Mostrando entradas con la etiqueta Concejo de Noreña. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Concejo de Noreña. Mostrar todas las entradas

martes, 15 de marzo de 2016

CONCEJOS ASTURIANOS: CONCEJO DE NOREÑA

Fiestas.
-        Fiesta de San Marcos: Comienza el periodo festivo del concejo con la celebración de esta fiesta el día 25 de abril, patrono de los carniceros. Se trata de una fiesta de gran tradición local por lo que ha representado este oficio para la villa desde siempre, pero también se trata de una de las fiestas gastronómicas más importantes de Asturias y ha sido declarada Fiesta de Interés Turístico Regional. Durante la festividad se puede degustar el picadillo y el sabadiego.
-        San Juan: El 23 de junio se celebra la festividad de san Juan, de gran arraigo en muchos sitios de Asturias, destacando la gran foguera que allí se celebra, y en la que se puede ver a gran cantidad de gente bailando la danza prima alrededor de ella.
-        Ecce Homo: Celebradas del 14 al 21 de septiembre y que son consideradas como las de mayor concurrencia. Durante estos días se celebran en la villa multitud de festejos y actos para todos los públicos entre las que destacan las verbenas y la impresionante procesión que parte de la capilla del Ecce-Homo, a la que acuden gran número de personas.
-        La fiesta gastronómica de los callos: Se celebra durante el primer fin de semana de diciembre, configurando éstos el plato más importante de la gastronomía local, y consiguiendo una gran fama tanto a nivel regional como a nivel nacional. Es de destacar la concurrencia que en ella se da cita, en torno a 10.000 comensales, así como la cantidad de callos que allí se reparten y que viene a ser alrededor de tres toneladas.
Noreñenses ilustres.
-        Rodrigo Álvarez de Asturias.
-        Enrique Rodríguez Bustelo.
-        Dionisio Cuesta Olay.
-        Juan Gonzalo Álvarez Arrojo.
-        Francisco Alperi Cuesta, conocido como «Pachu».
-        Juan Delclos Canadell.
-        Constantino Junquera Bobes.
-        Rafael Ortea Rodríguez.
-        Justo Rodríguez Fernández.
-        Francisco Pérez Carreño.
-        Juan Vigil Escalera.
-        Pedro Alonso Bobes.
-        Alonso Marcos de Llanes Argüelles.
-        Fray Alonso de Noreña.
-        Fray Jerónimo de Noreña.
-        Alonso del Portillo Noreña.
-        Alejandro Ortea Nachón.
-        Alberto Colunga, O. P.
-        Andrés Avelino Antuña
 Enseña heráldica.
Existen algunas dudas sobre las características del escudo de Noreña, sobre todo relativas a los colores.
El que se utiliza en la actualidad, que por cierto es el oficioso ya que la Corporación Municipal no lo ha aprobado definitivamente. Parte de la relación de los principales señores de Noreña: los Alvarez de las Asturias, D. Gutierre de Toledo y la Mitra ovetense (según mención de Bellmunt y Canella).
Sus armas son las que aparecen en el campo o superficie del escudo, la cual está dividida en tres partes horizontales, lo que en heráldica se llama escudo terciado en faja:
La faja superior ( o el primer cuartel), esta formado por 15 jaqueles (o rectángulos). Ocho son de color rojo (gules en heráldica), y siete son veros, una especie de campanillas o sombreros que combinan los colores de plata y azul (plata y azur en heráldica).
Todo ello, constituye el escudo de armas de la familia Alvarez de las Asturias, la primera que tuvo Noreña y cuyo máximo representante fue D. Rodrigo, señor de Noreña (y de otros muchos lugares de dentro y fuera de Asturias).
La faja central (o segundo cuartel), está formado por tres barras horizontales (hay opiniones expertas que dicen que rojas y otras dicen que azules) sobre fondo blanco o plata (según opiniones) y rodeadas de ajedrezado en blanco y negro o en plata y negro (según opiniones).
Corresponde al escudo de armas materno del obispo D. Gutierre de Toledo, primer obispo de Oviedo que fue Conde de Noreña.
La faja inferior (o tercer cuartel), está formada por la Cruz de los Ángeles, en oro sobre fondo azul.
Es la Cruz del obispado de Oviedo, y representa la estrecha relación que hubo entre el obispado y Noreña durante siglos.
Rematando el campo del escudo, lo que se llama timbre, está la corona condal que da a entender que Noreña es condado (fue condado).
Se diferencia de otros tipos de coronas por sus dieciocho bolas o perlas.
Por encima de la corona, hay un sombrero, es el capelo episcopal, de color morado y forrado interiormente en verde, y partiendo de él y envolviendo los laterales del escudo salen dos cordones con seis borlas a cada lado, de color verde (sinople en heráldica).

Esto simboliza el obispado e indica que el Conde de Noreña es el Obispo de Oviedo. 

Citas Célebres:
"Una carga inclinada no va a llegar a su destino."
“Nos mean y tenemos que decir que llueve.”
“Haz lo que el cura dice y no hagas lo que él hace.”
“Entre padres e hijos no metas los hocicos.”
“No puedes privar al agua de correr y a los perros de ladrar.”
“La cabra siempre tira al monte.”
“El agua lo lava todo excepto la mala fama.”
“Las visitas son como los pescados, que a los tres días ya huelen.”
“Si quieres que la mujer te quiera. Ten dinero en la cartera.”
“Es mejor pecar poco que confesar mucho.”
“Los enemigos del hombre son tres: Suegra, cuñada y esposa.”
“A ama gruñona, criada rezongona.”
“A año tuerto, labrar un huerto.”
“A árbol caído, todo son piedras.”
“A ave de paso, cañazo.”
“A balazos de plata y bombas de oro, rindió la plaza el moro.”
“A barba moza, vergüenza poca.”
“A barba muerta, obligación cubierta.”
“A barba muerta, poca vergüenza.”
“A barba, ni tapia, ni zarza.”
“Como hay talentos refinados por el estudio, hay tontos entontecidos por desuso.” 

