Mostrando entradas con la etiqueta norte. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta norte. Mostrar todas las entradas

viernes, 29 de enero de 2016

CONCEJOS ASTURIANOS :CONCEJO DE LAVIANA

Fiestas.
Entre sus muchas fiestas destacaremos las siguientes:
-        En mayo, son las fiestas de Santa Rita en Boroñes, que inauguran la temporada festiva del municipio.
-        En junio, son las fiestas de San Antonio en Villoria.
-        En agosto (exactamente el día 15), se celebra la fiesta mayor del concejo, que es la que se organiza en el Santuario de la Virgen de Otero, patrona de Santa María de Laviana. (La leyenda dice que la Virgen María se apareció a un pastor y se decidió construir ahí una iglesia pero los señores de la zona quisieron construirla en otros terrenos y la leyenda dice que los materiales aparecieron trasladados milagrosamente al lugar donde hoy se ubica la iglesia).
-        El fin de semana siguiente, se organiza el Descenso Folclórico del Nalón, que ha sido declarado Fiesta de Interés Turístico y goza de gran popularidad.
-        También tenemos las fiestas de San Justo en Soto (Llorío), entre otras.
-        En Septiembre, tenemos el Cristo en El Condao.
-        En octubre, se festeja la Pontona, también en el centro de la villa. Es la segunda mayor fiesta del municipio. Coincide con dos certámenes, uno de ganando y otro de queso asturiano. Esta cierra la temporada festiva anual.
Personajes ilustres.
-        Armando Palacio Valdés, escritor.
-        Francisco Trinidad, escritor.
-        Los Berrones, grupo de agro-rock.
-        Roberto Canella, futbolista.
-        Valentín Marcos Nieto, karateca.
-        Fray Norberto del Prado , teólogo.
-        Maximiliano Arboleya, sacerdote y activista católico.
Enseña heráldica
El concejo de Laviana, no tiene legalizado su emblema municipal aunque lo utiliza normalmente en todos sus documentos.
Este escudo fue inventado por heraldistas, utilizando los escudos de armas de la familia de León, que tienen una gran semejanza con los de León, el Imperio Alemán, Francia y Castilla, que decidieron ser copiados pues podían aludir a las cuatro casas de León, Castilla, Austria, y Borbón que sucesivamente rigieron el reino de España. Poniendo en medio el escudo de Asturias y las armas de los linajes asturianos de los Quirós y Álvarez de las Asturias. El escudo es cortado, pero el primer cuartel esta cuarteado.
Primer cuartel cortado y primero cuarteado, en planta león rampante coronado en oro.
Primer cuartel cortado y segundo cuarteado, en oro un águila en sable.
Primer cuartel cortado y tercero cuarteado, tres flores de lis en oro.
Primer cuartel cortado y cuarto cuarteado, castillo de oro almenado.
Estos cuatro cuarteles son las armas de la familia León
En el centro del cuarteado la Cruz de la Victoria de oro.
En el segundo cortado.
Segundo cortado primer partido, dos llaves con sus lunetes en gules y tres flores de lis una en jefe y dos en punta. Estas son las armas del linaje asturiano de Quirós.

Segundo cortado y segundo partido, jaqueado de quince piezas de oro. Estas son las armas del linaje de Álvarez de las Asturias. 

Citas Célebres:
"Las cadenas de un hábito no se sienten; las adquirimos con mucha facilidad, más después nos cuesta mucho romperlas.” 
“Un ordenador es para mí la herramienta más sorprendente que hayamos ideado. Es el equivalente a una bicicleta para nuestras mentes.”
"No uses un cañón para matar un mosquito.” 
“El fin de la esperanza es el comienzo de la muerte.”
“Un padre no es el que da la vida, eso sería demasiado fácil, un padre es el que da el amor.” 
"El verdadero problema del mundo es cómo impedir que salte por los aires.” 
“Es un mal soldado el que no aspira a ser general.” 
“Con las piedras que con duro intento los críticos te lanzan, bien puedes erigirte un monumento.” 
“La vanidad es la base de toda revolución, la libertad no es más que un pretexto.” 
“No entiendo por qué el que es dichoso busca mayor felicidad.” 
“Solo hay un principio motriz: el deseo.” 
“Yo n osé si Dios existe, pero si existe sé que no le va a molestar mi duda.” 
Toda guerra concluye por donde debiera empezar la paz.” 
“Nunca es tiempo perdido el que se emplea en escuchar con humildad cosas que no se entienden.” 
“El único que saca partido del capitalismo es el estafador, y se hace millonario en seguida.” 
"Yo estaba empeñado en no ver lo que vi, pero a veces la vida es más compleja de lo que parece.” 
“Desgraciados los que miden mal y pesan mal; los que cuando otros miden, exigen la medida llena, y cuando miden ellos, disminuyen la medida y el peso de los otros.” 

