079 habitantes (INE, 2011).
Este concejo, al igual que todos sus vecinos, están plenamente inmersos en la Comarca de la Sidra, y como peculiaridad, en Cabranes, se celebra el Festival del Arroz con Leche.
Historia.
De la Prehistoria a la Edad Moderna.
Sin hallazgos paleolíticos, sus restos tumulares de la época Megalítica no son muy prolíficos, hay tres restos de túmulos, en la línea divisoria con Villaviciosa y otros dos, en los montes Incós y Montaliñu.
En su cultura castreña y de romanización, sólo se ha descubierto un emplazamiento, en la Coroña Castru y otro posible vestigio en el llamado Camino de los Moros.
El Periodo Medieval, sigue siendo un poco oscuro, no encontrando sus orígenes para saber como empezó su historia como concejo, para poder enmarcarlo, tal como ocurrió en otros concejos asturianos. Esta escasez de fuentes escritas, se atenúan con los restos arqueológicos de tipo eclesiásticos, como son los de la iglesia de Gramedo atribuidos sus orígenes al año 846 y la de Santa Eulalia. En lo referente a los enclaves defensivos de esta época, son los de La Cobertoria, La Coroña Castru y la torre del Cueto, aunque todos estos restos no están cronológicamente muy bien fechados.
En el siglo XIII, empieza a tenerse una idea más clara sobre estas tierras. La instalación del monasterio de Valdedios, debió de tener una gran influencia sobre todo el territorio. Durante este siglo el municipio de Cabranes ya empieza a aparecer consolidado, pero no todavía con sus límites actuales. Ya que su organización administrativa, no tiene en esta época la importancia que tenían otros concejos, ya que era simplemente un concejo rural y de vía de paso de Villaviciosa al Puerto de Tarna.
En los siglos XIV y XV había un gran influjo monástico. El monasterio de Santa María de Valdedios fundado en el siglo XIII, alcanza su máximo desarrollo con su propia organización administrativa, pero también hay una gran influencia de la aristocracia laica, así el poderoso don Rodrigo Álvarez de Asturias, figura importante de la época, tenía grandes derechos sobre parte de este concejo, dejando en su testamento heredades al monasterio de San Vicente.
También empieza a destacar el influjo de la pequeña nobleza local, pero están en continuos enfrentamientos familiares.

En el siglo XVI, se destaca la desamortización hecha por Felipe II, que estuvo a punto de poner fin al monasterio de San Vicente y a su predominio sobre el coto de Camás, donde tenían unas prerrogativas que hacia marcar este territorio como independiente dentro del área, así administraba justicia tanto civil como criminal, o de vasallaje que debían las gentes de la zona al monasterio. Pero las alegaciones interpuestas impidieron su desvinculación. Esta influencia del monasterio, comienza a desaparecer en el último tercio del siglo venidero.

Citas Célebres:
“Mandando mal se pierde la autoridad del mando.” 
“Celebraría saber cuántos hombres se necesitan para hacer uno perfecto.”
“Sé que la poesía es indispensable, pero no sabría decir para qué.” 
“El hombre sufre tan terriblemente en el mundo que se ha visto obligado a inventar la risa.”
“Solamente aquellos que tengan la paciencia de hacer a la perfección lo trivial, podrán adquirir el hábito de ejecutar lo difícil con facilidad.” 
“El defecto de la igualdad es que la queremos sólo con los de arriba.” 
“No es posible tomar venganza de una villanía sino cometiendo otra.”
“El mísero y mendigo pruebe con todos y luego con el amigo.”
“Que errar lo menos no importa si acertó lo principal.”
"El valor es como el amor, necesita una esperanza que lo alimente."
“La sociedad paga bien caro el abandono en que deja a sus hijos como todos los padres que no educan a los suyos.” 
“Mejorar es cambiar; ser perfecto es cambiar a menudo.” 
“Dios me perdonará: es su oficio.” 
“Qué injusta, qué maldita, qué cabrona la muerte que no nos mata a nosotros sino a los que amamos.” 
"Amar es el más poderoso hechizo para ser amado."

