Mostrando entradas con la etiqueta concejos. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta concejos. Mostrar todas las entradas

miércoles, 5 de febrero de 2020

CONCEJOS ASTURIANOS: CONCEJO DE PEÑAMELLERA ALTA II

Arte.
Se puede afirmar que el patrimonio más apreciable que tiene el concejo son los impresionantes paisajes naturales de los que dispone en toda su geografía, desde el norte con la sierra del Cuera hasta los parajes auténticos de los Picos de Europa, o las impresionantes gargantas que nos ofrece el río Cares.
Dentro de los monumentos no naturales de los que dispone la zona, hay que destacar en primer lugar las cuevas prehistóricas descubiertas y que han sido declaradas de interés arqueológico. Entre ellas tenemos las de Coimbre, la de Subores, la de Trescares, la de Paré y la más importante que es la Llonín, descubierta en 1971 y la que aparecieron numerosos grabados y figuras de animales, signos y representaciones femeninas.
Respecto a la arquitectura religiosa cabe mencionar la iglesia de San Pedro de Plecín, la cual poseía planta rectangular de una sola nave cubierta de bóveda de cañón y cabecera semicircular, y de la que hoy sólo queda reconocible la fachada sur.
En Alles tenemos la iglesia parroquial de San Pedro fundada en 1787 por Juan de Mier y Villar, natural de la comarca el cual pasa parte de su vida en Méjico. Posee una cúpula intradosada en el centro del crucero y crucería en los nueve tramos, y presbítero recto. La fachada principal está al sur y el hastial está ocupado por una enorme torre campanario. El retablo mayor fue finalizado a finales del siglo XVIII y es una imitación del retablo de santo Domingo de Oviedo. Otros templos de interés lo constituyen las iglesias de Cáraves, Ocevo, Mier y Llonín, que cuenta con una portada del siglo XV y otra barroca.
Dentro de la arquitectura señorial tenemos que hablar de diversas casonas y palacios como la casa de la familia Mier, una de las más importantes de la zona. También es digno de mención el palacio de La Lanjera, realizado en el siglo XVI, exenta de torres y fabricada en mampostería con uso de cantería en portadas, ventanas y esquinas.
En la localidad de Ruenes, además de otra casa perteneciente a la familia Mier, tenemos la Casa Solariega de Morán, con capilla incluida que conserva en su interior un importante retablo del siglo XVIII. Además de todas estas edificaciones señoriales, también podemos contemplar en todo el concejo, construcciones muy del estilo montañés, con torre, galerías de madera y un amplio voladizo.

Citas Célebres:
“El hombre más poderoso es el que es dueño de sí mismo.” .
"El que revela el secreto de otros pasa por traidor; el que revela el propio secreto pasa por imbécil.” 
“Aunque los amantes se pierdan el amor no se perderá.” 
"Cuando todos los días resulten iguales, es porque el hombre ha dejado de percibir las cosas buenas que surgen en su vida cada vez que el sol cruza el cielo.”  
"Cuando mi voz calle con la muerte, mi corazón te seguirá hablando.” 
“La biblioteca es la más democrática de las instituciones, porque nadie en absoluto puede decirnos qué leer, cuándo y cómo.” 
"Entre las dificultades se esconde la oportunidad.” 
“Para tener buena salud lo haría todo menos tres cosas: hacer gimnasia, levantarme temprano y ser persona responsable.”  
“El talento es algo bastante corriente. No escasea la inteligencia, sino la constancia.” 
“Para la mayoría de los hombres, la experiencia es como las luces de popa de un barco, que iluminan sólo el camino que queda a la espalda.”  
"La naturaleza vuelve a los hombres elocuentes en las grandes pasiones y en los grandes intereses.” 
“La enfermedad es el tirano más temible.” 
“Señor, el amor jamás espera a la razón.” 
"Hay que esperar cuando se está desesperado, y andar cuando se espera.” 

“En muchas empresas el silencio no es oro, el silencio es un sobre. “ 

miércoles, 20 de abril de 2016

CONCEJOS ASTURIANOS: CONCEJO DE PEÑAMELLERA ALTA

Parroquias.
-        Alles
-        Cáraves
-        Llonín
-        Mier
-        Oceño
-        Rozagás
-        Ruenes
-        Trescares
Historia.
Separada de su vecina la Baja en 1869, Peñamellera Alta compartió destino histórico con esta y con el concejo de Ribadedeva, siendo dichos territorios apartados del territorio astur en 1230, para ser devueltos a su jurisdicción en 1833.
Las primeras muestras humanas que aparecen en Peñamellera pertenecen al arte parietal del paleolítico superior, siendo encontradas en diversas cuevas como la de Coimbre, Subores y sobre todo la de Llonín, en la cual podemos admirar grabados y figuras de diferentes animales como caballos, ciervos, bisontes. También hay signos y hasta una representación humana femenina. De la época neolítica son los hallazgos encontrados en la Portilla cerca de Turbina, en la que se encontraron restos cerámicos y un túmulo. De la edad del bronce es una punta de una lanza descubierta en Trescares así como diferentes materiales encontrados en Llonín y Coimbre. No se encuentran descubrimientos que nos muestren algo de la época prerrománica y románica.
Del periodo de la monarquía Asturiana se cree que pertenecen los descubrimientos encontrados debajo del templo de San Pedro de Plecín y que según parece correspondía a otra iglesia. La primera prueba documental de Peñamellera data de 1032, fecha en la cual se permutaron los condes de Piniolo y Aldonza y el rey Leones Bermudo III territorios cediendo los primeros la mitad de Peñamellera. Tras incorporar totalmente el territorio al reino, el monarca Fernando II desposeyó a Asturias de estas zonas para incluirlas en el reino de León aunque eclesiásticamente todavía dependiera del obispado de Oviedo.
En 1340 el rey Alfonso XI otorga al pueblo de Peñamellera el fuero por el cual las gentes del concejo podían nombrar a sus representantes sin tener que acudir a los emplazamientos de Santillana. Aparecen en este momento varios poderes señoriales como los de Aguilar, que ostentaron el señorío de Peñamellera. Esta señorialización trajo consigo la aparición de torres señoriales y la patrimonialización de los cargos públicos. En este periodo de tiempo se habla por primera vez de la intención de dividir el valle en dos unidades administrativas, el alto valle y el bajo.
En la edad moderna el valle de Peñamellera formaba parte de la mancomunidad de los cinco valles de la comarca de Burgos. Entre 1514 y 1522 formó parte junta con San Vicente de la Barquera de una jurisdicción independiente. En 1749 fue agregado a la intendencia de Burgos y Bastón de Laredo. Formó parte, como Peñamellera Baja y Rivadedeva, de la comarca histórica de las Asturias de Santillana o Merindad, hasta que se integró la provincia de Cantabria de 1778.
Las actividades ganaderas y agricultoras estuvieron presentes en la vida del concejo históricamente, quedando eximidas sus gentes de los impuestos derivados de la venta del ganado gracias a un privilegio que les fue concedido por Carlos II. A partir del siglo XVIII se celebra en Ruenes la feria ganadera de Jana.
La capital del valle se establecía en su cueto bajo, en Abándames. Cada cueto, el alto y al bajo tenían un regidor, un juez noble para cada uno y otro para el valle en general. En el valle alto, el cargo de juez noble era ostentado desde el siglo XIV por los miembros señoriales de Escandon, Cossio, Mier, y Trespalacios, siendo estos desposeídos de tal privilegio en 1603.
El valle sufrió también las consecuencias de la guerra de la independencia siendo ocupado por tropas francesas en 1809 y 1810.
El acontecimiento histórico más relevante de este siglo es la vuelta a terreno astur de los territorios de Peñamellera Alta en 1833, merced a la nueva distribución territorial de España. Un año más tarde el valle de Peñamellera solicita junto a Rivadedeva el reingreso en la Provincia de Santander petición que será denegada desligándose de Cantabria y pasando a formar parte de la provincia de Oviedo, denominación administrativa que se mantiene hasta 1983, en que se sustituye por el nombre más arraigado de Provincia de Asturias. Desde que se integra en la provincia de Oviedo empiezan a aparecer las discusiones para la capitalidad del mismo entre Alles y Abándames. En 1869 se divide el valle en dos, quedando Alles como capital del valle alto. Esta etapa fue una época de emigraciones de jóvenes a ultramar, lo que se tradujo después en inmensas riquezas traducidas en enormes casonas indianas, carreteras, caminos, etc.