miércoles, 16 de diciembre de 2015

CONCEJOS ASTURIANOS: CONCEJO DE GIJÓN

Geografía.
Medio físico.
Gijón está situado en el centro de la costa cantábrica del Principado de Asturias, España, en el suroeste de Europa, al norte de la Península Ibérica, sobre una rasa litoral en las estribaciones de la Cordillera Cantábrica, forma parte de la vertiente hidrográfica cantábrica y se sitúa en su punto más alto (Pico Cima) a 737 msnm.[3] El punto más alto de la zona urbana (Ceares) se sitúa a 59 msnm. Sus coordenadas son 43° 32’ 43” N, 5° 39’ 44” O. El término municipal de Gijón tiene una superficie de 181,60 km2 y una forma vagamente rectangular. La ciudad está situada en el tramo costero central del concejo, en una bahía dividida por la península de Cimadevilla (casco antiguo) que separa la playa de San Lorenzo al este, del puerto deportivo, playas de Poniente y Arbeyal, astilleros y puerto de El Musel, al oeste.
Límites.
El término municipal de Gijón limita con los siguientes concejos: Carreño y Corvera al oeste, Llanera al suroeste, Siero al sur y Villaviciosa al este. Con Sariego no comparte frontera, aunque sus límites llegan a unirse en un pequeño punto correspondiente a la Peña de los Cuatro Jueces, así llamada por constituir la confluencia de los concejos de Gijón, Villaviciosa, Sariego y Siero.
Hidrografía.
Gijón forma parte de la vertiente hidrográfica cantábrica. Los ríos más destacables del concejo son: el río Aboño y el río Piles. El río Aboño es el de mayor envergadura. Nace en el Alto de la Miranda (Llanera) y desemboca en el límite entre el concejo de Gijón y el de Carreño formando la ría de Aboño, fuertemente industrializada en las últimas décadas. Este río se encuentra embalsado a la altura de San Andrés de los Tacones, al oeste del concejo al lado de la autopista A-66, y sirve de abastecimiento de la empresa Aceralia. El principal afluente del Aboño es el río Pinzales, de similar importancia hidrológica. El Pinzales nace en el concejo de Siero y atraviesa el concejo de Gijón de Sur a Norte. El río Piles, de gran importancia por atravesar parte del casco urbano de la ciudad, es un río corto y de caudal escaso cuyos 10 o 15 kilómetros transcurren íntegramente dentro de los límites del municipio, atravesando la parte este de la ciudad hasta desembocar en la playa de San Lorenzo. Existen otros arroyos menores (Peña Francia, Santurio, San Miguel, Tremañes, Cutis, Pilón, etc), de los cuales el más importante es el de La Ñora, que forma un tramo de la frontera con el concejo de Villaviciosa y desemboca en la playa del mismo nombre.
Parroquias.
Demográficamente, la población del concejo de Gijón se reparte en 22 parroquias (entidades colectivas de población), según los nomenclátores del Instituto Nacional de Estadística o los realizados por sadei para el Gobierno del Principado de Asturias:
-        Serín
-        San Andrés de los Tacones
-        Fresno
-        Poago
-        Veriña
-        Gijón
-        Cabueñes
-        Deva
-        Caldones
-        Baldornón
-        Fano
-        Lavandera
-        Huerces
-        Leorio
-        La Pedrera
-        Ruedes
-        Cenero
-        Porceyo
-        Granda
-        Bernueces
-        Vega
-        Santurio

Citas Célebres:
"La muerte es dulce; pero su antesala, cruel." 
"La juventud es inmoderada en sus deseos."
“Una vez descartado lo imposible, lo que queda, por improbable que parezca, debe ser la verdad.” 
“Debe desear todo hombre vivir para saber, y saber para bien vivir.” 
"Creo que parte de mi amor a la vida se lo debo a mi amor a los libros." 
"Prefiero ser misógino a machista; es mejor no soportar a una mujer que despreciarla." 
"El hombre es una multitud solitaria de gente, que busca la presencia física de los demás para imaginarse que todos estamos juntos." 
“Lo que no se parece a nada no existe.” 
"Con el puño cerrado no se puede intercambiar un apretón de manos." 
“El pasado me ha revelado la estructuradle futuro.” 
"La ley es el lecho por donde pasa el torrente de los hechos."  
"La belleza es la llave de los corazones. La coquetería es la ganzúa." 
“Ni aún permaneciendo sentado junto al fuego de su hogar puede el hombre escapar a la sentencia de su destino.” 
"La muerte es el comienzo de la inmortalidad."
"Los próximos cien años serán un período de transición entre la actual tecnología del metal y el silicio y la tecnología del mañana de enzimas y neuronas." 
"El que cree ser algo ha perdido la ocasion de convertirse en algo." 