martes, 6 de octubre de 2015

CONCEJOS ASTURIANOAS: CONCEJO DE CABARALES

Cabrales es un concejo de la Comunidad Autónoma del Principado de Asturias, España. Limita al norte con Llanes, al sur con las provincias de Cantabria y León, al este con Peñamellera Alta y al oeste con Onís.
La capital municipal es Carreña, y el concejo alberga una población de 2.227 habitantes (INE, 2011), con una extensión de 238,29 kilómetros cuadrados. Es cruzado por diferentes carreteras, la AS-114, cruza su municipio, la AS-345 va hacia Peñamellera Alta, y la AS-264 que va hacia Puente Poncebos.

Es un concejo eminentemente ganadero, por la orografía y sus pastizales, teniendo merecida fama su leche, con la que se elabora el queso de Cabrales, de fama internacional.
Historia.
Prehistoria y época romana.
Su prehistoria cuenta con cuantiosos restos del paleolítico superior que han proporcionado abundantes muestras de instrumentos líticos y óseos. Así en la cueva de Las Canes, hay grabados realizados en las paredes y el techo. Destacaremos también diferentes cuevas con muestras de pinturas como son: la Covaciella, y El Bosque, todas ellas con dibujos de animales. En la cueva de los Canes aparte de sus pinturas, hay un recinto funerario con tres sepulturas.
De la edad de bronce aparecen dos hachas que le darán nombre a este tipo y que pasarán a denominarse como hacha Cabrales.
De la época prerromana y romana, son prácticamente inexistentes los restos en el municipio. Otras noticias, nos hacen referencia a la huida por este municipio de las tropas musulmanas, vencidas por Pelayo en Covadonga.
Edad media y moderna.
Empezamos a encontrar más datos a partir de la Edad Media, como una donación que se hace a la iglesia de San Pedro en Camarmeña. Donde encontramos una gran documentación, y se describe a Cabrales como entidad territorial, es en el siglo XII. Pero en esta época este concejo se encuentra fuera de la política real, que va creando pueblos y villas por diferentes concejos de Asturias. Cabrales nunca se caracterizó por tener grandes señoríos laicos, ni eclesiásticos.
Es en el siglo XIV cuando ya aparece Cabrales como concejo, acudiendo sus representantes a la asamblea convocada en el monasterio ovetense de Santa María de Vega, para apoyar al rey don Pedro. También participó en la Junta General que se celebró en el convento de San Francisco en 1444. En esta época la administración concejil está dominada por las poderosas familias locales, como son los Bárcena y los González de Buerdo, durante el siglo XVI. Ya en el siglo XVII, los cargos concejiles eran nombrados cada año por cada uno de los cuatro distritos en los que estaba dividido el territorio.
Con la invasión francesa hubo diferentes actos que se mezclan entre la historia y tradición, como que los restos de los franceses vencidos reposan en la Cueva de los Huesos de la Loma del Toro, o como el rechazo de las tropas francesas al serles arrojadas piedras desde la Peña la Cantina. Pero sí pertenece a la realidad histórica el gran valor de los numerosos soldados cabraliegos que murieron en la guerra. 
Siglo XIX en adelante.
Durante el siglo XIX, este concejo permaneció al margen de las transformaciones que se dieron en otros concejos asturianos. Hasta pasada la segunda mitad del siglo, su agricultura seguiría siendo deficitaria; la principal riqueza sería la ganadería y su industria más importante sería la del queso, que se vendía en el resto de los concejos y provincias, exportándose ya a América. Su apertura al exterior llega en el siglo XIX, con la construcción de la carretera Cangas de Onís-Panes.
El siglo XX está marcado por una mayor evolución, con nuevos adelantos. Así destacaremos, el Canal del Cares, la central de las Arenas, el embalse de Poncebos, etc.