El siglo XX estuvo marcado por la guerra civil española siendo el valle escenario de cruentos y dolorosos combates, acabando aquí los enfrentamientos el 10 de septiembre de 1937, con la entrada en la zona de las tropas Navarras en colaboración de la legión Cóndor. Durante la posguerra son vistos por el concejo diversos guerrilleros refugiados en las montañas de los picos de Europa.

Citas CélebreS:
 “El infierno está lleno de buenas intenciones y el cielo de buenas obras.”
“Quien adelante no mira, atrás se queda.”
“No hay plazo que no llegue ni deuda que no se pague.”
“En palabras sencillas, el líder es simplemente un ser humano que sabe adónde desea ir, y entonces se pone de pie y avanza hacia allí." 
"El preguntarnos en una determinada situación: ¿Quién tendría que ser el jefe o quien ha de dirigir?, es como preguntarnos: ¿Quién tendría que ser el tenor en este quinteto?. Obviamente, la persona que posea cualidades de tenor."
"No busques ser alguien de éxito sino busca ser alguien valioso: lo demás llegará naturalmente." .
"Un amigo es un ser humano con el que se puede pensar en voz alta." 
"No permitas crecer la zarza en el camino de la amistad." 
"Si todos los ciudadanos practicasen entre sí la amistad no sería necesaria la justicia." 
"Quien de verdad sabe de qué habla, no encuentra razones para levantar la voz."
"Tener fe se puede entender como el no ahelar conocer la verdad."
"Si cierras la ventana a todos los errores, también la verdad se quedará afuera." 
"El ser humano es el único animal que se alimenta sin tener hambre, bebe sin estar sediento y habla sin tener nada para decir." 
"El ser humano es un pedazo del universo hecho vida." 
"El hombre es solo una caña, pero es una caña que piensa." 
"Convertid un árbol en leña y podrá arder para vosotros; pero ya no producirá flores ni frutos".

martes, 19 de abril de 2016

CONCEJOS ASTURIANOS: CONCEJO DE PEÑAMELLERA ALTA

Peñamellera Alta es un concejo de la Comunidad Autónoma del Principado de Asturias, España. Limita al norte con Llanes, al oeste con Cabrales, al este con Peñamellera Baja y al sur con Cantabria.
Con una superficie total de 92,19 km², son las localidades de Alles, la capital del concejo, Llonín y Mier las que mayor número de personas concentran, siendo el resto de pueblos Trescares, Oceño, y Besnes entre otros. Las carreteras regionales AS-114 y la AS-345 configuran sus dos principales vías de comunicación.
Es una comarca muy bien definida por los accidentes geográficos, que sirven de límite con otras tierras. Así, limita con Llanes a través de la sierra del Cuera, hoy espacio protegido, siendo su altura máxima de 1.315 msnm en el Pico Turbina. Con la provincia cántabra actúa de límite los Picos de Europa, los más destacados accidentalmente hablando, siendo la Tajadura su altitud máxima con 1.446 msnm. Por su parte oriental es el mítico pico Peñamellera (765 msnm) el que divide a la alta de la baja. Por último por el oeste los límites los forman la garganta del río Cares y los valles de Rozagas y Arangas.
De su red hidrográfica destacan los ríos Jana, Rubo, el de los Molinos, el de Besnes, el Candaliega, la Molinuca y sobre todo el Cares que baña ambas Peñamelleras y en el cual se pueden disfrutar de unas rutas estupendas.
Pueden diferenciarse tres zonas dentro del concejo bien claras: una primera que sería la situada en las estribaciones de la sierra de Andara en los Picos de Europa. Una segunda contigua a la anterior que discurre por la zona central en el valle del Cares, y por último tenemos la comarca norteña que faldea la sierra del Cuera y que va desde Rozagás a Llonín.
Respecto al clima diremos que es diferente según la zona en la que nos encontremos, siendo mucho más suave y benigno en el norte que en el sur, teniendo inviernos fríos y duraderos y veranos cortos y cálidos.
En cuanto su vegetación también hay una gran variedad pudiendo contemplar zonas de bosque cerrado, pinos, cipreses, hayas, abedules, nogales, castaños, perales, manzanos y cantidad de hierbas medicinales como árnica, salvia, artemisa, manzanilla o titímalo.
Su fauna era de gran importancia con especies como el oso, el urogallo, o el venado que prácticamente se han extinguido, quedando otras como corzos, rebecos, jabalís y lobos en el mismo peligro. Lo que podemos decir que se mantiene son las estupendas truchas que se encuentran en sus ríos.
Capital.

Aller es la capital de Peñamellera Alta desde 1869, año en el que se acordó la partición de las dos Peñamelleras. Es el núcleo más poblado y posee un interesante patrimonio monumental y artístico como son la iglesia parroquial y diversas casonas indianas. También son de destacar las bellas panorámicas que nos ofrece, mostrándonos unos paisajes ideales para disfrutar totalmente de ellos.