martes, 15 de diciembre de 2015

CONCEJOS ASTURIANOS: CONCEJO DE GIJÓN

Edad contemporánea.
El siglo XIX, traerá un gran desarrollo, unido a diversos factores como la explotación del carbón, la carretera Gijón-León y más tarde el ferrocarril Langreo-Gijón. Todo esto hizo que el puerto de Gijón tuviera que desarrollarse de una forma rápida, pues la intensidad del tráfico desbordaba el puerto. Se construyó un nuevo puerto en 1893 que sería el primer puerto carbonero de la Península. Esto hace de Gijón una villa industrial, con una burguesía y un desarrollo urbano, abriéndose nuevas calles y plazas. Esto trajo un gran equipamiento de infraestructuras y equipamientos municipales como la traída de aguas, recogida de basuras, alumbrado a gas y luego eléctrico, etc. Todo este desarrollo industrial dejó en la ciudad una gran cantidad de mano de obra y un desarrollo urbanístico rápido. Creándose barriadas obreras alrededor como fueron el Natahoyo, La Calzada, Tremañes, El Humedal.
Ya en el siglo XX, con el estallido de la guerra civil, el 18 de julio de 1936, la ciudad quedó del bando republicano, formándose el Comité de Guerra de Gijón de preponderancia anarquista, mientras que el ejército, concentrado en los cuarteles de Simancas y El Coto se unió al alzamiento, siendo eliminada su resistencia a mediados de agosto. Posteriormente la villa fue la capital del Consejo Interprovincial de Asturias y León —que se acabaría declarando soberano convirtiéndose en el Consejo Soberano de Asturias y León— hasta la ocupación de la ciudad el 20 de octubre de 1937 por las tropas del general Franco.
La siderurgia es la principal industria desde finales del siglo XIX y sobre todo con la creación de Uninsa en 1971 a partir de la fusión de las fábricas de Moreda y Mieres y su posterior unión con Ensidesa, convertida luego junto a Altos Hornos de Vizcaya en Aceralia, para integrarse a finales del siglo XX en el grupo europeo Arcelor junto a la luxemburguesa Arbed y la francesa Usinor.

Las últimas décadas del siglo XX, traen consigo la crisis industrial que afectó sobre todo a la siderúrgica y al sector naval trayendo la liberalización del suelo que nos dejó un nuevo aprovechamiento como nuevas playas, parques, un ensanchamiento de sus zonas urbanísticas y la creación de su campus universitario.
Ciudadanos ilustres.
Algunas personas famosas oriundas de Gijón son:
-        Gaspar Melchor de Jovellanos (Gijón, 1744 - Puerto de Vega, 1811), político y escritor considerado el más importante para la mejora de la política durante la Ilustración
-        Juan Agustín Ceán Bermúdez (Gijón, 1749 - Madrid, 1829) pintor, historiador y crítico de arte ilustrado.
-        Melquíades Álvarez (Gijón, 1864 - Madrid, 1936), político republicano de principios del siglo XX.
-        Alfonso Camín (La Peñuca, 2 de agosto de 1890 - Porceyo, 12 de diciembre de 1982) Poeta y escritor.
-        Alicio Garcitoral (Gijón, 1902 - Quincy (Massachussets, Estados Unidos) 2003) Escritor y político español.
-        Santiago Carrillo (Gijón, 1915 - Madrid, 2012), líder histórico del Partido Comunista de España. Nació en Gijón, en el barrio de El Llano, y pasó en la ciudad su infancia y adolescencia, hasta que se trasladó a vivir a Madrid.
-        Torcuato Fernández-Miranda (Gijón, 1915 - Londres, 1980), político que tuvo un papel crucial durante la Transición.
-        Germán Robles (Gijón, 1929), actor de cine y televisión en México.
-        Arturo Fernández (Gijón, 1929), actor de cine, teatro y televisión.
-        Alfredo Liñero (Sevilla, 1932 - Gijón, 2007) Fue un empresario y político gijonés.
-        José Joaquín Fanjul (Gijón, 1933 - Gijón, 2008) fotógrafo
-        Antonio Castro (Gijón, 1966), actor de teatro, cine y televisión.
-        Natalia Estrada (Gijón, 1972), actriz y presentadora afincada en Italia. Vivió en Gijón hasta los dieciséis años.
-        Nacho Vegas (1974), cantautor gijonés nacido en el Barrio de Cimadevilla.
-        Blanca Romero (1976), actriz, modelo y cantante.
-        Enrique Figaredo Alvargonzález, sacerdote jesuita y Prefecto Apostólico de Battambang.
-        Francisco Javier Fernandez Costales. Catedrático de Derecho Civil en la Universidad de León, ex presidente de Caja España.

