Mostrando entradas con la etiqueta Concejo de Parres. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Concejo de Parres. Mostrar todas las entradas

lunes, 18 de abril de 2016

CONCEJOS ASTURIANOS: CONCEJO DE PARRES

Fiestas.
Sin menospreciar las demás fiestas que hay en el concejo, no cabe duda que el eje monopolizador de las fiestas Parraguesas corresponde a la denominada fiesta de "Les Piragües", fundada en 1930 por Dionisio de la Huerta, Manés Fernández y Alfonso Argüelles, los cuales bajaron en piragua desde Infiesto a Ribadesella, siendo el año siguiente el primer en partir desde Arriondas, lo que perdura hasta la actualidad. Hoy en día se celebra el primer fin de semana de agosto, salvo circunstancias excepcionales como puede ser la celebración de las olimpiadas. Actualmente el Descenso Internacional del Sella es una mezcla festivo-deportiva en el que la diversión está completamente asegurada dado la gran cantidad de gente que se da en el concejo durante todo el fin de semana.
Otras fiestas destacables son:
-        El Bollu o de La Peruyal en Arriondas el último domingo de Julio.
-        Virgen del Carmen también en Arriondas en Julio.
-        Santa Rita en Arriondas (22 de mayo).
-        Los Ramos en Llames y Castiello (4 de septiembre).
-        San Miguel en Cofiño (29 de septiembre).
-        San Pedro en Vega (29 de junio).
-        Santiago en Huexes (25 de julio).
-        Las Nieves en Cuadroveña (4 de agosto)
Personajes ilustres.
-        Salvador Escandón (Arriondas, 1772 - ?). Antiguo Oficial de la Real Armada, coronel del Regimiento de Cangas de Onís que hizo frente a los franceses en 1808 y después brigadier. Partidario de la causa realista.
-        Suero Gutiérrez de Nevares. Servidor la de reina doña Blanca de Castilla, esposa de Pedro I El Cruel, y después de D. Fadrique, maestre de Santiago, a quien un día salvó de la muerte en el Alcázar de Sevilla.
-        Antonio Noriega de Bada (Castañera, Arriondas, 1769 - Madrid, 1808). Tesorero General o Mayor del Reino, con honores de consejero. Fue diputado en Cortes por Asturias y recibió la cruz pensionada de Carlos III.Influyó para que la Real Fábrica Nacional de Hoja de Lata se instalase en Fontameña (Parres).
-        Lilian de Celis (Fíos, 1939). Actriz y cupletista nacida en Fíos, que adquiriría cierta fama durante la década de los 50 y 60, rivalizando con Sara Montiel. Posteriormente se afincaría en México donde también triunfaría.
-        Javier Hernanz Piragüista nacido en Arriondas, internacional y olímpico con la selección española.
-        Javier Villa (Loroñe, Colunga 1987). Piloto español de automovilismo. Actualmente participa en la competición de GP2.
-        Milin Llamedo Piragüista nacido en Arriondas, internacional con la selección española de maratón y de pista;actual campeón de España de 5.000 metros.
-        Luismi Futbolista nacido en Arriondas,jugador del Sporting en las temporadas 1984/1985 y desde 1986 a 1988; marcó un gol en el Nou Camp en la primera victoria del Sporting en dicho campo.
Enseña heráldica.
Su escudo esta cuarteado en cruz.
El primer cuartel, nos representa un guerrero vestido con túnica de plata, con casco y cota de mallas, empuñando un arma en su mano derecha, y sujetando en la otra un estandarte. Todo ello sobre un fondo de montaña.
El segundo cuartel, nos muestra una flor de lis acompañada de cuatro rosas.
El tercer cuartel, nos ofrece un águila de sable en su cortado de arriba, y un jaquelado de oro y gules, cargada de cuatro corderos de plata, en su parte baja.
Por último el cuarto cuartel, nos enseña dos palmas puestas en aspas surmontado de una corona real abierta.
Estos cuarteles simbolizan lo siguiente:

En el primero se representa su dependencia de Cangas de Onís. El segundo hace referencia al escudo de la familia González de Argandona que levantaron el pendón concejil. El tercero hace referencia a Estrada y Cordero de Nevares, familia que ostentaba el señorío del coto de las Arriondas. Y el cuarto es la Real Comunidad de San Pelayo de Oviedo, por su señorío en el coto de Llames de Parres. Del mismo modo que la mayor parte de los escudos municipales asturianos, el actualmente empleado por el ayuntamiento es una copia exacta del que inventaron para el municipio los historiadores Bellmunt y Canella en su obra "Asturias", careciendo de sanción legal conocida. 