lunes, 14 de marzo de 2016

CONCEJOS ASTURIANOS: CONCEJO DE NOREÑA

Casa de Llano Ponte.
Fue construida entre 1894 y 1904 por Antonio del Llano Ponte y Valicourt, tercer eslabón de una familia de militares. Su abuelo, Nicolás, era hermano de Juan Llano Ponte, obispo y conde de Noreña, durante los años 1791 a 1805.
En la reinscripción del Título de herencia que realizó Antonio el 9 de diciembre de 1894 se lee: "[...] casa de piso terrero [...] De 291 m²" y "Delante y en el patio de la casa referida, una panera que ocupa 14,4 m² que linda por todos los aires con bienes de esta herencia".
El padre, Antonio de Llano Ponte y Cienfuegos, casado con Isabel de Valicour, falleció sin testar el 25 de diciembre de 1891 y, de sus dos hijos Antonio y Dolores, fue Antonio quien heredó diversas propiedades en Noreña, siendo vecinos de Zaragoza y, por entonces, capitán de infantería. Antonio del Llano Ponte y Valicourt falleció el 5 de marzo de 1928 y en la partición de sus bienes inmuebles de la Villa de Noreña, consta en su testamento, que los donó a una Comunidad Religiosa con el fin de que le hicieran funerales en los aniversarios de su muerte. La existencia de un decreto episcopal que lo impedía, hizo adoptar la alternativa de adjudicar esta propiedad al Obispado de Oviedo.
En la casa vivió Evaristo del Valle y Fernández (1873 - 1951), cuñado de Antonio de Llano Ponte y Valicourt. La mujer de éste, Juana del Valle y de Villa, era hija del primer matrimonio de Evaristo del Valle Álvarez, quién se casó, en segundas nupcias, con la gijonesa Marciana Fernández Quirós y tuvieron seis hijos, el tercero sería Evaristo.
"Ayer, 6 de agosto de 1950, crucé de paso por un lugar de Asturias en el que se desarrollaron mis primeros días de pintor. Olvidados estaban y no ha sido el lugar sino mi pensamiento el que me los ha resucitado con la vida de entonces. La casona solariega de mis hermanos mayores Juana y Antonio donde yo pinté [...]"
Evaristo Valle, escritor
El matrimonio formado por Benigno Fanjul Fernández y Ángeles Cabeza Colunga, adquirieron esta propiedad el 26 de octubre de 1950, en subasta pública, siendo obispo titular Francisco Javier Lauzurica y Torralba. En la escritura de compra se describe la adjudicación de: '"Una casa de piso terreno y principal [...], señalada con el nº 21, en el barrio de la Fuente del Truébano [...], que tiene una superficie en su planta baja de 235 m², con una extensión de terreno de 1.582 m y cercada con un muro de piedra."
Arquitectónicamente, la casa conocida en el concejo como Palacio Ponte, consta de dos plantas. Sigue la idea general de los palacetes barrocos asturianos, con la entrada principal de doble arcada y huecos enmarcados en piedra, estando los superiores coronados por cornisas rectas. Es de destacar la ornamentación modernista de los huecos, que se rematan con balcones o miradores de fundición, decorados con dibujos florales y líneas sinuosas. Las fachadas este y norte, con la hermosa galería sobre cinco columnas, mirador y balcones modernistas en hierro fundido que posiblemente son, junto con el portón principal de la finca, obra de Arturo Bertrand Renard, dado que este palacio es coetáneo al quiosco municipal.
Benigno Fanjul Fernández y Ángeles Cabeza Colunga, tras comprar el inmueble, realizaron una gran restauración y abrieron al exterior ésta propiedad, eliminando el muro de piedra frente a la fachada principal, ante la que crearon un jardín. El resto de la finca lo dedicaron a huerto, que dividieron con diversos paseos. En 1990 sus herederos, realizaron otra restauración, reconstruyendo su cubierta y galería, siguiendo las normas del Patrimonio Artístico.
Casa de Pérez de Ayala.
En la calle Pérez de Ayala, se encuentra la casa de veraneo de este importante escritor. La casa fue construida en el año 1874.
El bajo de la casa era una vivienda humilde, mientras el piso superior era una vivienda para gente un poco más acomodada y la buhardilla por el servicio. Tiene planta rectangular y paredes construidas con sillarejo revocado. En su cara sur se aprecia el casetón de la buhardilla, los canecillos de madera en el alerón del tejado, las balconadas de hierro y la galería de madera, que presenta una disposición peculiar al estar empotrada en la fachada y no en voladizo como suele ser habitual.
A Evaristo Valle le conocí el verano de 1903, en Noreña, villa condal cuyo título va adscrito al obispado de Oviedo,"
"Yo pasaba el verano en Noreña, en una casona, con gran huerta a la espalda, que mis padres habían arrendado allí. Aquel verano, muerta mi madre, y mi padre dado a sus ocupaciones en Oviedo, lo pasaba yo solo en la casona. Leía y escribía...y pintaba a mi modo, por inclinación indeclinable.., además, yo me había comprado un ropón de fraile dominico, comodísimo, investido con el cual yo me paseaba por mi huerta. Como último pormenor añadiré que en la primavera de 1903 yo había publicado en Madrid mi primer libro, un libro de versos naturalmente: "La paz del sendero".
"Entonces Valle cayó ( en el buen sentido de la palabra) por Noreña. Nuestro encuentro y simpatía recíproca fueron inmediatos. Afinidades electivas. Él un pintor inicial y yo un escritor primerizo. Nos pasábamos el día juntos, recorriendo los alrededores de Noreña, y dialogando sin cesar. Él pintó un cuadro para mí, titulado como mi libro. "La paz del sendero". El cuadro no tenía relación alguna con mi libro. Consistía sí, en un sendero, que iba haciendo el fondo del cuadro, entre cipreses, y, ya al fondo, la entrada y las tapias de un cementerio, con más cipreses del lado de allá de las tapias. En este cuadro se percibía ya el arte pictórico de Valle, y, por añadidura, su emoción trascendente de la percepción óptica."
Ramón Pérez de Ayala, escritor, fragmento obtenido de Amistades y Recuerdo.
Monumento al gochu.
Escultura emplazada entre el entronque inferior del Paseo y calle Fray Ramón aportada a la villa por la tan prestigiada Orden del Sabadiego.
Es una estatua de un cerdo a tamaño natural en bronce, sobre un pedestal, que trata de ensalzar la figura de este animal del que se come hasta los andares. La estatua fue inaugurada en septiembre de 2001.
Caballeros de la Orden del Sabadiego.
Pese a la importancia de todas las asociaciones quizás debe de darse un trato escepcional a la Orden del Sabadiego, cofradía gastronómica fundada en 1988 que prentende impulsar y fomentar el consumo del chorizo de sabadiego.
Es presidente de honor de la Orden del Sabadiego S.M. El Rey Juan Carlos I, y son miembros honoríficos entre otros: Camilo José Cela (†), Alfredo Landa, Emilio Alarcos (†), Manuel Fraga (†), Alfredo Amestoy, Gustavo Suárez Pertierra, Rafael Fernández (†), Concha García Campoy, Arturo Fernández, Sofía Mazagatos, Carlos Bousoño, entre otros.
Según definen sus estatutos su finalidad es:
-        Promover lazos de amistad entre las personas.
-        Conservar, fomentar, divulgar la gastronomía local, manteniendo la cocina tradicional.
-        Promover nuevos platos.
-        Animar a la Hostelería y Chacinería a ampliar nuevas ofertas.
-        Premiar a personas e instituciones públicas y privadas que a juicio de los Caballeros de la Orden del Sabadiego se distingan por su bien hacer en cuestiones del municipio o en otras que directa o indirectamente se relacionen y beneficien al mismo abarcando áreas comerciales, industruales, laborales, literarias, artísticas, científicas, deportivas, políticas, etc.
La celebración de los capítulos de la cofradía suele coincidir con la festividad de San Marcos el Evangelista, en el mes de abril.
Instituto de Educación Secundaria de Noreña.
Lo primero que se construyó fue el Centro de Formación Profesional Acelerada Camilo Alonso Vega que se inauguró el curso 1972-73. Dependía de la Organización Sindical y se impartían cursos de seis meses destinados a personas sin empleo pero con una formación previa. En el curso siguiente, incorporó la Formación Profesional Reglada cuyo título permitía ejercer como oficial en la rama elegida. Es por lo que se le conoce como Escuela de Formación Profesional. En 1975 pasó a depender de la Presidencia del Gobierno y más tarde del Ministerio de Trabajo. Por último, se convirtió en Instituto de FP perteneciente al Ministerio de Educación y Ciencia. Comenzó a impartir la Reforma Educativa a título experimental, introduciendo las posteriores Reformas de la LOGSE. Así, se convirtió en Instituto de Educación Secundaria en el curso 1992-93. Finalmente, se produjo su unificación con el Instituto de Bachillerato en el curso 1995-96.
IES de NoreñaEl Instituto de Bachillerato de Noreña impartía Bachillerato Unificado Polivalente (BUP), en el edificio parroquial de la calle de La Iglesia y comenzó su andadura en el curso 1963-64, como Sección Filial Masculina del Instituto Alfonso II de Oviedo, creándose años más tarde la Sección Filial Femenina. Posteriormente se convirtió en Extensión Delegada del Instituto de Pola de Siero. Estuvo cerrado durante cuatro años, para ser abierto finalmente en el curso 1980-81 como Instituto independiente. Así permaneció hasta el curso 1994-95, en el que se convirtió en Instituto de Educación Secundaria (IES) impartiendo el 2º Ciclo de ESO. En el curso siguiente, 1995-96, se produjo su unificación con el Instituto de Educación Secundaria como un único centro, manteniendo lo dos edificios que distan casi 1 km.
Actualmente el Instituto de Educación Secundaria de Noreña, es el resultado de la fusión referida entre el antiguo Instituto de Bachillerato de Noreña y del antiguo Instituto de Formación Profesional Camilo Alonso Vega. En él se imparten diferentes niveles educativos: 1º y 2º ciclos de ESO, tres modalidades de Bachillerato LOGSE, Iniciación Profesional, Ciclos Formativos de Grado Medio y Ciclos Formativos de Grado Superior. En el edificio correspondiente al antiguo IB se imparte el primer ciclo de la ESO , mientras que en el edificio del antiguo IFP se imparte el resto de enseñanzas
Colegio Público 'Condado de Noreña'.
Pudo ser construido en el concejo gracias a la disposición de los amplios terrenos en la zona de Los Riegos. Se inauguró en el curso 1974 - 1975, siendo alcalde Alejandro Ortea Nachón y director Alfredo Gutiérrez Bernardo. Con esta nueva inauguración la idea de Área Central Asturiana reafirmó su realidad. La creación de este Colegio Nacional, como entonces se llamaba, superó el ámbito municipal al gestionar este Servicio Público ya que los trescientos alumnos con que cuenta pertenecen a Noreña y a las diversas parroquias circundantes: San Martín de Anes, parte de San Juan de Celles y San Juan de Muñó, aunque pertenecen al Concejo de Siero. Así figuran inscritos alumnos que son de Pañeda, Varé, La Peral, San Pedro de Anes, Anes, Muñó, Otero, Celles, El Cuto, Huergo, Orviz, La Carrizal, Grandarrasa, entre otras.
El centro consta de un edificio principal de aulas en dos pabellones unidos, un edificio administrativo y un polideportivo. También existe una casa dedicada a vivienda del conserje.
Este Colegio nació de la unión de las Escuelas Nacionales Graduadas de niños, la Unitaria Nacional de niñas y la Unitaria Parroquial de niños, ya fusionada con las graduadas y todas ellas sitas en Noreña. Además, hay que añadir las escuelas nacionales de los pueblos de los alrededores, dado que tuvieron su Centro de Concentración en Noreña, coincidiendo con la implantación de la ley que reguló la Enseñanza General Básica.
La gran afluencia de alumnos hizo que inicialmente se impartiera la docencia en los edificios de las escuelas graduadas (actualmente la Casa de Cultura), en la escuela de niñas (hoy derruida), y en lo que había sido edificio del Instituto Filial Masculino, anexo al Salón Parroquial y que alberga dependencias de la parroquia. Se construyó un nuevo edificio el la zona de Riegos, que ya por entonces quedó pequeño, por lo que se siguen utilizando las dependencias anteriores, a excepción del Instituto, pero añadiendo los bajos del Ayuntamiento y hubo que habilitar otros espacios del nuevo que no estaban destinados precisamente a aulas. Así quedó constituido el entonces Colegio Nacional Mixto y que pasaría a ser Colegio Público con el cambio que trajo la democracia.