Citas Célebres:
"El genio se compone del dos por ciento de talento y del noventa y ocho por ciento de perseverante aplicación." 
"La confianza, como el arte, nunca proviene de tener todas las respuestas, sino de estar abierto a todas las preguntas." 
"Nada es real hasta que se experimenta; aun un proverbio no lo es hasta que la vida no lo haya ilustrado". 
"La tristeza es un muro entre dos jardines." 
“El mundo es una comedia para los que piensan y una tragedia para los que sienten”. 
"El oficio de historiador es el más penoso de todos." 
"Los hombres y las mujeres se mezclan tan bien como el aceite y el agua. Por eso hay que estar agitándolos constantemente." 
"El llanto es tan saludable como el sudor y más poético." 
“La juventud es el momento de estudiar la sabiduría, la vejez, el de practicarla”. 
“Cuando se tienen 20 años, uno cree haber resuelto el enigma del mundo; a los 30 reflexiona sobre él, y a los cuarenta descubre que es insoluble." 
"Con frecuencia bajo un traje sucio se esconde una gran sabiduría." 
“Repetir es persuadir con más detalle”. 
"Aunque le arranques sus pétalos, no quitarás su belleza a la flor."
"Deberíamos usar el pasado como trampolín y no como sofá." 

sábado, 21 de noviembre de 2015

CONCEJOS ASTURIANOS: CONCEJO DE CORVERA DE ASTURIAS

Corvera de Asturias (Corvera en asturiano) es un concejo del Principado de Asturias, comunidad autónoma del norte de España. Se encuentra situado en el área central asturiana, entre Gijón y Avilés y pertenece a la comarca de Avilés en cuanto a servicios públicos se refiere. Limita al norte con Avilés y Gozón, al este con Carreño y Gijón, al sur con Llanera e Illas, y al oeste con Castrillón.
Cuenta con una población de 16 236 habitantes (INE, 2011). Experimentó un gran crecimiento tras la instalación de una planta siderúrgica de Ensidesa (actualmente Arcelor), debido a la demanda de trabajadores para cubrir los puestos de trabajo.
Contiene también espacios naturales donde practicar deportes acuáticos como por ejemplo el embalse de Trasona, y rutas de senderismo, ya que al igual que casi todo el resto de Asturias, posee territorios cubiertos de bosque y montañas.
Historia.
La historia de Corvera comienza en el siglo XVI al independizarse del concejo de Avilés.
Partimos del siglo XIII, cuando se crea el concejo de Avilés incluyendo a los actuales concejos de Castrillón, Illas, Gozón, Carreño y Corvera. Aunque Corvera ya aparece como concejo en el siglo XIII no logra independizarse de la villa avilesina, teniendo que pagar tributo de 660 maravedís para poder disfrutar del Fuero de Avilés.
Es en el siglo XVI cuando aparece el primer concejo de habitantes de Corvera, celebrándose en el pueblo de Cancienes siendo a mediados del siglo XVII cuando se traslada el ayuntamiento a la Casa de los Bango en Nubledo, también en la parroquia de Cancienes, aunque hasta finales del siglo XVIII no veremos ordenanzas en el concejo.
A pesar de la tardía formación del concejo, Corvera ya contaba con representación en la Junta General del Principado de Asturias con dos diputados desde el siglo XV.
Hasta los últimos años del siglo XIX la principal actividad del concejo era la agricultura, dirigida principalmente a abastecer a la villa de Avilés y a la exportación a la Bretaña francesa, principalmente al puerto de Brest (las embarcaciones salían de Trasona para evitar el pago de tributos forales a Avilés).
Ayuntamiento de Corvera en Nubledo.Durante estos siglos la población de Corvera pasa por épocas de hambre debido a guerras y enfermedades pero también por malas cosechas. A finales del siglo XIX se sabe que había una herrería en Trasona, una cobrería en Cancienes y canteras pero a pesar de estas pequeñas industrias gran parte de población se vio obligada a emigrar a Cuba o a México.
Es en la mitad del siglo XX, después de sufrir las consecuencias de la Revolución Minera de Asturias en 1934 y de la Guerra Civil Española (1936-1939) cuando se produce el gran cambio de Corvera con la implantación de la siderúrgica ENSIDESA, (hoy ARCELOR) entre Trasona y Avilés. El concejo pasa de ser emigrante a recibir inmigrantes de Galicia, Castilla, León, Andalucía y en menor medida de Extremadura. Tal fue la masiva inmigración que el concejo se vio desbordado, llegándose a alquilar paneras y hórreos para ser usados como viviendas.