Citas Célebres:
"A cada edad de un hombre, el señor le da sus propias inquietudes.”  
“La mayoría de las personas son otras: sus pensamientos, las opiniones de otros; su vida, una imitación; sus pasiones, una cita.”
“Un político divide a las personas en dos grupos: en primer lugar, instrumentos; en segundo, enemigos. “ 
"Los hombres son tan simples y unidos a la necesidad, que siempre el que quiera engañar encontrará a quien le permita ser engañado.” 
“Mi prisión será mi tumba antes de ceder un ápice; pues mi conciencia no se debe a ningún mortal. “ 
"Todo, en amor es triste; mas, triste y todo, es lo mejor que existe.” 
“El que no se atreve a ser inteligente, se hace político.” 
“El amigo ha de ser como la sangre, que acude luego a la herida sin esperar a que le llamen.”             
“El hombre más rico del mundo no es el que conserva el primer duro que ganó, sino el que conserva el primer amigo que tuvo.” 
“Reprende al amigo en secreto y alábalo en público.” 
“Es difícil decir quién hace el mayor daño: los enemigos con sus peores intenciones o los amigos con las mejores.” 
“Si queréis formar juicio acerca de un hombre, observad quienes son sus amigos.” 
“A quien Dios no le dio hijos, el diablo le dio sobrinos.”
“Quien todo lo quiere, todo lo pierde.”
“Más vale malo conocido que bueno por conocer.”

jueves, 24 de marzo de 2016

CONCEJOS ASTURIANOS: CONCEJO DE ONÍS

Parroquias.
-        Bobia, que incluye los núcleos de mayor altitud del municipio, de ahí llamado del "cuartu riba" haciendo referencia a los cuatro pueblos, que son: Bobia de Abajo (Bovia Baxu), Bobia de Arriba (Bovia Riba), Demués y Gamonéu.
-        La Robellada, que comprende los núcleos de La Robellada y el Pedroso (Pedrosu)
-        Benia de Onís, que incluye la capital del concejo, así como los lugares de Avín, Talavero o Talaveru, Sirviella y Villar, además de las caserías de Castru, Los Menores (deshabitado) y Pandellavandes.
Principales pueblos del concejo.
-        Avín
-        Benia de Onís
-        Castru
-        Bobia de Arriba
-        Bobia de Abajo
-        Talavero
-        La Robellada
-        El Pedroso
-        Gamonéu
-        Pandellevandes
-        Sirviella
-        Demués
-        Villar
Fiestas y ferias.
Comienzan en marzo, con la fiesta de San José en la localidad de Avín. En mayo el día 15 es la Feria de San Isidro en Benia de Onís.
En julio, el día 18, Gamonedo celebra la fiesta de Santa Marina.
En agosto, el calendario festivo es el más completo: el día 5 Bobia y Demués celebran las fiestas de las Nieves, el día 15 Benia hace lo propio con la Fiesta de Nuestra Señora de Castru y hacia finales se celebran las fiestas “del segador” (también conocidas como La Rasa) pero éstas al tratarse de unas fiestas relativamente modernas y totalmente profanas, tienen mucha menos importancia para los onienses, que las fiestas patronales y religiosas de los pueblos del concejo. El segundo miércoles de agosto se celebra en Benia el Mercáu Asturianu "Onís años 20", una recreación del mercado que se celebraba en Benia todos los miércoles, allá por los años 20 del pasado siglo.
La principal fiesta de Benia se celebra cada 15 de agosto en honor de Nuestra Señora de Castru; esta fiesta es celebrada por todos los vecinos de Benia de Onís, ya que es la única fiesta patronal de la localidad. Los actos más importantes para venerar a su Patrona son: Pasacalles por el pueblo de la Banda de Gaitas Ciudad de Oviedo desde primeras horas de la mañana, finalizando este en la iglesia parroquial, donde permanece la imagen de la Virgen, desde el comienzo de la novena. Allí, se produce una Misa solemne en la Iglesia parroquial de Santa Eulalia de Benia en honor de Nuestra Señora de Castru. Seguidamente parte la procesión desde la iglesia parroquial hasta el barrio de Villoria, dentro de la localidad, acompañada por la banda de gaitas de Oviedo; el ramu, formado por 2 ramos de pan, decenas de aldeanas cantando a la Virgen, y aldeanos acompañando a la misma. Al final de todo el cortejo la Virgen de Castru, venerada por todos los onienses. Al llegar al barrio de Villoria, el cortejo parte por un sinuoso camino en plena naturaleza para llegar a la capilla de Nuestra Señora de Castru, situada a 1km de Benia, donde allí quedara instalada la imagen hasta el año venidero. Una vez llegada la procesión a la capilla se oficia una misa en honor de la Virgen. Al acabar la misma se produce la ofrenda de los ramos, donde las devotas -vestidas con los trajes típicos- entonan cantares alusivos a su Patrona. Una vez finalizado todo, la imagen queda en dicha capilla, y se regresa al barrio de Villoria, para partir con la banda de gaitas y el séquito de mozas y mozos del ramu a la plaza de Benia, donde se subastará el pan ofrecido a la Virgen. Como en todas las fiestas asturinas por la noche se celebra una gran verbena y romería.
En septiembre, el día 8 son las fiestas de Rozada en Sirviella y el tercer domingo las de la Virgen de la Esperanza en La Robellada. Además, el día 21, se celebra la feria de San Mateo, una de las mayores citas ganaderas de la zona oriental del Principado.
Ya en octubre, Demués celebra el día 5 a San Francisco, mientras, en Benia se celebra la feria de octubre el día 19 del mismo.
En la capital del concejo también se celebra el último domingo de octubre el Certamen del Queso Gamonéu, elaborado en el pueblo más alto de Onís. Se trata de un queso que posee la Denominación de Origen Protegida. A pesar de elaborarse también en el concejo de Cangas de Onís, es en el de Benia donde más se elabora, y donde más queseros existen.
En el mes de diciembre se celebra también en Benia la feria de Navidad; una feria que ha tenido que ser suspendida varios años debido a las nevadas invernales.
Las ferias y fiestas del concejo de Onís muestran un ritual propio del oriente asturiano, de una enorme riqueza folklórica, con bailes, cantos, sones de gaitas y deportes tradicionales. Y también de gran repercusión gastronómica dados los recursos del territorio. La carne, las truchas, la leche y sus derivados, así como los diferentes productos de la huerta , configuran un atractivo plato que no puede ser rechazado.
El parque nacional.
El concejo está situado en plenos Picos de Europa, en el macizo occidental conocido como el Cornión. De toda la superficie del concejo, éste aporta un tercio de su territorio al Parque Nacional de los Picos de Europa, unas 2.447 hectáreas.
Onienses ilustres.
A pesar de su reducido tamaño, entre las gentes del concejo de Onís ha habido personas de importente índole:
-        Juan de Cebos, adinerado que financió grandes obras en el conejo.
-        Antonio Manuel Duque de EStrada, procurador general del Principado de Asturias.
-        José Antonio Ruenes Fernández, gran amigo de Jovellanos.
-        Ildefonso Martínez, prestigioso médico nacional.
-        Servando Carrillo, pintor copista del Museo Nacional del Prado (Madrid)
-        José Tomás Díaz Caneja, gran historiador
Enseña heráldica