Pasado el tiempo, con la construcción del colegio de El Berrón, la disminución de la natalidad y el cambio de la ley de enseñanza, queda el edificio a que hacemos referencia con suficiente espacio para alojar en él a los alumnos de los niveles de Educación Infantil y Educación Primaria, que se imparten en la actualidad

Citas Célebres:
“Solo cuando falle todo lo demás, lee las instrucciones.”
“Si los hechos no se ajustan a la teoría, deben ser desechados.” 
“La solución de un problema altera la naturaleza del problema.” 
“Cuando se procura solucionar un problema, es una ayuda conocer la solución del problema.” 
“Todos los grandes descubrimientos se hacen por error. Cuanto más grande sea, más se tardara en cometer el error.”
“Dentro de cada gran problema, siempre hay uno pequeño que lucha por abrirse paso.” 
“Demasiada capacidad es peor que la incapacidad.”
“La gente siempre está dispuesta para haber hecho el trabajo terminado.” 
“Solo a los que tienen, les será dado todo.” 
“No basta levantar al débil, hay que sostenerlo después.” 
“Lo oscuro acabamos viéndolo; lo completamente claro lleva más tiempo.” .
“Por lo tanto, el miedo al peligro es diez mil veces más terrible que el propio peligro. “
“Una ecuación no tiene para mi ningún significado a menos que exprese un pensamiento de Dios.”
"El buscador es descubridor."
"Una herida se cura. Hablar no."
"Mientras no haya viento, el árbol no florecerá."

domingo, 13 de marzo de 2016

CONCEJOS ASTURIANOS: CONCEJO DE NOREÑA

Palacio del Rebollín.
En el alto del Rebollín se encuentra la Casa-Palacio del Rebollín. Su origen data de los ss. XVI y XVII y ha dado cobijo a las grandes familias asturianas como los Argüelles, los Llanes, los Quirós, entre otras. La fachada principal, la sur, queda abierta al paisaje por dos arcos gemelos semicirculares sobre impostas lisas, que dan paso al amplio zaguán, que comunica a su vez directamente con el patio central, la escalera y el jardín que mencionaremos después. Otra imposta lisa y corrida a lo largo de la fachada separa la planta baja de la superior, que tiene cinco balcones, con balaustres de hierro forjado, siendo común el correspondiente a los balcones centrales, que hacen juego con los vanos de la planta baja. A los lados de los balcones centrales, las armas de la casa -Argüelles y Quirós- en bien labrados escudos.
La fachada oeste, pensada para un jardín de recreo, tiene seis balcones en su planta alta, con correspondencia asimismo de ventanas en la planta baja, salvo al suroeste, donde se repiten otro par de arcos gemelos semicirculares, concebidos para dar vista al jardín que dan paso a un pequeño zaguán que se comunica, como dijimos, con el zaguán de entrada. Al fondo del jardín se alza, aunque menoscabada desde la Guerra Civil Española, una torre palomar de planta cuadrada, edificio singularísimo en Asturias, de bajo y dos pisos, abierto aquel en amplio arco de medio punto sobre impostas lisas, en el lado frontero al palacio, y que tiene acceso por el primer piso mediante volada escalera sostenida por una semicolumna ochavada, adosada al muro norte. Esta construcción tiene escasos ejemplos en nuestra región, y hace pensar en un arquitecto conocedor de modelos foráneos, especialmente franceses.
"Se trata de una de las mejores construcciones palaciegas asturianas concebido en un espacio abierto. Es un edificio de planta rectangular formado por el bajo y un piso, con galería adintelada sobre columnas, y de una monumental escalera. En dicha estructura se ha aprovechado una edificación anterior, de finales del siglo XVII, de la que aún se conserva su puerta principal, de acodadas molduras, en el amplio zaguán de la fachada S. El exterior de sencilla monumentalidad, que contrasta con el interior, obedece ya a módulos neoclásicos, en el que solo la sucesión de los vanos, de lisa marcación de piedra, rompe la uniformidad de de los parámetros de mampostería, logrando un expresivo efecto de claroscuro.”
Emilio Marcos Vallaure, director del Museo de Bellas Artes de Asturias.
En la fachada norte se encuentra una inscripción que nombra al primer señor del palacio: Esta obra se hizo a expensas de D. Menendo de Llanes Cienfuegos Campomanes y Argüelles. Año 1795.
En el interior, el patio abierto tiene planta cuadrada con doce columnas clásicas de raigambre toscana, cuatro por cada lado, esculpidas en piedra arenisca. En el lado norte hay un zaguán que se abre al patio por una triple arcada. El piso superior cuenta con un corredor de madera en bastante buen estado. En la primera planta nos encontramos con un pequeño oratorio, sobre cuyo altar hay un Cristo de metal y diversas imágenes entre las que destaca la de la Virgen de Covadonga. Fue casa de Alonso Marcos de Llanes, arzobispo de Sevilla en tiempos de Carlos III.
Torre del Reloj.
Torre del reloj.Situada en la cima del Rebollín ha sido siempre monumento más emblemático de la villa al ser tan visible. La Torre data de 1694 y fue, posiblemente, un lugar de reunión municipal y, posteriormente, cárcel. En el interior del edificio, se puede apreciar el perfecto estado de los mecanismos construidos, en 1864, por José Martínez, relojero del Ayuntamiento de Bilbao.
El reloj de la Torre, ha servido para controlar las horas de trabajo en los talleres de zapateros y demás actividades de la villa, mediante el sonido de su campana y debido a que es visible desde muchos puntos de la villa. Tras su reciente restauración, se utiliza como lugar de exposiciones.
Palacio de Miraflores.
Está situado en la calle de la Mariscala, siendo el límite oriental de la Villa de Noreña en la zona de Ferrera que pertenece (parcialmente) a este Concejo.
Consta de patio porticado, situado en el centro del edificio, que contaba con una galería de madera en la parte alta y que, en fechas recientes, fue sustituida por una estructura más sólida que ha permitido doblar su altura. Se ha construido bajo cubierta, creando ventanucos al exterior. Del patio antes citado arranca una escalera monumental. Su sencilla fachada está blasonada y cuenta con diez huecos adintelados: en la parte baja tiene dos ventanas a cada lado de una amplia portada; en la parte superior tiene cinco balcones y sus balaustres son de hierro forjado.
En el pie del escudo que figura en su fachada aparece el nombre de su fundador y el año: Gabriel Lorenzana, 1567.
Unida la la fachada norte del edificio, existe una pequeña capilla dedicada a San Joaquín y Sta. Ana; de 1760. Cuenta con portada adintelada y dos ventanas abocinadas en el frente, entre las que figura la hornacina para una desaparecida imagen.
Iglesia de Santa María de Noreña.
La iglesia parroquial fue edificada en "... el mismo lugar que, en la época medieval, sirvió de asiento a otro (templo) de estilo románico." y consta que en ella fue enterrado el Obispo de Oviedo y Conde de Noreña D. Diego Ramírez de Guzmán en 1441.
Iglesia de Santa María de Noreña.La iglesia actual, como es costumbre en este tipo de arquitectura, se inició construyendo La Capilla Mayor (ábside y nave central), siendo Obispo y Conde D. Gonzalo de Solórzano (1570-1580), de lo que se encargó el maestro Toribio González. Cuando falleció este obispo fue enterrado en ella; cosa que no aceptó el párroco de San Miguel de Lada, Langreo, por lo que hurtó el cadáver con la ayuda de sus feligreses, causando gran ruido y escándalo en la Diócesis. Finalmente, los restos del Obispo descansan en la Capilla Mayor de la Catedral de Oviedo.
En 1640, siendo Obispo y Conde D. Antonio de Valdés Herrera (1636-1642), se encargó al maestro santanderino Fernando Huerta que añadiese las naves laterales que faltaban por construir a la iglesia, pero su intervención no fue muy afortunada, al derrumbarse los muros del cuerpo central, quedando en pie, únicamente, la capilla mayor y la sacristía. F. Huerta dio en quiebra en 1644. La iglesia se terminó de construir en el centenario siguiente gracias a la consabida aportación económica de los vecinos de la villa condal, con el mismo Obispo; por lo que su escudo figura en lo alto de la nave lateral del evangelio.
El 27 de marzo de 1641 fue contratado el altar de la iglesia parroquial de Nuestra Señora del Condado de Noreña: "Rompimiento por terceras partes entre Luis de la Vega, Francisco González y Pedro García, Escultores"; según figura en documento firmado por el escribano Pedro de Trasaguas.
En 1702 se construyó el antiguo pórtico quedando prácticamente finalizadas las obras. En 1891, se construyó una amplia sacristía y un coro muy capaz, todo en armonía con el resto del templo.
La iglesia:
" ... Contiene variantes arquitectónicas impuestas por el nuevo estilo aceptando modelos góticos foráneos. La utilización de complicadas bóvedas de crucería situadas a la misma altura sobre las tres naves y el presbiterio propio de "iglesias de salón", difundidas en el Levante español en la Europa Central durante las centurias anteriores, siguiendo esquemas góticos "cultos" que por razones de su tardía cronología se van a mezclar con elementos renacentistas en la ornamentación.
Así, encarna, dentro de la arquitectura de la zona central de Asturias, un aspecto tipológico de indudable interés. Únicamente en Noreña, y por influjo directo de la mitra ovetense, vemos plasmarse algunos aspectos formales y decorativos de mentalidad clasicista (arcadas que sostienen las bóvedas y cenefas en forma de friso con motivos renacentistas muy simples)."
Mª S. Álvarez Fernández