Después llegarían más industrias y el centro de ocio y comercial Parque Astur (el principal de la comarca de Avilés), también ubicados en Trasona, siendo estas industrias las que generan gran parte de los ingresos a las arcas municipales.

Citas CélebreS:
“Tu tiempo es limitado, de modo que no lo malgastes viviendo la vida de alguien distinto.” 
"La constancia y el estudio hacen a los hombres grandes, y los hombres grandes son el porvenir de la patria.”
“Antes de desear ardientemente una cosa, debemos cerciorarnos cuidadosamente de la felicidad que proporciona al que la posee.”
“Es feo ser digno de castigo, pero poco glorioso castigar.” 
"Sólo comprendemos aquellas preguntas que podemos responder.” 
“La caridad empieza en nuestra casa y la justicia en casa del vecino.” 
“Piedad por el culpable es traición al inocente.” 
“Quien poco piensa mucho yerra.” 
“Perder a viejos amigos por acumulación de pequeñas faltas es uno de los más dolorosos sucesos.” 
“La masa busca al líder, no porque lo estime sino por interés; y el líder acepta a la masa por vanidad o por necesidad.”
"El tiempo es el único capital de las personas que no tiene más que su inteligencia por fortuna."
“La valía de un hombre se mide por la cuantía de soledad que le es posible soportar.” 
"En un amante no hay risa que no se altere con llanto.” 
“La belleza es el esplendor de la verdad.” 
“No menos que el saber me place el dudar.” 

sábado, 31 de octubre de 2015

CONCEJOS ASTURIANOS: CONCEJO DE CARAVIA

Arte.
Su patrimonio religioso antiguo es escaso, pero si es abundante su patrimonio moderno. Destacando:
-        La iglesia de Santiago, su primera estructura es del siglo XVII reformada posteriormente. Construida con materiales del antiguo monasterio. El edificio hoy en día, es de nave única, cabecera cuadrada y dos capillas añadidas en el siglo XIX. La iglesia está construida en mampostería y carece de elementos decorativos, excepto una lápida sobre la portada principal con la Cruz de la Victoria grabada y adornada con perlas. Un pórtico de columnas de piedra artificial recorre la nave principal por tres lados.
-        La iglesia de Nuestra Señora de la Consolación del siglo XVIII, es de una sola nave, cabecera cuadrada y una capilla adosada. Esta iglesia fue reedificada mostrando una iglesia de líneas sencillas.
-        Aparte hay que destacar un conjunto arquitectónico de casas con capillas y otros edificios alrededor que daba un determinado rango a las familias del concejo, como fueron:
-        La casa de la familia González Cutre en Prado, es un conjunto cerrado todo él por una tapia de mampostería. El palacio es del siglo XVII, donde desaparece toda decoración para basarse en el orden de los elementos. Es un edifico de bloque rectangular, con dos pisos y buhardilla, tiene un eje central que está marcado por la puerta y en la parte superior sobre la puerta un balcón con dos ventanas de cada lado. La simetría se rompe abajo sustituyendo una ventana por dos saeteras. Sobre las ventanas de arriba está el escudo familiar. El edificio está hecho de mampostería, sillares escuadrados en las esquinas y grandes piedras talladas para las ventanas. Su capilla no está separada, sino que está en una dependencia de la casa. El conjunto se completa con otras dependencias, cuadras, vivienda del casero y su familia, etc.
-        Conjunto residencial de la familia Manjón "El franco" en Duesos, el conjunto está formado por la casa, dependencias agrícolas y capilla. Todo ello se articula alrededor de un patio. La casa es un bloque de dos plantas y su fachada principal está en uno de los lados sin decoración y con ventanas en la planta baja y balcones en la superior. Su capilla se encuentra en frente de la fachada principal, y es una construcción modesta, pequeña y con un solo hueco, estando rematado con un pórtico de teja. Todo el conjunto está rodeado por un muro de mampostería.
-        Palacio Manjón en Carrales, es una sólida edificación hecha en mampostería y sillar. Con un gran alero saledizo en el segundo piso y una galería de madera en la fachada posterior. Es el típico ejemplo de la casona rural del siglo XVIII. Se encuentra dentro de la finca de "El Pando"
-        Villa Concha, de principios del XX, es de tipo indiano, mezclando elementos autóctonos con exóticos. En la fachada posterior aparece la típica galería de madera, hierro y cristal. Está unida a una cochera de carácter modernista.
-        Villa Rosario, es de alrededor de 1920, tiene una torre en un ángulo, en la parte baja hay un decorativo balcón con una moldura de gran vistosidad.