El escudo está dividido en dos cuartos: En el cuarto superior, sobre fondo montañoso, una fila de guerreros que representan a quienes protagonizaron la gesta de Pelayo. En el inferior, también sobre fondo montuoso, la figura de Don Pelayo, con corona y manto Real, empuñando en una mano una espada y en la otra la cruz de la Victoria con un anagrama formado por las letras “M” y “A”. Este escudo fue inventado por Canella y Bellmunt para su obra Asturias, no teniendo reconocida sanción legal.

Citas Célebres:
"Si lloras porque no puedes ver el sol, las lágrimas no te dejarán ver las estrellas.” 
“La experiencia es una llama que no alumbra sino quemando.” 
“El deseo de ser diferente de lo que eres es la mayor tragedia con que el destino puede castigar a una persona.” 
“Para hacer las cosas bien es necesario: primero, el amor; segundo, la técnica.”
"Si no sabes dónde vas, cualquier camino sirve.” 
“Nadie es inútil en este mundo mientras pueda aliviar un poco la carga a sus semejantes.” 
“A veces hace falta un ramalazo de locura para construir un destino.” 
“Sólo podemos ver poco del futuro, pero lo suficiente para darnos cuenta de que hay mucho que hacer.” 
“En la felicidad de los demás, yo busco mi felicidad.” 
“No hace falta quemar libros si el mundo empieza a llenarse de gente que no lee, que no aprende, que no sabe...” 
"Andábamos sin buscarnos pero sabiendo que andábamos para encontrarnos.”
"No puedes dirigir el viento, pero sí las velas de tu barco.” 
"El hombre es bueno por naturaleza, es la sociedad la que lo corrompe.” 
“La felicidad general de un pueblo descansa en la independencia individual de sus habitantes.” 
“Nos damos bien a la pena y nos imponemos privaciones para curar el cuerpo; se puede, pienso, hacer lo mismo para curar el alma.” 
"Para ser irremplazable, uno debe buscar siempre ser diferente.” 
“Recordad que el secreto de la felicidad está en la libertad, y el secreto de la libertad, en el coraje.” 
"Si precisas una mano, recuerda que yo tengo dos.” 
“He amado hasta llegar a la locura; y eso a lo que llaman locura, para mí, es la única forma sensata de amar.” 
“El amigo es otro yo. Sin amistad el hombre no puede ser feliz.” .
“Las tiranías fomentan la estupidez.” 

miércoles, 23 de marzo de 2016

CONCEJOS ASTURIANOS: CONCEJO DE ONÍS

La capilla de la Asunción, al lado del evangelio, fue fundada por Juan González de Cebos, de dimensiones algo reducidas que que las dela epístola, se cubre con bóveda de crucería cuatripartita cuyos nervios arrancan de mensulillas molduradas y se rematan con una clave en la que se inscribe una flor de seis pétalos. Se comunica con el pórtico a través de una puerta adintelada y se ilumina mediante un vano moderno, al lado del cual se encuentra el escudo de la familia de Cebos. En esta capilla hay un retablo con fragmentos barrocos, como el relieve central que representa a la virgen del Carmen socorriendo a las ánimas del Purgatorio. La pailla de la epístola es de fundación popular, recibe la advocación de Ntra. Sra. del Rosario; iluminada por un gran óculo, se cubre igualmente con bóveda de crucería de cuatro paños, aunque algo más plana, cuyos nervios arrancan de mensulillas gallonadas y se rematan con una clave en la que se inscribe un águila. Una línea de imposta de piedra recorre los muros de la capilla. Por otra parte, un gran arco triunfal apuntado que descansa sobre pilastras con impostas molduradas, da acceso al santuario, algo elevado respecto a la nave; lo flanquean dos estancias cubiertas con sendas bóvedas de lunetos, una de las cuales funciona actualmente como sacristía.
La cabecera del siglo XVI, se ilumina con un vano abierto en el muro sur y se cubre con una bóveda de crucería octopartita, cuyos nervios se rematan con una clave en la que se inscribe una cruz griega. La iglesia se encuentra en buen estado de conservación, gracias a las obras llevadas a cabo en junio de 1990. Sin embargo, a pesar de tratarse uno de los templos medievales más importantes del Principado de Asturias, no ha sido declarada como monumento histórico-artístico, aunque en la actualidad se está trabajando para ello. El templo si está catalogado en el inventario arquitectónico del Principado.
Al sureste de Benia se encuentra la capilla de Ntra. Sra. de Castru, cercana a la cueva en la que se encuentra un fósil de rinoceronte peludo, único en el continente europeo. Ampliada en 1629 por orden de Baltasar del Castillos, la ermita consta de cabecera abovedada y arcón triunfal apuntado. Se accede al interior del templo desde el cabildo meridional y presenta un campanario dispuesto perpendicular al eje del templo. EL culto en esta capilla se celebra una vez al año. Cada 15 de agosto coincidiendo con la festividad de la Virgen de Castru en Benia de Onís, se celebra una misa solemne en honor de la patrona.
En el mismo casco urbano de Benia, se encuentra la capilla de San Roque, de estilo barroco, con campanario y arco apuntado en el centro.
Otros templos son la ermita de Nuestra Señora de Rozada en la localidad de Sirviella, la capilla de Santa Marina en Gamonéu; la capilla de San Julián en el Pedrosu; o la iglesia parroquial de San Antonio de la Robellada o el templo parroquial de Nuestra Señora del Buen Suceso en Bobia.
Por último, son también dignas de mención otras casa de sabor popular que se pueden encontrar en los barrios de Beniancima, el Cotorollo y la Corredoria, todos en Benia. En el centro de Benia están el Ayuntamiento, desaparecido el antiguo, anterior al siglo XV, durante la guerra civil, es obra de mediados el siglo XX reformado en 2008; la casona de Cebos, reconstrucción de mediados del siglo XX del palacio de los Cebos-Duque de Estrada, así como la casa Baju, hoy un moderno hotel de cuatro estrellas. A la salida de Benia por la carretera general dirección Cangas, se encuentra el azul edificio de las Escuelas Municipales, construido en 1898, sede además del Consorcio para el Desarrollo Rural del Oriente de Asturias y del Plan Leader, y próximas se encuentran las modernas instalaciones del Área de Servicios Múltiples de Tullidi, un edificio moderno, que da Benia de Onís un carácter de progreso y modernidad.
Cabe destacar algunas casonas asturianas:
-        En Avín la casa de la Corrolada, la casa del Campu, la casona de la Cueva, y el antiguo Cuartel todas de gran interés arquitectónico, gracias a sus corredores de madera y sus grandes aleros, además todas ellas de alrededor del año 1650. También en Avín se encuentra un viejo puente con un sólo ojo. Cerca se sitúa La Cuevona, una gruta natural de grandes dimensiones que recorre el río Gueña, y que se aprvechará para el Centro de Interpretación de la Fauna Glaciar, con réplicas de seres humanos, mamut, un tigre diente de sable, una pantera de las cavernas, un ciervo gigante y un rinoceronte lanudo, siendo este último una réplica del aparecido en la Cueva de la Peruyal, un fósil único en Europa.
-        En Benia, cabe destacar la casona de Huerta-Niembro, de finales del siglo XVII, con balcón central y muros cortafuegos; la Casona, situada en el barrio de Beniancima, data de principios del siglo XIX, con gran corredor de madera y dos escudos a cada lado, uno de los Labra y otro de los Pellico; la casa REctoral del siglo XVIII, de gran envergadura, buenos sillares en vanos, y una solana en planta alta.
-        En Talaveru se encuentra la casona del COlladiín de principios del siglo XIX.
-        En Sirviella aún quedan restos del palacio de Noriega del siglo XVIII
-        En Villar se hubica la casona de Trespandu con corredor lateral sobre cinco pies derechos y bajo un alero de gran des proporciones; la casa de la Cortina con piedra de buena cantería y sillaejo, puerta de medio punto; el palacio de Tarancu de gran corredror y vanos enmarcados con grandes sillares y antepechos con molduras.
-        En Bobia de Abajo se mantiene el antiguo lavadero, además de casas con corredor y hórreos.