Tras la Guerra Civil precisó ser restaurada ya que, según cuenta Enrique Rodríguez Bustelo: había sufrido graves desperfectos al formar una gran hoguera en su interior, donde las llamas ocasionaron la destrucción de sus retablos barrocos con las imágenes y el archivo parroquial el 25 de agosto de 1936. La estructura abovedada de la iglesia evitó su destrucción total, resultando con partes muy calcinadas y totalmente destruida la Sacristía y casa Rectoral. Pese a que en los años 1934 - 1935 fue denunciado el estado ruinoso de la torre, el incendió destruyó el entramado de vigas del interior de la torre por lo que, desgraciadamente, el 4 de febrero de 1939, se derrumbó totalmente; arrastrando con ella la fachada principal de la iglesia. En este estado, la iglesia fue ocupada por gitanos con sus carros y caballos, y en ella cocinaban y hacían su vida. La restauración urgente de los defectos de cimentación de la iglesia y los ocasionados en la fachada por el derrumbe de la torre, fueron realizados gracias a Justo Rodríguez Fernández, lo que evitó la pérdida de este edificio singular. La torre de la iglesia no se reconstruyó hasta diez años después, época en la que se hicieron diversas obras siendo párroco Alfredo Barral.
Al poder regresar el párroco por haber finalizado la Guerra Civil, las misas y funciones religiosas hubieron de celebrarse en el Palacio-Residencia del Dr. Dionisio Cuesta Olay, situado frente a la iglesia, durante el corto tiempo que se precisó para rehabilitar la Capilla del Colegio de Religiosas de la Sagrada Familia. Éstas habían sido desalojadas de dicho colegio y tuvieron que residir en este palacio.
Tienen gran relevancia en esta Iglesia Parroquial de Santa María de Noreña sus retablos e imágenes (ss. XVI, XVII y XVIII), rescatados afortunadamente, en 1948, del estado lamentable en que se encontraban en la iglesia de San Pedro de Torrelobatón (provincia de Valladolid), motivo de su puesta en venta por el Obispado y donación de Justo Rodríguez Fernández.
" Al entrar, se nota enseguida que la disposición general del recinto sagrado es la típica del gótico español en el último período, ya que es de planta rectangular en forma de salón con tres naves a la misma altura, de tres tramos cada una, con lo cual no son necesarios los arbotantes, pues quedan contrarrestados con los recios contrafuertes exteriores.
Yendo así en alto - afirma Rodrigo Gil de Ontañón, el famoso arquitecto de la catedral de Segovia - el edificio es más fuerte, sube más, porque no ha menester que desde la colateral se le dé fuerza a la mayor. "
Esteban García Chico, escritor

Es de destacar el altar mayor:
" Consta de banco, dos cuerpos y ático. Es un retablo pensado par exhibir pintura, pues lleva seis grandes lienzos. En el banco se dispone de forma apaisada el lavatorio de los pies por Cristo y la Sagrada Cena. En el primer cuerpo figuran la vocación de San Pedro y las lágrimas del apóstol tras la negación de Cristo. En el segundo cuerpo van la liberación de San Pedro por un ángel y su crucifixión. Han sido eliminados de la arquitectura las hornacinas para alojamiento de las esculturas, de suerte que se sitúan en el frente de las pilastras que separan los lienzos, tapando una parte de éstos. En el cuerpo primero se hallan los evangelistas; en el segundo los Doctores Máximos. Una hornacina central, que abarca los dos cuerpos, aloja el santo titular. A los lados se sitúa un adorno de frutas, en forma de subiente, que tiene arranque en dos niños situados en el ático. En éste destaca una gran portada, en que tienen amplio acomodo las esculturas de Cristo crucificado, la Virgen y San Juan. "
J. J. Martín González, escritor, 1986

La Iglesia Parroquial de Noreña contiene otros tres retablos que son espléndidas muestras del barroco italiano, que también proceden de Torrelobatón y un Cristo de la Salud (s. XVII), que procede de la iglesia de San Juan Bautista, Tamariz de Campos.