Citas Célebres:
“La guerra es el fruto de la debilidad y necedad de los pueblos.” 
“Nada existe en el mundo que sea insignificante.” 
“Tenéis que reconocer al menos este mérito de la Luftwaffe: cuando destruyó nuestros edificios se limitó a dejar las ruinas sin sustituirlas con otra cosa peor. Esto lo hemos hecho nosotros.”   
“Las cosas no valen sino aquello que se las hace valer.” 
“Un hombre de experiencia sabe más que un adivino.” 
“Un hombre competente es un hombre que se equivoca según las reglas.”  
“Los libros útiles deben volver a ser leídos, ya que presentan nuevas fases, no sólo a cada lector, sino a cada siglo, incluso a cada edad de cada individuo.” 
“El saber, después de la virtud, es ciertamente lo que eleva a un hombre a mayor altura que otro.” 
“Soporta y persiste; el dolor presente ha de serte de provecho en mejor ocasión.” 
“Si quieres vivir feliz trágate tu dolor.”
“En la guerra, como en el amor, para acabar es necesario verse de cerca.” 
“Un héroe lo es en todos sentidos y maneras, y ante todo, en el corazón y en el alma.” 
"El orgullo es el primero de los tiranos, pero también el primero de los consuelos."
"El mundo no es, el mundo está siendo."
“La verdadera felicidad estriba en el libre ejercicio de la mente.” 

viernes, 30 de octubre de 2015

CONCEJOS ASTURIANOS: CONCEJO DE CARAVIA

Geografía.
Caravia es el tercer concejo más pequeño de Asturias. Sus principales núcleos de población son Prado (Prau en asturiano), Duesos y Duyos. Está a unos 68 km de la capital del Principado y sus principales vías de comunicación son la N-632, que es su eje básico comunicándola de este a oeste, la AS-260, que une Colunga con Arriondas, y la A-8, que permite acceder a Oviedo y a Gijón en una hora.
Relieve y orografía.
El relieve es poco accidentado, con abundantes planicies y pendientes no excesivas, es un municipio de amplios valles con suelos fácilmente cultivables. Al sur están sus mayores cumbres, con El Fito (631 m) como cota máxima. Al norte destacan sus tres playas: La Beciella, El Arenal de Morís y La Espasa, que se alternan con grandes acantilados en la costa. El resto del concejo no presenta grandes pendientes ni desniveles, con una orografía poco accidentada. Su principal curso fluvial es el río Los Romeros.
Clima.
Su clima es suave, templado y húmedo. Su pluviosidad es moderada y su temperatura va de los 4 a 9 grados en invierno a los 20 a 22 grados en verano. Todo su sector centro sur está catalogado como Paisaje Protegido de la Sierra del Sueve que incluye los municipios de Colunga, Piloña, Parres y Ribadesella.
Parroquias.
El concejo de Caravia está divido en dos parroquias:
-        Caravia Alta (en asturiano: Caravia l'Alta)
-        Caravia Baja (en asturiano: Caravia)
Economía.
Los sectores más productivos son el ganadero y el agrícola. El primer motor económico fue su explotación minera del espato flúor, aunque desde finales de los ochenta ya no tiene actividad.

El atractivo de la zona ha provocado la aparición de segundas viviendas, un ejemplo lo tenemos en el núcleo de La Espasa donde de las treinta y dos viviendas, sólo una está censada como vivienda principal, siendo el resto vivienda secundaria.

Citas Célebres:
“Quien ha perdido la esperanza ha perdido también el miedo: tal significa la palabra desesperado.” 
“Tener con quien llorar aminora el llanto de muchos.” 
"Estos son mis principios; si no le gustan, tengo otros."
“Del maldiciente al malhechor sólo media la ocasión.” 
“Algo desagradable se aproxima cuando los hombres están ansiosos por decir la verdad.” 
"El amor es invisible y entra y sale por donde quiere, sin que nadie le pida cuenta de sus hechos."
“Por muy lejos que el espíritu vaya, nunca irá más lejos que el corazón.” 
“Otros perros sólo muerden a sus enemigos, mientras que yo también muerdo a mis amigos con el fin de salvarlos.” 
"Cuenta los días de tu vida, y verás cuán pocos y desechados han sido los que has tenido para ti."
“La vergüenza de confesar el primer error hace cometer muchos otros.” 
"En las desgracias hay que acordarse del estado de conformidad con que miramos las ajenas."Epícteto.
“La historia sólo es escrita por los vencedores.” 
“En cuanto a la adversidad, difícilmente la soportarías si no tuvieras un amigo que sufriese por ti más que tu mismo.” 
“Prefiero un vicio tolerante a una virtud obstinada.” 
“Cuando tengas conocimiento de que has cometido un yerro, no vaciles en repararlo. Sólo reparándolo tendrás la conciencia tranquila.” 