-        En Bobia de Arriba se conserva el lavadero; con Demués y Gamonedo, Bobia de Arriba y de Abajo, están unidos po la iglesia del Buen Suceso, situada en una colina entre los cuatro pueblos.

Citas Célebres:
“No existe gran talento sin gran voluntad.”
“No puedes separar la paz de la libertad, porque nadie puede estar en paz, a no ser que tenga su libertad.” 
“No malgastes tu tiempo, pues de esa materia está formada la vida. “
“No hay amigos, solo hay momentos de amistad.” 
"Lo mejor que podemos hacer por otro no es sólo compartir con él nuestras riquezas, sino mostrarle las suyas.” 
“No se graban tanto mil palabras como un solo hecho.”
“No se alcanza la fama reclinado en blanda pluma, ni al abrigo de colchas.” 
"El trabajo sin prisa es el mayor descanso para el organismo.” 
“Pienso que el gran error en las escuelas es tratar de enseñar a los niños usando el miedo como motivación.” 
“La hipocresía exterior, siendo pecado en lo moral, es grande virtud política.” 
“Lo malo no está en que la vida promete cosas que nunca nos dará; lo malo es que siempre las da y deja de darlas.” 
“La única simplicidad que vale la pena de conservar es la del corazón, la simplicidad que acepta y goza.” 
"Las más brillantes apariencias pueden cubrir las más vulgares realidades.”
"Donde reina el amor, sobran las leyes.” 
“La juventud es feliz porque tiene la capacidad de ver la belleza. Cualquiera que conserve la capacidad de ver la belleza jamás envejece.” 

martes, 22 de marzo de 2016

CONCEJOS ASTURIANOS: CONCEJO DE ONÍS

Arte.
El mayor atractivo turístico de la zona es sin duda alguna la belleza natural que nos ofrece el concejo y que nos permite contemplar la naturaleza en su estado más puro. Sin embargo, son también de destacar algunos monumentos que se complementan muy bien con lo anteriormente expuesto, y que añade atractivo artístico a la zona.
Torre de Sirviella.Son de resaltar la torre de Sirviella, fechada en el siglo XVI, que sufrió un incendio que la dejo muy mal parada, aunque una reciente reconstrucción ha servido para consolidar la estructura, que tiene forma cúbica y tres plantas, destacando la variedad de soluciones aplicadas a los huecos: dintelados, bíforos y enmarcados con alfiz... Tiene incoado expediente para su declaración como Bien de Interés Cultural.
La Iglesia de Santa Eulalia de Benia se levanta en el margen izquierda del río Güeña, en la amplia vega que forma éste al atravesar la capital del concejo de Onís, Benia. Se encuentra en el arbolado del campo de la iglesia, al que se accede desde la carretera general y de calles que la comunican con el resto del pueblo. La referencia documental más antigua a esta iglesia se encuentra en el famoso Testamentum regis Ordoni, del 857, considerado cmo falso por la generalidad crítica diplomática; y en la Nómina de las iglesias del obispado de Oviedo vuelve a citarse la de "Santa Olalla de Onís". Se trata de un templo de considerables dimensiones que, a pesar de haber sufrido grandes reformas, conserva interesantes elementos de su fábrica medieval.
El exterior muestra una suma de volúmenes escalonados que revelan la distribución en planta. Consta de una nave interrumpida por un crucero, cubierto a mayor altura, al que se abren dos capillas laterales de las cuales, la del norte se delimita exteriormente por dos contrafuertes de sillar. La cabecera, cuadrada, destaca en alzado sobre los dos cuerpos que la flanquean, alineados en planta con el testero.
Un cabildo porticado en forma de "U" protege los muros norte, sur y oeste, interrumpido a la altura de la portada occidental por dos esbeltos arcos apuntados con dovelas de piedra vista dispuestos transversalmente. Está cubierto a una agua con armadura de madera y se abre al norte y oeste en una arquería ojival encalada de factura moderna, que se sustituye en el flanco sur por un sencillo murete cerrado con una reja. Recorren este muro dos contrafuertes y, en el extremo del pórtico, una puerta de medio punto de potentes sillares comunica con la capilla sur. Muy próximo a este lado del templo se encuentra el recinto cementerial en el que se conserva una lápida del siglo XVII, cuya ubicación primitiva estaría en el interior de la iglesia. En 1897, gracias a una donación, se erigió la gran torre campanario, adosada al imagronte, de sección cuadrada y tres pisos, abierta con una puerta ojival en su parte inferior para dar acceso a la portada occidental, que se remanta en una arco escarzano. Los canecillos conservados en los aleros de la nace remiten al origen tardorrománico, pero sin duda, el elemento mas interesante del exterior es su magnífica portada norte (única en el Oriente del Principado de Asturias), gótica y posiblemente del siglo XIV. Ésta, enmarcada por paramento de sillar y algo en resalte con respecto al muro de la nave, presenta una estructura abocinada, conseguida mediante la multiplicación de arquivoltas ligeramente apuntadas, cobijadas por un guardapolvo que descansa en mensulillas facetadas. Las arquivoltas apean en tres columnas de fuste liso a cada lado, dispuestas entre codillos, cuyas basas presentan una estructura tronco piramidal, excepto las dos interiores que son de tipo toscano.
La única decoración de la portada se concentra en los capiteles corridos de sección poligonal, que muestran un friso de hojas de parra en relieve. Éstos presentan restos de policromía rojiza que testimonian la existencia de decoración pictórica en esta zona del templo. Cabe destacar la magnífica puerta de madera que cierra esta entrada principal, cuyos cuarterones se decoran con tallas que, por su estilo y repertorio, permiten datarla en época barroca. El interior de la iglesia mantiene las proporciones y estructuras góticas, si bien se aprecian las reformas llevadas a cabo en etapas posteriores.
La nave se divide en tres tramos cubiertos con bóbeda de caón encalada y delimitados por potentes pilastras adosadas a los muros, de cuyos capiteles prismáticos arrancan arcos fajones apuntados. En el tramo occiedenta, se ubica la tribuna de madera tallada. Los muros de la nave, recorridos por una línea de imposta horizontal, se articulan mediante tres arcos ciegos de medio punto, que descanasan en pilastras complejas.