Citas Célebres:
"El hombre es libre, tiene que ser libre. Su primera virtud, su gran hermosura, su gran amor es la libertad."
“Es muy difícil saber todo lo que hace falta, y mucho más difícil ignorar todo lo que hace falta ignorar.” 
“La esperanza le pertenece a la vida, es la vida misma defendiéndose.” 
"Nuestras virtudes son, a menudo, hijas bastardas de nuestros vicios."
"Tener un amigo no es cosa de la que pueda ufanarse todo el mundo."
“El infortunio es necesario también para descubrir ciertas minas misteriosas ocultas en la inteligencia humana.” 
“Busca la luz y la encontrarás.” 
“Cuanto más conozco a los hombres, más admiro a los perros.” 
“Es terriblemente triste que el talento dure más que la belleza.” 
“El error es un arma que acaba siempre por dispararse contra el que la emplea.” 
“Tampoco es inescrutable el azar, también está regido por un orden.” 
“La dicha no es más que un sueño, y el dolor la realidad.” 
“La facultad de amar y de admirar es el punto  de partida para medir la grandeza de las almas elegidas.” 
“La verdad es para el sabio; la belleza, para el corazón sensible.” 
“El trabajo previene y cura todas las enfermedades del alma; es el gran consolador, el gran médico.” 

lunes, 5 de octubre de 2015

CONCEJOS ASTURIANOS: CONCEJO DE BOAL

Fiestas.
El concejo de Boal tiene una gran cantidad de fiestas y ferias. Entre las principales fiestas, destacaremos:
-        En mayo: el día 15, la romería de la ermita de San Isidro.
-        En junio: los días 13 y 14, las fiestas de San Antonio de Armal.
-        En julio: los días 24, 25 y 26, las fiestas de Santiago Apóstol en Boal. Los días 21 y 22, las fiestas de la Virgen de la Magdalena en Doiras.
-        En agosto: el día 25, las fiestas de San Luis en el pueblo de su mismo nombre.
-        En octubre/noviembre: la Feria de la Miel en el último fin de semana de octubre, o en el 1º de noviembre.
También hay que destacar las ferias quincenales y el mercado que tiene lugar en Boal. Se celebran todos los lunes alternos. También, a lo largo del año, hay numerosas ferias de ganado: dos en el recinto ferial de Boal, que se celebran los segundos sábados de octubre y los últimos sábados de abril. Otras dos ferias se celebran en la sierra de La Bobia: el 29 de mayo, la de San Fernando y el 26 de junio, la de San Pelayo.
Personajes Ilustres.
-        Bernardo Acevedo y Huelves, escritor.
-        Carlos Bousoño, poeta y crítico literario.
-        Celestino Álvarez, escritor y periodista emigrado a Cuba.
-        Juan Peláez, pintor emigrado a Argentina.
-        Pedro Canel Acevedo, abogado, escritor y arqueólogo.
Enseña heráldica.
Como sucede con muchos concejos asturianos, Boal tampoco tenía escudo, por lo que hubo heraldistas le inventaron un escudo, muy parecido a los que inventaron para los concejos occidentales de Asturias. Actualmente Boal utiliza este escudo, aunque no esta legalizado.
Su escudo es: medio partido y cortado.
Primer cuartel partido: torre almenada con águila y dos palmas en los laterales.
Segundo cuartel partido: Cruz de los Ángeles en oro y piedras preciosas.
Estos dos primeros cuarteles, representan las armas del concejo de Castropol, aunque este concejo sólo emplea el primer cuartel y con otros colores.
Tercer cuartel cortado: Buey de oro, este hace alusión al nombre del concejo en voz latina "bos" (buey).

Al timbre corona real abierta. 