Citas Célebres:
“Con frecuencia el amor, comercio borrascoso, acaba en bancarrota.” 
“Pesa las opiniones, no las cuentes.” 
“El hombre prudente sabe prevenir el mal, el hombre valeroso lo soporta sin quejarse.” 
“El único vicio que no puede ser perdonado es el de la hipocresía. El arrepentimiento del hipócrita es hipocresía en sí misma.” 
“El tiempo no es oro; el oro no vale nada, el tiempo es vida.” 
“En primer lugar acabemos con Sócrates, porque ya estoy harto de este invento de que no saber nada es un signo de sabiduría.” 
“La mucha luz es como la mucha sombra: no deja ver.” 
“Un hombre feliz está demasiado satisfecho con el presente como para obsesionarse demasiado con el futuro.” 
“El orgullo de quienes no pueden edificar es destruir.”
“Yo soy lo que soy: un individuo, único y diferente.” 
“Si el mundo fuera claro, el arte no existiría.” 
“Solo obtienes algo de los libros si eres capaz de poner algo tuyo en lo que estás leyendo.”
“Adonde interviene el favor y las dádivas, se allanan los riscos y se deshacen las dificultades.” 
“Cuando se descubrió que la información era un negocio, la verdad dejó de ser importante.” 
“La pieza más delicada es la que cae al suelo.”

sábado, 12 de marzo de 2016

CONCEJOS ASTURIANOS: CONCEJO DE NOREÑA

Monumentos y lugares de interés.
Ayuntamiento
Hermoso edificio de tipo renacentista construido en el lugar que ocupó, anteriormente, el Círculo Católico de Obreros que pertenecía a la parroquia. El alcalde Amaro Monte Cuesta encargó el proyecto a Enrique Rodríguez Bustelo, en el año 1940, para ampliar el edificio preexistente. Dichas obras fueron adjudicadas en subasta pública el 15 de diciembre de 1950, en 560.000 pesetas, al noreñense Benigno Cabeza Colunga y el edificio fue inaugurado el día 18 de julio de 1953, por el alcalde Alejandro Ortea Nachón. Anteriormente, César Ortea Bobes, como alcalde en funciones, negoció la compra del Círculo Católico en 150.00 pesetas que debían destinarse a restaurar la Iglesia de Santa María, y tal acuerdo fue sellado por el Obispado el día 19 de diciembre de 1949.
El Antiguo Ayuntamiento y la Capilla del Hospital, estaban en la actual Playina y en la fachada de aquel, según Joaquín Monte Rodríguez:
"... figuraban las armas cuarteladas alternantes de Castilla y León bajo corona condal y capelo del Prelado y el lema "Panen et vinum obtulit, del obispo señor Ceruelo. Todo inexacto y anacrónico."
El Antiguo Ayuntamiento y el Registro Civil, ocuparon el primer piso de lo que había sido el Hospital de Peregrinos y Necesitados. Una planta fue la sala de Nuestra Señora del Rosario y, otra, la sala de los Santos Mártires San Fabián y San Sebastián.
Quiosco de música.
Quiosco en la Plaza Mayor.Es hoy una de las obras más antiguas de la arquitectura del hierro del concejo. La antigua plaza Mayor, actualmente paseo de Fray Ramón, con sus jardines y airoso quiosco, sigue siendo el escenario de las actividades musicales de la villa y lugar de encuentro social. Siendo alcalde Rafael Ortea Rodríguez, el 23-IX-1891, se acordó construir el quiosco de música, de hierro y basamento de cantería, que pudiera dar cabida a todos los componentes de la banda municipal de Noreña, cuyo número oscilaba entre 30 y 40 músicos.
El Quiosco fue proyectado por el arquitecto municipal de Oviedo Juan Miguel de la Guardia. Se adjudicó la subasta de construcción en unas 6.000 pesetas y fue construido, en menos de 3 meses, por Arturo Bertrand Renard, de la empresa Fundición y Construcción Bertrand, de Oviedo. Se inauguró el 17 de septiembre de 1892, primer día del Ecce Homo. Al poco tiempo de construirse el Quiosco se inauguraron los jardines que lo rodean en la Plaza Mayor, cercados por una artística verja de hierro que arrancaba del suelo. Posteriormente, en 1913, en una de las veces en que volvió a ser alcalde Justo Rodríguez Bustelo, se introdujeron importantes reformas en estos jardines y también en el quiosco:

" La verja decimonónica ya no arrancará desde el suelo; fue sustituida por una nueva sobre el cierre actual, formado por un muro de piedra con un recorrido separado por columnas de sillería. En el quiosco se procede a anular el lambrequín que colgaba de la cornisa para dejar más a la vista la arquería de arcos rebajados, con lo que se intentaba quitarle pesadez y dar mayor embellecimiento a la construcción. Esta reforma vino impuesta por la estética modernista de la época; lo que imitaron otras poblaciones españolas, como fue el caso de Oviedo con El Bombé”.

Citas CélebreS:
“Podemos estar seguros de que la mayor esperanza para mantener el equilibro ante cualquier situación recae en nosotros mismos.” 
“No os entreguéis por demasiado a la ira; una ira prolongada engendra odio.” 
"La felicidad no es algo ya hecho. Llega de tus propias acciones.” 
“Un profesor trabaja para la eternidad: nadie puede decir dónde acaba su influencia.” 
“Me he dado cuenta de que estar con los que uno quiere es suficiente.” 
“Que es mi barco mi tesoro, que es mi dios la libertad, mi ley, la fuerza y el viento, mi única patria, la mar.”
“Si cada uno limpia su acera, la calle estará limpia.” 
“Aquellos impecables autores son los que nunca escribieron.” 
“Puesto que estamos destinados a vivir nuestras vidas en la prisión de nuestra mente, al menos amueblémosla bien.” 
“Cuando un hombre piensa a lo grande se equivoca a lo grande.” 
“Puedes dar un mejor sermón con tu vida que con tus labios.” 
“Por encima del talento están los valores comunes: disciplina, amor, buena suerte, pero, sobre todo, tenacidad.”
“La guerra es siempre una derrota de la humanidad.”
“Allí donde habla el corazón, es de mala educación que la razón lo contradiga.”
“La libertad, para realizarse, debe bajar a la tierra y encarnar entre los hombres. No le hacen falta alas sino raíces.”
“Cuando los elefantes luchan, la hierba es la que sufre.” 

viernes, 11 de marzo de 2016

CONCEJOS ASTURIANOS: CONCEJO DE NOREÑA

Geografía.
El término de la villa y sus arrabales, ocupa de Oriente a Poniente, medio cuarto de legua largo, y de Norte a Mediodía, otro tanto, a corta diferencia y de circunferencia, por leguas, tendrá una larga, poco más o menos, y, por horas, se terdará dos en andarla rodeándola. Linda al O. y al Mediodía con el río que viene del puente de Agüeria hasta el Rebollar, que está más abajo de la iglesia de la parroquia de Argüelles, y al N. con la de San Martín de Anes, ambas del concejo de Siero, que por todas partes rodea esta Jurisdicción, que hacia el N. termina en el Callejón que llaman de Agüeria y sitio y término de la Cruzada, que hay en el camino real que va a Gijón, y al Poniente, en el camino que va por junto a casa de Juan González, a la fuente de la Reguerina, siguiendo sus aguas y corrientes por los prados de la Gorguera hasta entrarse en dicho río.
Que hay en el término de esta villa y sus arrabales 806 días de bueyes, de los cuales 557 son de tierras de sembradura, que dan un año pan y otro maíz y fabes, mezclado y alternado; 208 de prados, y 41 de tierra brava e inculta y plantada de algunos robles y castaños.
Archivo General de Simancas,18 de noviembre de 1751 linen
El concejo presenta un relieve muy poco significativo debido a que no existen grandes accidentes geográficos en la zona. Solo cabe destacar dos colinas que se encuentran en Noreña y sobre las que reside la mayor parte de la población.
Una de ellas es El Rebollín, que presenta cierto desnivel y acoge a la mayor parte de la población de Noreña. La otra, al norte, es conocida como Castañeu de la Soledad, más conocida actualmente como Ecce Homo, ya que allí se encuentra la capilla con el mismo nombre.
División geográfico-histórica.
El concejo de Noreña no presenta continuidad geográfica en toda su extensión por lo que puede hacerse una división geográfica tomando como criterio la separación geográfica de los diferentes núcleos. Encontramos así cinco núcleos principales que corresponden históricamente al antiguo Señorío de Noreña y sus cuatro cotos de caza:
-        La Felguera de Noreña (162,3 ha), en la que se incluyen las entidades de La Peral, San Andrés, La Carril y La Braña.
-        Pasera (35,66 ha).
-        Otero (3,24 ha).
-        Serrapicón (1,56 ha).