Esta parte del templo fue modificada a principios de siglo XVIII, sustituyéndose la primitiva bóveda gótica por la actual, cuyos dos arcos fajones más occidentales muestran aún despiece de dovelas planas, a diferencia del arco que da paso al crucero, cuya luz da la anchura de la nave original. Este espacio previo al santuario mantiene su traza medieval, bien testimoniada por la Bóveda estrellada que loc ubre, cuya complejidad remite al gótico tardío. En ella, los puntos de intersección de los nervios se decoran con cinco claves en las que se inscriben estrellas de seis puntas, excepto en una, ornada con una cruz dentro de un rombo. Los haces de nervios descansan en un muro que emboca la cabecera; sobre dos esbeltas semicolumnas que presentan interesantes capiteles esculpidos con relieves: dos pavos reales afrontados y dos grandes hojas en el lado del evangelio y de la epístola, respectivamente. En la zona opuesta a la cabecera, los nervios de la bóveda descansan en mensulillas que forman un cuerpo único con los capiteles corridos del arco toral, los cuales rematan en esta vez haces de tres columnas adosadas, cuyas basas se asemejan a las de la portada norte.El capitel del evangelio se decora con dos leones afrontados con cabeza humana, y el de la epístola representa un león pasante de cuyas fauces sale una parra con hojas y un racimo con uvas. A este crucero se añadieron a finales del siglo XVI dos capillas laterales abiertas mediante sendos arcos de medio punto que arrancan de pilastras con basas prismáticas e impostas escalonadas.

Citas CélebreS:
 “A veces los pensamientos nos consuelan de las cosas, y los libros de las personas.” 
“Ser completamente honrados consigo mismo es un buen ejercicio.” 
“Destruimos al otro cuando somos incapaces de imaginarlo.”
"Todo lo difícil comienza siempre fácil; todo lo grande comienza siempre pequeño.”  
"Cada uno de nosotros está en la tierra para descubrir su propio camino, y jamás seremos felices si seguimos el de otro.” 
“Eso era todo lo que un hombre necesitaba: esperanza. Era la falta de esperanza lo que hundía a un hombre.” 
“Hay dos clases de economistas; los que quieren hacer más ricos a los ricos y los que queremos hacer menos pobres a los pobres.” 
“Hay algo peor que la muerte, peor que el sufrimiento... y es cuando uno pierde el amor propio.” 
“La mayor desgracia de la juventud actual es ya no pertenecer a ella.” 
“Rendirse ante la adversidad es mostrarse de su parte.”
“No hay paz sin justicia, no hay justicia sin perdón.” 
“Internet es la primera cosa que la humanidad ha construido y que no entiende, el experimento más grande de anarquía que hemos tenido.”
"Reflexiona con lentitud, pero ejecuta rápidamente tus decisiones.” 
"Una de las leyes fundamentales de la cortesía es la resistencia al primer impulso.” 
“El sufrir merece respeto, el someterse es despreciable.” 
"El que te habla de los defectos de los demás, con los demás hablará de los tuyos.” 
“Nada es más difícil que aceptar uno mismo.”

lunes, 21 de marzo de 2016

CONCEJOS ASTURIANOS: CONCEJO DE ONÍS

Historia.
Los primeros restos son del neolítico. Diversos pueblos indoeuropeos se mezclarán con las tribus autóctonas.
Los primeros escritos están fechados con la entrada de las legiones romanas, siendo un enclave importante entre las guerras entre las tribus romanas y cántabras contra las legiones romanas.
La primera vez que Onís aparece como alcaldía es en 1504, siendo representado ante el principado en 1594 por Juan González de Acebos.
El concejo es la sede de los Pastores de los Picos de Europa. Este colectivo ha preservado la zona de los Picos de Europa de manera especial, con un respeto a la naturaleza y con leyes seculares que tuvieron su reconocimiento con el premio Príncipe de Asturias en el año 1994. Este gremio celebra su fiesta el 25 de julio.
El territorio de Onís ya estuvo habitado en la prehistoria, como así lo prueban los yacimientos encontrados en la mina Milagro, en la cual se descubrieron hachas de sílex, pico de asta de ciervo, objetos de bronce y cráneos metalizados. También son de destacar los tesoros de Gamonedo y el hacha de bronce de doble anillo procedente de una de las minas de Onís y que se encuentra en el Palacio de Taranco, en Villar.
La lápida hallada en los alrededores de la capilla de Santa Marina de Gamonedo, adornada con un caballo y con la inscripción FLA VIN, nos demuestra la romanización sufrida por los pueblos primitivos. Asimismo cabe destacar un jarro ritual que apareció en la misma mina con una inscripción visigoda, lo que demuestra que también estos pueblos estuvieron asentados en el territorio.
También pasó por el concejo el pueblo árabe, que fue expulsado y huyó rumbo a Liébana. Este hecho queda reflejado en el escudo del concejo que representa a la gente del pueblo luchando.
En el siglo XIV Onís es representada por Pedro Suárez en la reunión de Oviedo para apoyar al Rey Don Pedro frente a su adversario Enrique de Trastamara. Es en este siglo cuando aparece documentada la única parroquia de Onís, la de Santa Olalla de Onís.
Onís figura por primera vez como alcaldía en 1504 y por primera vez representado en la junta General del Principado en 1594, teniendo como representante a Juan González de Acebos. En 1582 tiene lugar una reunión para remarcar y señalar los límites de los concejos de Onís y Cangas, que promueve el Alférez Mayor de ambos concejos.
Aparecen ya documentadas en 1752 dos parroquias más anexadas a la de Santa Olalla, que son las de La Robellada y la de Demués. Durante la invasión francesa del siglo XIX, fueron varias las veces en la que el pueblo invasor se adentró en el concejo, quedando habilitada la capilla de San Roque y sus alrededores como cementerio y la casa de Cebos como el hospital. Hay que destacar en sus luchas contra la invasión francesa a los guerrilleros Escandón y Porlier.
Onís sufriría los intentos anexionistas por parte de Cangas de Onís, negándose el ayuntamiento a tal empresa y conservando su independencia.