Citas Célebres:
“Jamás en la vida encontraréis ternura mejor y más desinteresada que la de vuestra madre.” 
“No puede ser hermoso lo que es grave.” 
“Un moderado optimismo, como ya nace espontáneamente de una sincera filosofía de la vida, pertenece a la dietética del alma.” 
“El libro es una pértiga que permite dar saltos inimaginables en el espacio y en el tiempo; el testigo de la más hermosa carrera de relevos; un infalible e íntimo amigo silencioso.” 
“Los que escriben con claridad tienen lectores; los que escriben oscuramente tienen comentaristas.” 
“Cuando mi voz calle con la muerte, mi canción te seguirá cantando con su corazón vivo.” 
“No es la belleza lo que inspira la más profunda pasión. La belleza sin gracia es el anzuelo sin cebo. La belleza sin expresión cansa.” 
“Considero odiosa la guerra pero lo son más aquellos que la cantan sin hacerla.” R
“En la vida hay muchas cosas más importantes que el dinero, pero todas cuestan mucho dinero.” 
“Estableced el orden: el hábito se encargará de mantenerlo.” 
“La tolerancia significa enterarse cada cual de que tiene frente a sí a alguien que es un hermano suyo, quien, con el mismo derecho que él, opina lo contrario, concibe de contraria manera la felicidad pública.” 
“Nos vengamos de una vileza cometiendo otra.”
“El libro es fuente para la sed, almohada para el cansancio, tamiz sereno para la loca alegría, pañuelo para las lágrimas, y consuelo para el dolor.”
“La envidia y el odio van siempre unidos, se fortalecen recíprocamente por el hecho de perseguir el mismo objeto.” 