jueves, 29 de octubre de 2015

CONCEJOS ASTURIANOS: CONCEJO DE CARAVIA

Época medieval.
En la época Alto Medieval, ya hay fuentes escritas que hacen referencia a este espacio, pero dentro de la unidad geo-administrativa de Colunga. Pero el germen diferenciador de Caravia dentro de las tierras de Colunga, sería el monasterio de Santiago, situado en el Ríu los Romeros y fundado por el conde Munia Roderici apodado el Can, y del que son conocidas sus disputas con el presbítero Gevoldo. Hay otros documentos más tardíos en los que Fernando II, dona al monasterio de Santiago de Caravia a la influyente iglesia de Oviedo, este mismo documento indica la pertenencia de Caravia al territorio Colungues. No fue hasta Alfonso IX, que fue quien hizo libre al coto del monasterio de Santiago de Caravia, con todos sus “bienes y hombres” donándolo a la Mitra Ovetense, a cambio de unos terrenos que esta tenía en el actual Ribadesella.

En la Baja Edad Media ya aparecía el territorio de Caravia como un valle independiente de las tierras de Colunga, teniendo a partir de esta etapa, pocas noticias de la vida de esta comarca, creyéndose que a finales del siglo XVI el monasterio estuviera en ruinas no pudiendo encontrar documentación que nos sirva.
Época moderna.
En la época Moderna, se desconoce como se desvinculó este concejo de la Mitra Ovetense, pero sí se tiene constancia que en el siglo XVI, el municipio cayó bajo la injerencia de las principales familias: Catre, Ruiz de Junco, Cangas, etc, hasta el siglo XVII, en que los cargos pasan a ser desempeñados libremente.
La segunda mitad del siglo XVIII, trae una serie de novedades y avances como fue la concedida por la Junta General del Principado a los concejos de Caravia y Parres, para las obras de abrir el paso del Fitu, en esta época también recibió su nuevo ordenamiento municipal
Siglo XIX en adelante.
Ya en el siglo XIX se inicia con la guerra de la Independencia que no tuvo hechos destacables, solamente las sucesivas invasiones y la labor guerrillera de las gentes del lugar. Con las reformas administrativas liberales, estuvo a punto de ser incluido en tierras de Colunga pero el ayuntamiento y sus habitantes remitieron una carta a la reina Isabel II luchando por su independencia, cosa que lograron.
En el siglo XX, y durante la Guerra Civil española, este concejo queda inmerso en la zona republicana, hasta que las tropas nacionales cruzaron la región, rompiendo la resistencia miliciana del cinturón del Sella. Este siglo estuvo marcado por las explotaciones del espato flúor que convierte a Caravia en un centro receptor de emigrantes hasta el cierre de las minas en la década de los ochenta. Así pues, este concejo tuvo que plantearse una nueva conversión económica, intensificando su sector ganadero y explotando un nuevo sector, el turístico, en el que quien lo visita disfruta de las dos características más importante del panorama asturiano: mar y montaña.

Citas Célebres:
“Las cadenas se rompen con ideas y no a bayonetazos.” 
“También la desesperación ha ganado muchas batallas.” 
“Disminuid los deseos; es como si aumentaseis las fuerzas.” 
“La avaricia es un continuo vivir en la pobreza por miedo a ser pobre.”
“Vivifica el Sol todos los seres con sus rayos benéficos; imita, pues, tú, su ejemplo, haciendo, aunque no se te diga, todo el bien posible.” 
“Hay que esperar cuando se está desesperado, y andar cuando se espera.” 
“No existe la inteligencia sin justicia, ni hay justicia sin inteligencia.” 
“La insatisfacción es el comienzo de toda filosofía y la ignorancia es su resultado.” 
“Sólo la obediencia da derecho a mandar.” 
“Si pudieran enseñarse mediante reglas el gusto y el genio, no existirían ni el gusto ni el genio.” 
“El amor es el precio para quien quiere comprar el amor.”
“Mis deseos son órdenes para mí.” 
“La mayoría de las personas tienen miedo a la muerte porque no han hecho nada de su vida.” 
"No te sientas aparte y olvidado, todos somos la sal de la tierra."  
“Quien ha perdido la esperanza ha perdido también el miedo: tal significa la palabra desesperado.” 