Los últimos acontecimientos de importancia en el concejo son el incendio del archivo municipal durante la tercera guerra carlista y los graves destrozos que sufre el territorio a causa de la guerra civil . En los tiempos modernos, el concejo de Onís se ha ido consolidando como uno de las zonas más tranquilas para el descanso, ayudado todo ello por los bonitos paisajes que nos ofrece.

Citas Célebres:
“Más vale feo y bueno que guapo y perverso.”
“La probabilidad de hacer mal se encuentra cien veces al día; la de hacer bien una vez al año.”
“Quien no buscó amigos en la alegría, en la desgracia no los pida.”
“Nunca es tarde para bien hacer; haz hoy lo que no hiciste ayer.”
“Antes que te cases, mira lo que haces.”
“Quien da pan a perro ajeno, pierde el pan y pierde el perro.”
“Desnudo nací, desnudo me hallo: ni pierdo ni gano.”
“Cada uno habla de la feria según como le va en ella.”
“La belleza exterior no es más que el encanto de un instante. La apariencia del cuerpo no siempre es el reflejo del alma.”         .
“Mira dos veces para ver lo justo. No mires más que una vez para ver lo bello.” 
“Es cierto que el amor conserva la belleza y que la cara de las mujeres se nutre de caricias, lo mismo que las abejas se nutren de miel.” 
“Aunque viajemos por todo el mundo para encontrar la belleza, debemos llevarla con nosotros para poder encontrarla.”     
“El genio se descubre en la fortuna adversa; en la prosperidad se oculta.” 
“Si tuviera que decidir si debemos tener un gobierno sin periódicos o periódicos sin gobierno, no dudaría en preferir lo segundo.” 
“La vida nos ha sido dada, pero no nos ha sido dada hecha.” 
“No lean, como hacen los niños, para divertirse o, como los ambiciosos, para instruirse. No, lean para vivir.” 

domingo, 20 de marzo de 2016

CONCEJOS ASTURIANOS: CONCEJO DE ONÍS

Onís es un concejo de la Comunidad Autónoma del Principado de Asturias, en España. Limita al norte con Llanes, al sur con León, al este con Cabrales y al oeste con Cangas de Onís.
El concejo de Onís, no ha de confundirse con el vecino municipio de Cangas de Onís, de mayor superficie y de mayor número de habitantes; aunque el concejo de Onís posee mucha más historia que el concejo colindante, ya que como su mismo nombre indica es Cangas de Onís, lo que se sobreentiende que lo que hoy en día es Cangas de Onís, en la antigüedad Onís ocupaba toda la extensión de los dos concejos.
Onís nos muestra una superficie diferenciada de norte a sur, siendo mucho más ancha su parte norteña. Se distinguen claramente unas zonas geográficas delimitadas por la depresión que ocupa el río Güeña: al norte, las laderas meridionales de las sierras prelitorales que anteceden al Cuera, con la cota de la peña Ibeo (869 metros); al sur, el macizo del Cornión con cumbres que sobrepasan los 2.000 metros en el límite de León (la Verdilluenga alcanza los 2.129 metros). Es Onís eminentemente un concejo donde predomina la altitud.
En las laderas meridionales de la sierra pre-litoral, cuyo terreno está formado por cuarcita y calizas, es donde nace el Güeña y sus afluentes de la derecha. El río camina por una estrecha depresión sin grandes desniveles, en dirección este-oeste; es en esta depresión donde se desarrolla casi por completo la vida más activa del concejo. Son destacables también ríos como el arroyo de la Huesal, el de las Bobias o El Tabardín, suma éste de varios arroyos y que desemboca en el Güeña; en la cuenca alta de ese río se asientan los pueblos altos del concejo: Demues, Bobia de Arriba, Bobia de Abajo, y Gamonedo, pueblo conocido por los famosos quesos.
Ya en el sur del territorio nos encontramos con el Cornión, masa caliza que ha sufrido grandes erosiones. En esta parte se alzan las mayores alturas del municipio, siendo también importante por estar enclavada en el Parque Nacional de los Picos de Europa.
El clima es templado y húmedo, presentando oscilaciones respecto a la latitud y a la orientación, siendo común las Nevadas en El Cornión durante la época invernal. Asimismo es de destacar la aparición de nieblas en todo el concejo y la escasez de días soleados. Las temperaturas oscilan entre los 21 °C de media máxima anual y los 5 °C de media mínima anual.
La vegetación está representada por encinares, fresnos, tilos, hayedos abedules, matorrales, pastizales y vegetación de alta montaña, siendo el 15% de la superficie total terreno improductivo.

Respecto a la fauna cabe destacar la presencia, importante en algunos casos, de zorros, jabalís, ardillas, urogallos, águilas o buitres: también hay cierta presencia del temido lobo, mientras ya hace tiempo que desaparecieron el oso pardo y el mueyu.
Capital.
La villa de Benia de Onís (Benia) es la capital del concejo, asentada en el valle del río Güeña, zona en la que se asienta la mayor parte de la población del concejo, cuya zona sureña es extremadamente montañosa. Es el núcleo más poblado de todo el municipio, con más de 300 habitantes, siendo su principal centro administrativo y de servicios. En la actualidad, Benia es la sede del Consorcio para el Desarrollo Rural del Oriente de Asturias; del Plan Leader; y además es sede de la Denominación de Origen Protegida del Quesu Gamone.