lunes, 21 de septiembre de 2015

CONCEJOS ASTURIANOS: CONCEJO DE AVILÉS

Escultura.
Por toda la ciudad se pueden ver diferentes esculturas de diferentes estilos: el conjunto escultórico en el parque del Muelle, destacando la escultura Pedro Menendez y La foca, el conjunto escultórico de la ría de Avilés, la escultura Avilés, y diferentes bustos y esculturas como: Marta y María, El hombre que escucha la piedra, El eslabón, Entre bambalines, etc.
Otra de las esculturas más destacadas de la ciudad de Avilés es La Monstrua, obra del escultor asturiano Favila. Esta situada en la intersección de las calles Estación y Carreño Miranda, en el barrio de Sabugo, pleno centro Avilés. La obra es una representacion de Eugenia Martínez Vallejo y es un homenaje al pintor Carreño Miranda, originario de la ciudad asturiana. Tras la estatua es posible observar un gran mural de azulejo que contiene imágenes de la estatua en diferentes colores.
Museos y centros culturales.
-        Museo de cerámica negra
-        Museo Alfercam, donde se combinan instrumentos musicales del mundo y coches de época.
-        Casa municipal de cultura, en la que se encuentra la biblioteca Bances Candamo, hay una sala de exposiciones, salas de lectura y estudio.
-        CMAE - Centro municipal de arte y exposiciones, ubicado en la zona conocida como El Arbolón.
-        Centro Cultural Internacional Oscar Niemeyer, que atrae a personalidades del mundo de la cultura nacional e internacional, incluyendo premios príncipe de Asturias, premios Nobel, músicos, actores y actrices, conferencias de la ONU, exposiciones de fotografía y arte contemporáneo, etc.
Fiestas.
Sin duda Avilés es la ciudad asturiana festiva por excelencia. Este hecho no es ajeno a dos factores: uno, el haber contado en la década de los ochenta, con una de las poblaciones con más jóvenes de Europa y dos, el carácter alegre y festivo de los avilesinos que han sido capaces de potenciar y resucitar a escala nacional, su antroxu (carnaval). Entre sus fiestas destacaremos:
-        Enero: el día 5 se celebra la Cabalgata de los Reyes Magos.
-        Febrero: Carnaval o Antroxu de Avilés, esta fiesta es declarada de Interés Turístico Regional, entre sus actos destaca el que se celebra el sábado: El Descenso Internacional y Fluvial de la Calle de Galiana, donde los vecinos riegan a los participantes y las embarcaciones que compiten bajan deslizándose por la cuesta de Galiana por un mar de espuma, el martes tiene lugar el Desfile de Carnaval.
-        Marzo-abril: se celebra la Semana Santa, de martes hasta el sábado, siete cofradías sacan sus pasos procesionales, teniendo especial relevancia, las procesiones del Santo Encuentro, la del Santo Entierro y la de la Soledad. El domingo y el lunes de Pascua son las fiestas de «El Bollo», declaradas de Interés Turístico Nacional e Internacional, celebrando su centenario con una comida en La Calle, que se llena con mesas y manteles por todo el centro histórico para que coman alrededor de 15.000 avilesinos en cada edición, además de esto el parque de Ferrera se impone como el lugar favorito de los jovenes que eligen esta zona y no las calles de la ciudad para reunirse durante este festejo. En 2010, batió el récord de participación con cerca de 23.000 asistentes. En esta comida, se degusta el famoso Bollo Mantecado que es una peculiar especialidad avilesina.
-        Mayo-junio: el martes siguiente al séptimo domingo después de Pascua, es la fiesta del Puchero en Villalegre, donde una pareja de novios vestido de forma tradicional asturiana, rompen un cántaro y se besan tantas veces como trozos hay, es una ofrenda a la fertilidad que tiene una antigüedad de doscientos años.
-        Junio: a media noche del 24 es la Danza Prima de San Juan, miles de avilesinos se reúnen alrededor de una gran hoguera en la Plaza de Pedro Menéndez. Entorno al 29 es la verbena de San Pedro. A media noche se baila la Danza Prima de San Pedro, que se inicia en la plaza de España y termina en la capilla de San Pedro
-        Julio: en torno al 16 Fiestas del Carmen, a medianoche se baila la Danza Prima del Carmen, se inicia con el canto de la Salve Marinera en la calle Galiana y se desciende hasta la plaza de España. El día 22 Fiesta de Nuestra Señora de la Magdalena en el barrio del mismo nombre. El 26 a medianoche, se baila la Danza Prima de Santa Ana en la plaza de la Merced. En la segunda quincena de Julio se celebra el Festival Intercéltico de Avilés, que cada año cobra más importancia a nivel internacional, con la participación de grupos de todas las naciones celtas (Galicia, Asturias, Gales, Escocia, Bretaña, Irlanda...).
-        Agosto: hay un sinfín de fiestas en diferentes barrios como el de Llaranes, Miranda (el primer viernes se celebra todos los años la tradicional Arrozada, preparada por los Xagós, palabra que significa Amigos en el dialecto Bron, hablado por los caldereros) Carbayedo. En este mes son las Fiestas de San Agustín (28 de agosto) cuando toda la ciudad bulle de actividad, para festejar a su patrón. Durante la semana del 21 al 27 de agosto se establece el Festival de la Cerveza, donde se puede disfrutar de prácticamente cualquier tipo de esta bebida y acompañarla de un suculento bocadillo.

-        Septiembre: el día 8 en el barrio de Versalles, celebra sus fiestas la Virgen de Covadonga, que es a su vez la patrona de Asturias.

Citas Célebres:
“Un hombre que no sabe ser un buen padre, no es un auténtico hombre.” 
“El juego es hijo de la avaricia, pero también padre del despilfarro.” 
“Sólo la inteligencia se examina a sí misma.” J
“Ser humano significa sentirse inferior.” 
"Cualquiera puede simpatizar con las penas de un amigo; simpatizar con sus éxitos requiere una naturaleza delicadísima." 
“El mundo está lleno de estadistas a quienes la democracia ha degradado convirtiéndoles en políticos.” 
“No basta saber, se debe también aplicar. No es suficiente querer, se debe también hacer.”
“Bueno es tener la alegría en casa y no haber menester de buscarla fuera.”
“Cierto que en el mundo de los hombres nada hay necesario, excepto el amor.”
“Contra la estupidez, hasta los dioses luchan en vano.”