-        Villa Condal de Noreña (371, 55 ha).
Parroquias.
El concejo de Noreña se divide en tres parroquias, que coinciden con las parroquias de carácter religioso (se detallan entre paréntesis) y son las siguientes:
-        Celles (San Juan de Celles): San Andrés, La Felguera, La Carril, Serrapicón, La Braña, Otero y La Peral.
-        Noreña (Santa María de Noreña): Noreña.
-        Santa Marina (Santa Marina): La Pasera

Citas Célebres:
“La familia es la patria del corazón.” 
“El conocimiento si no se sabe aplicar es peor que la ignorancia.”  
“Un hombre vale por lo que construye.” 
“La vida es hermosa, vivirla no es una casualidad.”
"Las palabras nunca alcanzan cuando lo que hay que decir desborda el alma.”
"Piense usted que siempre es más noble engañarse alguna vez que desconfiar siempre.” 
“Con frecuencia nos avergonzaríamos de nuestras más hermosas acciones, si el mundo supiera todos los motivos que las producen.” 
“No hay un final. No existe un principio. Solamente existe una infinita pasión por la vida.” 
“La verdadera felicidad consiste en hacer el bien.” 
"Muchas personas, después de haber encontrado el bien, buscan todavía, y encuentran el mal.” 
"La superstición es el lado oscuro del asombro.”
“Exigir a los progenitores, para respetarlos, que estén libres de defectos y que sean la perfección de la humanidad es soberbia e injusticia.” 
“Es duro caer, pero es peor no haber intentado nunca subir.” 
"El primer síntoma de que estamos matando nuestros sueños es la falta de tiempo.” 
“Quien se excusa, se acusa.” 
"No sabrás todo lo que valgo hasta que no pueda ser junto a ti todo lo que soy.” 

jueves, 10 de marzo de 2016

CONCEJOS ASTURIANOS: CONCEJO DE NOREÑA

Señorío de los obispos
Así, el señorío de Noreña pasaba a los obispos de Oviedo, quienes ejercieron la jurisdicción, nombrando sus justicias o alcaldes, y residiendo en el castillo algunas temporadas. El 31 de mayo de 1384 se hace escritura pública de la división de los territorios de Noreña entre el Cabildo y el Obispado. Hacia 1393 tiene lugar la última rebelión, ya aludida, del conde don Alfonso, quien huyendo de la prisión en que se hallaba confinado llegó a Asturias recuperando por la fuerza el señorío de Noreña. Fue derrotado por Enrique III en 1394, siendo devuelto el señorío a los obispos de Oviedo.
Las autoridades nombradas por los obispos tuvieron diferencias y pleitos con los del concejo llegando en ocasiones a la violencia, como se desprende de una cédula dirigida por Fernando el Católico al corregidor del Principado, Fernando de Vega, en 1514. Durante el obispado de Diego de Muros (1512 - 1524) una violación del derecho de asilo en la iglesia de San Vicente de Oviedo por el corregidor de Asturias, Pedro Manrique de Lara, ocasionó un grave incidente en el que se vio directamente envuelta la villa de Noreña: los subordinados del corregidor prendieron a un delincuente que se hallaba acogido al derecho de asilo en la iglesia de San Vicente de Oviedo y Diego de Muros obligó a que el delincuente fuese restituido a dicha iglesia, imponiendo al corregidor como penitencia por haber quebrantado el derecho de asilo, la asistencia a una misa, sosteniendo en las manos, mientras la oía, una vela encendida. Esto irritó de tal modo al corregidor que no solo desobedeció la penitencia, sino que envió al instante a un alguacil acompañado de más gente y un lebrel a buscar al refugiado que a la sazón se hallaba oyendo misa; lo sacaron de allí por la fuerza y como protestase, soltaron al perro que mordió en el cuello y en un brazo, y por último le ahorcaron sin atender sus peticiones de confesión. Según relato del obispo al Real Consejo de Castilla, el corregidor hizo pregonar calumnias contra él, prohibió bajo penas graves que alguien entrase en su casa y que le llevasen provisiones, que se celebrase el mercado en Noreña, villa de su señorío, y por último le conminó a que saliese de la ciudad y del obispado, condenándole a comparecer personalmente ante la Corte, medida ésta que usurpaba la autoridad real, ya que solo los monarcas podían tomarla. El obispo apeló contra estas órdenes abusivas, pero el corregidor reunió gente armada y le atacó en su propio palacio y aún en la propia iglesia catedral, por lo que el obispo huyó a Noreña para refugiarse en su fortaleza. El corregidor mandó publicar un pregón en el que decía que ninguna persona fuese con el obispo de Noreña bajo pena de muerte y pérdida de todos los bienes; que no fuese tampoco ningún clérigo a aquella villa, y que nadie llevase allá cosas de comer, pues el Prelado y muchas personas eclesiásticas y seglares estaban rebeladas y encastilladas en la dicha fortaleza. Con el corregidor fueron a atacar el castillo de Noreña, Lope de Miranda, Ibán Bernaldo de Quirós y Gutierre Bernaldo de Quirós, Gonzalo de Argüelles, Bernardo de Estrada y Alonso Pérez de Valdés, que capitaneaba a los de Gijón. Se llevaron también a las bombardas de Avilés con las que se hizo fuego sobre el castillo. El asedio, que duró tres días, finalizó con la rendición del obispo. Nombrado pesquisidor el licienciado Carreño, le fue entregada la fortaleza; pero el corregidor, incumpliendo lo acordado, hizo que sus gentes la asaltasen y saqueasen, maltratando a los allí refugiados y encarcelando a algunos. El corregidor fue llamado a Flandes, para dar cuenta al Rey, cayendo en desgracia de éste. Don Manrique murió, excomulgado en Perpiñán, y aquellos que le habían secundado hubieron de hacer penitencia yendo desde la iglesia de San Francisco a la Catedral, con los pies descalzos y con velas encendidas en las manos, donde el obispo les absolvió.
El siglo XIX
Durante la guerra de la Independencia, los franceses entraron por primera vez en Noreña el 23 de mayo de 1809. En la lucha de guerrillas alcanzó renombre un tal Fombella, zapatero de profesión, que al frente de una numerosa partida hostigaba a los convoyes del ejércto francés en territorio de Siero.
Por Decreto de diciembre de 1826, desaparecieron los cotos jurisdiccionales de señorío, y Noreña, que lo era del obispo de Oviedo, pasó a formar parte del municipio de Siero, desde el 1 de enero de 1827 hasta finales de 1833, en que se hizo independiente, con los sotos que le pertenecían, todos separados del núcleo de mayor población de aquel Ayuntamiento y dentro del territorio de Siero. En el año 1826, los obispos de Oviedo dejaron de desempeñarlas funciones propias como Condes de Noreña (nombrando Alcaldes, administrando Justicia), aunque siguieron ostentando el título con carácter honorífico hasta que el Obispo/Conde Monseñor Francisco Javier Lazurica y Torralba, que había tomado posesión en 1949, asumió el Decreto Vaticano 12-V-11951. Él y los Arzobispos/ Condes que le sucedieron dejaron de hacer ostentación del título nobiliario de Condes, no acudiendo a tomar posesión del Condado que les pertenece y prescinden de tal símbolo en sus sellos, insignias y armas, aunque el Condado de Noreña sigue perteneciendo a la Sede Episcopal, hoy Arzobispal.
Durante el siglo XIX, Noreña destacó como un importante centro industrial en el centro de la región, tanto dentro del tradicional sector de la alimentación (cárnicos), como en las industrias complementarias de ésta, el tratamiento del cuero y la fabricación de zapatos, con varias fábricas "modernas" asentadas en el concejo, y una producción que se exportaba fuera del Principado.
La epidemia.