Citas Célebres:
“Siempre tuve miedo al futuro, porque en el futuro, entre otras cosas, está la muerte.” 
“El tiempo hace estragos en la gratitud, aún más que en la belleza.” 
“No me dejes caer en el vulgar error de soñar que soy perseguido cada vez que alguien me contradice.” 
“La memoria del corazón elimina los malos recuerdos y magnifica los buenos, y gracias a ese artificio, logramos sobrellevar el pasado.” 
“Si el presente trata de juzgar el pasado, perderá el futuro.” 
“No hace falta renunciar al pasado al entrar en el porvenir. Al cambiar las cosas no es necesario perderlas.” 
“Los que no pueden recordar el pasado están condenados a repetirlo.”
“No perdamos nada del pasado. Sólo con el pasado se forma el porvenir.” 
“El pasado está escrito en la memoria y el futuro está presente en el deseo.” 
“No digas que el tiempo pasado fue mejor que el presente; las virtudes son las que hacen los buenos tiempos, y los vicios los que los vuelven malos.” 
“El pasado es lo que recuerdas, lo que imaginas recordar, lo que te convences en recordar, o lo que pretendes recordar.”          
“El mejor profeta del futuro es el pasado.”
“El pasado es un cubo lleno de cenizas.” 
“El pasado siempre está presente.”         

martes, 15 de marzo de 2016

CONCEJOS ASTURIANOS: CONCEJO DE NOREÑA

Fiestas.
-        Fiesta de San Marcos: Comienza el periodo festivo del concejo con la celebración de esta fiesta el día 25 de abril, patrono de los carniceros. Se trata de una fiesta de gran tradición local por lo que ha representado este oficio para la villa desde siempre, pero también se trata de una de las fiestas gastronómicas más importantes de Asturias y ha sido declarada Fiesta de Interés Turístico Regional. Durante la festividad se puede degustar el picadillo y el sabadiego.
-        San Juan: El 23 de junio se celebra la festividad de san Juan, de gran arraigo en muchos sitios de Asturias, destacando la gran foguera que allí se celebra, y en la que se puede ver a gran cantidad de gente bailando la danza prima alrededor de ella.
-        Ecce Homo: Celebradas del 14 al 21 de septiembre y que son consideradas como las de mayor concurrencia. Durante estos días se celebran en la villa multitud de festejos y actos para todos los públicos entre las que destacan las verbenas y la impresionante procesión que parte de la capilla del Ecce-Homo, a la que acuden gran número de personas.
-        La fiesta gastronómica de los callos: Se celebra durante el primer fin de semana de diciembre, configurando éstos el plato más importante de la gastronomía local, y consiguiendo una gran fama tanto a nivel regional como a nivel nacional. Es de destacar la concurrencia que en ella se da cita, en torno a 10.000 comensales, así como la cantidad de callos que allí se reparten y que viene a ser alrededor de tres toneladas.
Noreñenses ilustres.
-        Rodrigo Álvarez de Asturias.
-        Enrique Rodríguez Bustelo.
-        Dionisio Cuesta Olay.
-        Juan Gonzalo Álvarez Arrojo.
-        Francisco Alperi Cuesta, conocido como «Pachu».
-        Juan Delclos Canadell.
-        Constantino Junquera Bobes.
-        Rafael Ortea Rodríguez.
-        Justo Rodríguez Fernández.
-        Francisco Pérez Carreño.
-        Juan Vigil Escalera.
-        Pedro Alonso Bobes.
-        Alonso Marcos de Llanes Argüelles.
-        Fray Alonso de Noreña.
-        Fray Jerónimo de Noreña.
-        Alonso del Portillo Noreña.
-        Alejandro Ortea Nachón.
-        Alberto Colunga, O. P.
-        Andrés Avelino Antuña
 Enseña heráldica.
Existen algunas dudas sobre las características del escudo de Noreña, sobre todo relativas a los colores.
El que se utiliza en la actualidad, que por cierto es el oficioso ya que la Corporación Municipal no lo ha aprobado definitivamente. Parte de la relación de los principales señores de Noreña: los Alvarez de las Asturias, D. Gutierre de Toledo y la Mitra ovetense (según mención de Bellmunt y Canella).
Sus armas son las que aparecen en el campo o superficie del escudo, la cual está dividida en tres partes horizontales, lo que en heráldica se llama escudo terciado en faja:
La faja superior ( o el primer cuartel), esta formado por 15 jaqueles (o rectángulos). Ocho son de color rojo (gules en heráldica), y siete son veros, una especie de campanillas o sombreros que combinan los colores de plata y azul (plata y azur en heráldica).
Todo ello, constituye el escudo de armas de la familia Alvarez de las Asturias, la primera que tuvo Noreña y cuyo máximo representante fue D. Rodrigo, señor de Noreña (y de otros muchos lugares de dentro y fuera de Asturias).
La faja central (o segundo cuartel), está formado por tres barras horizontales (hay opiniones expertas que dicen que rojas y otras dicen que azules) sobre fondo blanco o plata (según opiniones) y rodeadas de ajedrezado en blanco y negro o en plata y negro (según opiniones).
Corresponde al escudo de armas materno del obispo D. Gutierre de Toledo, primer obispo de Oviedo que fue Conde de Noreña.
La faja inferior (o tercer cuartel), está formada por la Cruz de los Ángeles, en oro sobre fondo azul.
Es la Cruz del obispado de Oviedo, y representa la estrecha relación que hubo entre el obispado y Noreña durante siglos.
Rematando el campo del escudo, lo que se llama timbre, está la corona condal que da a entender que Noreña es condado (fue condado).
Se diferencia de otros tipos de coronas por sus dieciocho bolas o perlas.
Por encima de la corona, hay un sombrero, es el capelo episcopal, de color morado y forrado interiormente en verde, y partiendo de él y envolviendo los laterales del escudo salen dos cordones con seis borlas a cada lado, de color verde (sinople en heráldica).

Esto simboliza el obispado e indica que el Conde de Noreña es el Obispo de Oviedo. 

Citas Célebres:
"Una carga inclinada no va a llegar a su destino."
“Nos mean y tenemos que decir que llueve.”
“Haz lo que el cura dice y no hagas lo que él hace.”
“Entre padres e hijos no metas los hocicos.”
“No puedes privar al agua de correr y a los perros de ladrar.”
“La cabra siempre tira al monte.”
“El agua lo lava todo excepto la mala fama.”
“Las visitas son como los pescados, que a los tres días ya huelen.”
“Si quieres que la mujer te quiera. Ten dinero en la cartera.”
“Es mejor pecar poco que confesar mucho.”
“Los enemigos del hombre son tres: Suegra, cuñada y esposa.”
“A ama gruñona, criada rezongona.”
“A año tuerto, labrar un huerto.”
“A árbol caído, todo son piedras.”
“A ave de paso, cañazo.”
“A balazos de plata y bombas de oro, rindió la plaza el moro.”
“A barba moza, vergüenza poca.”
“A barba muerta, obligación cubierta.”
“A barba muerta, poca vergüenza.”
“A barba, ni tapia, ni zarza.”
“Como hay talentos refinados por el estudio, hay tontos entontecidos por desuso.” 

OTRAS POCAS MAS DE ROSAS