miércoles, 30 de septiembre de 2015

CONCEJOS ASTURIANOS: CONCEJO DE BIEMENeS

Parroquias.
Bimenes se divide en tres parroquias.
-        San Emeterio (nombre oficial en asturiano: Santu Medero)
-        San Julián (nombre oficial en asturiano: Santuyano)
-        Suares
Arte.
Bimenes tiene un importante legado histórico, repartido entre iglesias, capillas, palacios, y casas. Entre ellas destacaremos:
-        La iglesia de San Julián, de cruz latina que estaba rodeada por tres lados por un pórtico que ha sido eliminado. Fue construida en el siglo XIX, con las características del templo típico asturiano. Construcción desornamentada, donde sólo destaca el contraste entre el muro revocado y las molduras de las cornisas en piedra.
-        La capilla de Santa Bárbara y su casa rectoral. La capilla es cuadrada, con portal adintelado y frontón triangular, no tiene ventanas y sólo dispone de una única saetera. Al lado izquierdo está adosada la casa rectoral, construida en mampostería y sillares para puertas y balcones, estando en la actualidad en muy mal estado de conservación.
-        El palacio de Martimporra, es él edificio más importante del concejo. Construido por el marquesado de Villapanes, perteneciendo después al marquesado de Estrada. Tiene planta cuadrada y dos pisos. La fachada principal está marcada por dos torres en los laterales, cuatro balcones y una puerta principal con frontón triangular abierto, donde está el escudo familiar. Hay que destacar el corredor de madera en un lateral y que es de carácter popular. La capilla está situada a la entrada de la finca, tiene planta rectangular y nave única dividida en dos tramos con bóveda. En un lateral está adosada la sacristía, tiene dos entradas que son sencillas. El conjunto está declarado Monumento Histórico Artístico.
-        Conjunto casa capilla de Careaga. La casa es de planta cuadrada con dos pisos y ático. En la fachada principal destaca un corredor de madera con dos cuerpos laterales, las ventanas son pequeñas, sobre la ventana izquierda está el escudo de los Nava. La capilla es de un solo hueco y su construcción es la clásica rural.
-        La casa torre, construida en los siglos XIV y XV, es una gran torre maciza a la que luego se añade una vivienda de gruesos muros. En la parte trasera tiene un corredor de madera típico rural, este conjunto es Monumento Histórico Artístico.
-        La casa Consistorial, sustituye a otra anterior de menor tamaño, es una mezcla de estilo funcional y montañés. Construida en piedra arenisca y madera para los aleros del tejado, tiene forma de “L” con una torre alta, con escudo y balcón todo ello en la fachada principal. En los laterales dos cuerpos, uno con dos alturas y el otro con una.
-        Otros edificios a destacar son: la casa Sindical, el economato de HUNOSA y la Biblioteca.
Fiestas.
Sus principales fiestas son:
-        En abril y mayo, la Feria de la Primavera en Rozaes.
-        En junio, la romería del Pastor que se celebra en Fayacaba, y también en este mes son las fiestas de San Juan en Taballes y Suares.
-        En Julio. Fiesta de la oficialidá del Asturianu y Fiesta de San Diego en La Fontanina
-        En octubre, Nuestra Señora del Rosario, en San Julián.
-        En diciembre, se celebran las de Santa Bárbara en Piñera.
Personajes ilustres.
-        Graciano Canteli Rodríguez (1895-1980) diplomático.
-        Xulio Vixil (1964), escritor en asturiano.
-        Salvador Gutiérrez Ordóñez, catedrático y académico de la RAE
Enseña heráldica.
El escudo de Bimenes carece de sanción legal.
Es cuarteado en cruz.
En el primer cuartel: castillo, león y báculo. Es el escudo de armas de la orden Benedictina, representada aquí por el convento de San Vicente de Oviedo.
En el segundo cuartel: jaquelado de quince piezas. Son las armas de Álvarez Asturias, de esta familia existen numerosas variantes de sus escudos.
En el tercer cuartel: águila en sable, son las armas de la familia Estrada.
En el cuarto cuartel: cinco palos de sinople y una quilla de barca con el lema "BALVIDARES", que es el escudo de armas de Balvidares, familia oriunda de este concejo.

Citas Célebres:
“Es mejor ser rey de tu silencio que esclavo de tus palabras.” 
“El que no sabe gozar de la ventura cuando le viene, no debe quejarse si se pasa.” 
“No tratéis de guiar al que pretende elegir por sí su propio camino.” 
“Puede haber amor sin celos, pero no sin temores.” 
“A veces, el silencio es la peor mentira.” 
“Ver es creer, pero sentir es estar seguro.” 
“Un hombre que no sabe ser un buen padre, no es un auténtico hombre.” 
“Recordad que a lo largo de la historia, siempre ha habido tiranos y asesinos, y por un tiempo, han parecido invencibles. Pero siempre han acabado cayendo. Siempre.” 
“Nadie siente el dolor de otro, nadie entiende la alegría de otro.” 
“No encuentres la falta, encuentra el remedio.” 
“Aprender a leer es lo más importante que me ha pasado en la vida.” 
“Los viejos desconfían de la juventud porque han sido jóvenes.” 


OTRAS POCAS MAS DE ROSAS