El 20 de agosto de 1834, el facultativo titular de Noreña, al día siguiente otro residente en Siero, y unos días más tarde otro enviado por la Junta Superior de Sanidad de la provincia, declararon que la región se hallaba afectada por la epidemia del cólera. En Noreña, con una población aproximadamente de 300 vecinos, perecieron por el cólera 178 personas entre el 21 de agosto y el 27 de octubre. El concejo fue de nuevo azotado por el cólera en 1855; en esta ocasión fallecieron 116 personas entre los días 1 de septiembre y 28 de octubre. Para evitar el contagio de Siero se estableció un cordón sanitario que motivó graves altercados con estos vecinos. Para poder abastecer, el alcalde de Siero, dispuso un mercado bien repleto en la Campanica y el dinero se metía en jarras o platos con vinagre para evitar el contagio.

Citas Célebres:
“La violencia no es fuerza sino debilidad, nunca podrá crear cosa alguna, solamente la destruirá.” 
"Ser honrado tal como anda el mundo, equivale a ser un hombre escogido entre diez mil.” 
“El silencio es el único amigo que jamás traiciona.” 
"Nunca conseguirás seguir adelante si siempre piensas en la venganza.” 
"La verdad siempre sale a flote como la gota de aceite en el vaso de agua.” 
"Se debe pedir a cada cual, lo que está a su alcance realizar.” 
“La mujer tiene un solo camino para superar en méritos al hombre: ser cada día más mujer.” 
“Teme al hombre de un solo libro.” 
"Hay dos maneras de difundir la luz: siendo la vela o siendo el espejo que la refleja.” 
"Hagamos que los acontecimientos contra los cuales nada podemos, no puedan nada contra nosotros.” 
“El mundo habrá acabado de joderse el día en que los hombres viajen en primera clase y la literatura en el vagón de carga.” 
“Solo puedes proteger tus libertades protegiendo las de los demás. Sólo puedes ser libre si yo lo soy.” 
“Cuando a las gentes les faltan músculos en los brazos, les sobran en la lengua.” 
"Nunca creí que pudiéramos transformar el mundo, pero creo que todos los días se pueden transformar las cosas.” 
“El terrorismo nace del odio, se basa en el desprecio de la vida del hombre y es un auténtico crimen contra la humanidad.” 

miércoles, 9 de marzo de 2016

CONCEJSO ASTURIANOS: CONCEJO DE NOREÑA

Alfonso Enríquez 
Plaza del Círculo Católico de Obreros. El Círculo Católico de Obreros, fue creado y presidido por D. Justo Rodríguez Fernández hasta que fue clausurado 40 años después (enero de 1925).En el año 1369, siendo ya rey don Enrique, cedió éste a su hijo bastardo Alfonso Enríquez los señoríos de Noreña y Gijón. Parece ser que don Alfonso no fue tan buen vasallo como sus señores, los reyes Enrique II de Castilla y Juan I de Castilla, hubiesen deseado. En el año 1376, el rey Enrique II hubo de corregir la afición de su hijo bastardo a recaudar tributos en los concejos realengos y en los que pertenecían a la Iglesia de Oviedo y su obispalía, y de gravar con tributos excesivos las tierras de su propio señorío. Y parece que la propia intervención directa del Rey, su padre, no fue suficiente para corregir la inclinación del conde de Noreña, ya que son abundantes los documentos regios de los años 1377 y 1378 en que se llama al orden a aquel por su reincidencia en tratar de recaudar impuestos en terrenos de otras jurisdicciones.
En 1379 sucede Juan I a Enrique II en el trono de Castilla, y Alfonso Enríquez se alía con los portugueses y los ingleses contra su rey; avisado el Monarca de las actividades del Conde, viajó a Asturias y consiguió de éste solemnes promesas de obediecnia. Don Alfonso rinde pleito homenaje al rey en la capilla de las Santas Reliquias de la Catedral de Oviedo, haciendo juramento de fidelidad sobre la Sagrada Hostia en manos del obispo Gutierre de Toledo. Al año siguiente el Conde reanuda sus tratos con el rey de Portugal y Juan I trató de disuadirle con promesas y halagos; pero ante la persistente actitud de rebeldía de aquel, el Rey, considerándolo incorregible, envió una carta a los personajes más importantes de Asturias aconsejándoles que se asociaran contra don Alfonso para la defensa de la región, ordenando que Juan Estébanez de Oviedo,[10] entregara la torre de Cima de Villa y que Fernando Alfonso de Noreña, alcaide del alcázar de Oviedo, y Gonzalo Alfonso de Noreña, alcaide del alcázar de Avilés, recibieran al Obispo, acatando sus órdenes; y que todos los alcaides de casas fuertes y castillos de Asturias que habían favorecido al Conde, se los entregasen, otorgando a aquellos que así hicieren el perdón.
El 23 de junio de 1382, según el historiador Catalina García, el Rey expide una carta en Zamora por la que desposee a don Alfonso de sus señoríos en Asturias:
Don Juan, por la gracia de Dios, Rey de Castilla [...]. A todos los concejos é jueces, é cuales quier oficiales de todas las villas, lugares é cotos que el conde Alfonso auía en Asturias, é a cualquier é cualesquiera de vos a quien esta carta fuera mostrada, salud é gracia:
Facémosvos saber que el ir a Portugal a tratar é facer algunas cosas que cumplían al nuestro servicio, é nos, fiando dél, así como de buena razón debíamos fiar, por ser él nuestro hermano, otrosí nuestro vasallo, dimos la dicha licencia, é él, en lugar de tratar lo que convenía a nuestro servicio, fizo la contrario, é se juntó con el Rey de Portugal é con los ingleses, nuestros enemigos, é fizo tratos con ellos en nuestro deservicio [...] é porque los tales como estos, non deben fincar sin pena, como los buenos y leales deben auer galardón, por los servicios que dacen, Nos, por estos fechos, acordamos de tener esta tierra para la nuestra corona, é después de nuestros días, para los reyes que después vinieren; de tal manera que siempre finquen en el señorío de la corona real.
El conde alzó bandera de rebeldía y se hizo fuerte en Gijón, a donde se trasladó el Rey para dirigir el asedio que acabó con la rendición del Conde y sus parciales, previa promesa del Rey de darle heredades fuera de Asturias, entregando aquel, a su vez, todos los territorios que en esta provincia poseía. Don Alfonso murió en el destierro, en Francia, exiliado a consecuencia de la pena que se le impuso por su última rebelión contra el rey de Castilla, Enrique III. En Cortes celebradas en Segovia en el año 1383, el rey Juan I hizo donación del condado de Noreña al obispo de Oviedo y a todos sus sucesores.
[...] Sepan cuantos esta carta de privillejio vieren, é oyeren, como nos D. Juan, por la gracia de Dios, Rey de Castilla ..., damos e facemos donación pura é libre, perpetua, é acabada, é estable, é valedera, é non revocable sin condición alguna para siempre jamás, fecha entre vivos á la dicha Eglesia de San Salvador de Oviedo, é a vos Don Gutierre, obispo de dicha Eglesia, Oidor de la nuestra Audiencia, é del nuestro Consejo, é á todos los otros Obispos, vuestros subcesores, que después de vos en la dicha Eglesia serán, la nuestra casa de Nurueña con su Aldea, é señorío, é con su término é con la meitad del concejo de Tudela [...].