sábado, 12 de septiembre de 2015

CONCEJO DE AMIEVA

Amieva con una superficie de 113,9 kilómetros cuadrados y capital en Sames, se ubica al borde oeste del macizo de los picos de Europa. Sus núcleos de población más habitados son por este orden: Amieva, Sames capital del municipio, Cirieño, Vega de Cien, Vis y Cien.
Está limitada al norte con el concejo de Parres, al este con el de Cangas de Onis, al oeste con el de Ponga, y al sur comparte frontera con la provincia de León. El concejo es atravesado de norte a sur por la carretera N-625 y está a 82 Kilómetros de la capital del Principado. Riegan este territorio las aguas del Sella en cuyo cauce confluyen el río Ponga y el río Dobra. El Sella y el Ponga configuran fértiles valles, mientras que el Dobra desciende encajonado. En el concejo se ubica el Monumento Natural Red de Toneya.
Las principales actividades económicas son: la ganadería por sus extensos pastos comunales, la agricultura por sus fértiles vegas y la explotación forestal. Se conservan grandes bosques autóctonos: fresnos, olmos, sauces, etc., que crecen al borde de los ríos, según se va ascendiendo aparecen los castaños y robledales. Al este del Dobra se orientan las primeras estivaciones del Macizo Occidental de los Picos de Europa que está incluido en el Parque Nacional de Covadonga y Picos de Europa, donde se localiza la cota más alta del Amieva, la Torre´l Mediu de 2.467 metros y la Pica Rezo de 1.964 metros.
Amieva se presenta como uno de los más bellos municipios del oriente asturiano, siendo un destacado centro de turismo verde y activo. Este concejo está configurado por profundos desfiladeros al lado de grandes bosques que le otorgan una gran belleza natural.
Este concejo cuenta con alojamientos rurales, además de grandes posibilidades recreativas: montañismo, pesca, caza, y escuela de escalada.
También podemos disfrutar de una infinidad de verdes valles, como son los valles de Carnedes, Cueries, o el de Anjón que esta bañado por el río Dobra, a los pies del mirador de Ordiales. Este concejo está atravesado de norte a sur, por la senda del Arcediano que parte desde el puente romano del Dobra, hasta la portilla de Baeza ya con el limite norte de León.

Amieva es un municipio donde por sus características naturales, una persona puede pasar un buen descanso y tener un maravilloso contacto con la naturaleza. 
Capital.
Ubicada en el Valle del Sella, su capital Sames tiene bonitas y cuidadas construcciones populares, viviendas con corredores y hórreos, destacando las Antiguas escuelas de Vega de Pervis que han sido acondicionadas en 1997 para albergar la Casa de Cultura

Citas Célebres:
 “La religión está en el corazón y no en las rodillas.” 
“La experiencia no consiste en lo que se ha vivido, sino en lo que se ha reflexionado.” 
“No hay normas o muestras para la producción de una gran obra de arte. No sería arte sino fabricación sobre medida.” 
“La mujer ligera hace pesado al marido.”
“Es más fácil ser sabio para los demás que para uno mismo.” 
“La amistad es animal de compañía, no de rebaño.” 
 “El verano es la madre de los pobres.”
"El amor es todo aquello que dura el tiempo exacto para que sea inolvidable." 
“El juego es la única pasión que puede competir con el amor.” 
“Todas las cosas buenas son nuestras; ya el alma no necesita del cuerpo más que lo que el propio cuerpo necesita del alma.” 
"Por muy larga que sea la tormenta, el sol siempre vuelve a brillar entre las nubes." 
“El pan más sabroso y las comodidades más gratas son las que se ganan con el propio sudor.” 
“La soledad es al espíritu lo que la dieta al cuerpo.” 
“Lo importante no es lo que nos hace el destino, sino lo que nosotros hacemos de él.” 
“La fama trae la soledad. El éxito es tan frío como el hielo y tan poco hospitalario como el Polo Norte.” 




OTRAS POCAS MAS DE ROSAS