Citas Célebres:
“Duda que sean fuego las estrellas, duda que el sol se mueva, duda que la verdad sea mentira, pero no dudes jamás de que te amo.” 
"El mejor homenaje que puede tributarse a las personas buenas es imitarlas.“
“Aquel que más posee, más miedo tiene de perderlo.” 
"Nunca desperdiciaré mis sueños por quedarme dormido. Nunca más.” 
“El hombre es incapaz de elegir y siempre cede a la tentación más fuerte.” 
“Es obvio que el mundo se va al infierno. La única oportunidad posible es que intentemos prevenir que sea así.” 
"La angustia es la disposición fundamental que nos coloca ante la nada.” 
“Ser el más rico del cementerio no es lo que me importa. Acostarme por la noche y pensar que he hecho algo genial. Eso es lo que más me importa.” 
“Si la poesía no nace espontáneamente como la hoja de un árbol, es mejor que no nazca de ningún modo.”
"Amar implica siempre conocer al otro, desilusionarse y ser feliz a pesar de todo.” 
“La soberbia no es grandeza sino hinchazón; y lo que está hinchado parece grande pero no está sano.” 
"Leyendo, el hombre intenta ser algo distinto de lo que habitualmente es.” 
“Ningún hombre es tan bueno, que, al ser expuesto a las acciones de la ley, no sería condenado a la horca por lo menos diez veces.” 
“La peor de las actitudes es la indiferencia, decir 'no puedo hacer nada, ya me las arreglaré'.” 
"Haz lo que sientes en tu corazón para estar bien, serás criticado de todos modos. Te reprocharán si lo haces y te reprocharán si no lo haces.” 
“Atreveos: el progreso solamente se logra así.” 








martes, 8 de marzo de 2016

CONCEJOS ASTURIANOS: CONCEJO DE NOREÑA

Noreña es un concejo —también una parroquia y una villa— de la comunidad autónoma del Principado de Asturias (España). El concejo está situado en el centro de la región; está dividido en tres parroquias, que comprenden solamente nueve núcleos de población: la villa de Noreña, capital municipal, y otros ocho núcleos, ninguno de los cuales supera los 30 habitantes. Es uno de los concejos con la renta per cápita más alta de Asturias y con una de las mayores densidades de población del Principado, con 5 432 habitantes (INE 2012).
El territorio del concejo de Noreña está formado por cinco territorios separados, con una superficie total de solo 5,29 km², siendo el concejo más pequeño de Asturias y el segundo de España. Cuatro de los territorios son islas dentro del concejo de Siero, mientras que el quinto, el más sureño, limita con Siero y Langreo. El concejo está próximo a algunas de las principales vías de comunicación del Principado: ­la Autovía del Cantábrico, la Carretera Carbonera (AS-246), la N-634 y la Autovía Minera (AS-1).
Este concejo siempre ha gozado de un merecido puesto en el arte culinario. Las industrias cárnicas y chacineras de Noreña han conseguido que cuente con una base importante para realizar una gastronomía de calidad, destacando sus callos, el adobo, las mollejas, la fabada y los sabadiegos, que cuentan con una institución que los promociona: La Orden del Sabadiego. Son asimismo famosas sus fiestas gastronómicas y la fiesta del Ecce Homo.
Historia.
Es casi imposible determinar el origen del concejo, no teniendo documento alguno que hable de Noreña como tal hasta principios del siglo XII. Para explicar este hecho, el historiador Juan Uría Ríu supuso que de haber existido algún caserío o población en la zona, el lugar llevase otro nombre. También admitió la posibilidad de que el silencio sea meramente fortuito; pero se inclinó expresamente por la hipótesis de que el lugar tomó el nombre del río Noreña, que aparece citado como tal en algunos documentos
Alta Edad Media
En el año 989 el conde de Gundemaro Piñoliz y su mujer Mumadonna cedieron al obispo Bermudo tierras y casas del lugar de Anasa, en las riberas de Noreña, a cambio de la iglesia de Santa María de Tol, entre los ríos Ove y Porcía. No aparece en el documento el nombre de Noreña referido a lugar. Existe un documento de donación del año 1103, en el monasterio de San Pelayo de Oviedo, por el que María Enalso daba al monasterio de San Vicente, la villa de Llames, que, dice, se hallaba cerca de la ciudad. En dicho documento se deslindan los términos que abarcaban, y entre ellos hace mención a Noreña.
Baja Edad Media.
En 1151, Gonzalo Peláez y su mujer Elvira Peláez hicieron donación a San Vicente de una heredad llamada Noreña: que vulgare vocatur Naurenia, y cinco años después la misma Elvira Pérez, modificando las condiciones de la anterior donación al mismo monasterio, consigna en otro diploma que le otorga la mitad de la villa llamada Norela: villa vocata Norenia. Es en este documento cuando aparece por primera vez aplicado inequívocamente el nombre de Noreña a un lugar poblado. En ese mismo documento, la donante afirma que la villa de Noreña había sido de su suegro Pelayo Rodríguez.
A partir del siglo XII el nombre del lugar de Noreña aparece repetidamente consignado en los documentos de la época; en algunos de ellos también se indica que este territorio pertenecía a la jurisdicción de Siero. Así, según un documento citado por Uría Riu, en 1189 Fernando Menéndez dona al monasterio de San Vicente una parte de los que tenía en Noreña de Siero.
A comienzos del siglo XIV aparece ya Noreña como jurisdicción independiente, perteneciente al señorío de Rodrigo Álvarez de Asturias. Algunos genealogistas, desde el siglo XVII, suelen mencionar como señor de Noreña al padre de Rodrigo Álvarez de Asturias, Pedro Álvarez de Asturias, mayordomo mayor del rey Sancho IV. Uría Ríu, basándose en la inexistencia de testimonios acreditativos, estimó por el contrario que el primer señor de Noreña fue su hijo Rodrigo, aunque parece probado que antepasados suyos poseyeron bienes en la parte central de Asturias. Así, de una donación hecha al monasterio de San Vicente en 1332, por él mismo se desprende que una tía suya llamada doña Mayor Álvarez poseía bienes en la villa de Entralgo y Bimenes.
Y en otra escritura existente en el monasterio de Santa María de Carrizo, que el P. Carballo examinó, y que fue otorgada por una doña Sancha Álvarez en el año 1210, se lee al final cierta memoria expresiva de las distintas heredades o patrimonios que correspondieron a los hijos de Rodrigo Álvarez y su mujer Sancha de Estrada; allí consta que Pedro Álvarez de las Asturias, nació, según Somoza, hacia el año 1268: Era una persona bien apuesta y conformada, de ancha y prominente frente, cara prolongada, ojos grandes y buena dentadura. Fue un personaje importante en las Cortes del rey Alfonso X de Castilla, Sancho IV de León y Castilla, Fernando IV de León y Castilla y Alfonso XI de Castilla , fue asimismo árbitro en las disputas sostenidas por Oviedo con Avilés y Salas, sobre la libre introducción de pan, vino, trigo y otras viandas, según documentos de 1315 y 1320 que copia Vigil en su Diplomática oventense. Murió Rodrigo en el año 1335, siendo enterrado, por propia voluntad, en el monasterio de San Vicente. Dejaba como heredero al hijo bastardo de Alfonso XI de Castilla y Leonor de Guzmán, don Enrique, al que prohijó y que había de llegar a ser rey de Castilla.

En el año 1350 el entonces conde don Enrique, a raíz de su matrimonio con Juana Manuel de la Cerda,[8] llega a Asturias huyendo de su hermano Pedro I, para acogerse a los señoríos que había heredado en estas tierras; y aunque no está probado que la fortaleza de Noreña jugase papel alguno en la rebelión que enfrentó a ambos hermanos, parece lógico suponer que residiría algún tiempo en ella durante los dos años que pasó en nuestra provincia.

Citas Célebres:
“Intenta no volverte un hombre de éxito, sino volverte un hombre de valor.” 
“La belleza no mira, sólo es mirada.” 
 “La formulación de un problema es más importante que su solución.”
“La política dura poco, una ecuación es para siempre.” 
“El deseo vence al miedo.” 
 “Quien sabe de dolor, todo lo sabe.” 
“La verdad es la hija del tiempo.”
“Nadie es un gran hombre para su criado.” 
"Un amigo es la persona que nos muestra el rumbo y recorre con nosotros una parte del camino.” rollo en el hombre de toda la perfección de que su naturaleza es capaz.” Immanuel Kant.
"Nuestra mayor gloria no está en no haber caído nunca, sino en levantarnos cada vez que caemos.” 
"El optimismo es la fe que conduce al logro; nada puede realizarse sin esperanza.” 
“El buen sentido es lo que mejor repartido está entre todo el mundo, pues cada cual piensa que posee buena provisión de él.” 
“Jamás se penetra por la fuerza en un corazón.” 
“La envidia es una declaración de inferioridad.” 
"Te amo para amarte y no para ser amado, puesto que nada me place tanto como verte a ti feliz.” 
“Lo que hace indisoluble a las amistades y dobla su encanto, es un sentimiento que le falta al amor, la certeza.” 

OTRAS POCAS MAS DE ROSAS