Citas Célebres:
“La vida se hizo para vivirla. La curiosidad debe mantenerse viva. Uno nunca debe, por ninguna razón, dar la espalda a la vida.” 
“De la rivalidad no puede salir nada hermoso; y del orgullo, nada noble.” 
"El mundo es un libro, y quienes no viajan leen sólo una página.” 
“Los placeres del mundo son nuestro único alimento. La última gota nos mantiene todavía vivos.” .
“Una palabra hiere más profundamente que una espada.” 
"Aunque estoy convencido de que nada cambia, para mí es importante actuar como si no lo supiera.” 
“El amor es la llave maestra que abre las puertas de la felicidad, del odio, de los celos, y, sobre todo, la puerta del miedo. “
"Aún tengo al sol para besar tu sombra.” 
“El conocimiento viene, la sabiduría se queda.” 
"La esperanza es el peor de los males, pues prolonga el tormento del hombre.”
“No sólo hay que indignarse hace falta también comprometerse.” 
"La esperanza y el temor son inseparables y no hay temor sin esperanza, ni esperanza sin temor.”  
“El primer paso de la ignorancia es presumir de saber.” 
“De querer ser a creer que se es ya, va la distancia de lo trágico o lo cómico.” 
"Al poder le ocurre como al nogal, no deja crecer nada bajo su sombra.” 
“Unas veces nos amamos porque nos conocemos, y otras, acaso las más, nos amamos porque nos ignoramos.”

domingo, 17 de abril de 2016

CONCEJOS ASTURIANOS: CONCEJO DE PARRES

Arte.
Cuenta el concejo con una innumerable muestra artística, tanto religiosa como civil y popular. De este modo y dentro de las primeras tenemos:
-        La Iglesia de San Martín de Escoto en Llames de Parres, cuyo aspecto actual corresponde a la restauración llevada a cabo en 1985, coincidiendo con su declaración como Monumento Histórico Artístico. Presenta planta rectangular, con cubierta de madera a dos aguas, y una cabecera cuadrada cubierta con bóveda de crucería. Su origen se cree que sea prerrománico, aunque existen en ella elementos románicos, góticos y renacentistas. Algunas de las piezas románicas pertenecieron al antiguo monasterio de monjas benedictinas de San Martín de Soto de Dueñas, trasladadas de allí en el siglo XIV.
-        La iglesia de San Miguel de Cofiño, es de estilo popular. Y está estructurada en una nave de un único cuerpo rectangular, presbiterio, una capilla cuadrada en su parte norte y al sur, la sacristía y otra capilla. Mantiene restos de un anterior templo románico.
-        Iglesia de San Antonio de Nevares, antigua capilla del Palacio de los Estrada y Cordero de Nevares, construida en el siglo XVII. Consta de una sola nave, con cabecera cuadrada cubierta con bóveda de crucería. De gran valor es su portada principal en arco de medio punto con dovelas de buen tamaño y guardapolvo, conservando en su interior el escudo policromado de la familia.
-        La iglesia de San Juan, en San Juan de Parres data de finales del XVII o principios del XVIII. Presenta una bonita torre del campanario, cuadrada, de tres pisos y cubierta a cuatro aguas, conservando en su interior unas buenas pinturas murales del siglo XVIII.
-        Otras iglesias destacadas del concejo son las San Pedro de Bode y Santa María Magdalena en Castiello.
Dentro de las numerosas capillas que nos deja Parres, destacaremos la de San Antonio, del siglo XVIII, y restaurada en 1985, se encuentra situada en la calle de San Antonio y que conserva un escudo de los Estrada y Cordero. También tiene su importancia la capilla de los Mártires en San Martín de Bada, del siglo XVI y estando situada en un bello paraje, donde se divisa todo el Sueve y los Picos de Europa. En Sobrepriedra tenemos la capilla de San Bartolomé, es de estilo románico cercano al gótico. Presenta una nave rectangular con cabecera cuadrada, cubierta por bóveda de crucería y una portada románica con doble arquivolta. Otras capillas interesantes son las de San Antonio en Villar, San Cosme, San Damián y San Nicolás en Sinariega, y la de Santa Catalina de Alejandría en Torañu.
Dentro de su arquitectura civil y popular tenemos el palacio de Nevares, cuya parte más antigua es la torre, que es del siglo XVI, destacando en una esquina y con tres pisos de altura. Posee una puerta en arco de medio punto con dovelas bien marcadas. El palacio presenta diversos elementos de los siglos XVIII y XIX, como la galería acristalada o el alero. Era la casa de Estrada y Cordero de Nevares, señorío de la zona en la edad moderna. La capilla del palacio es la actual iglesia parroquial de San Antonio de Nevares.
En La Prida encontramos el palacio de Robledo, que data del siglo XVI, y perteneció a la familia Maldonado, conservándose un escudo en la fachada. La construcción actual data de los siglos XVIII y XIX. Es un típico Palacio rural asturiano, con la vivienda ubicada en el piso superior y la planta baja destinada a las dependencias de labor. La fachada principal presenta una composición simétrica en los vanos y está flanqueada por una especie de pilastras que tienen en la parte superior unos lunetos, presentando en conjunto una estética clásica. En otras fachadas presenta elementos góticos.
En Bada tenemos La Casona, de estilo barroco, y la Pedrera, del siglo XVI. Ambas son buenos exponentes de las casas solariegas rurales que hay por la zona, con una planta rectangular, dos pisos y amplio zaguán, dependencias dedicadas unas a vivienda y otras a las que se da un uso relacionado con las labores agrícolas y ganaderas.
La Casa de Ángel Pando en Llames, presenta una puerta y una ventana del siglo XVI muy bien decoradas. Dentro de las obras modernas destacan varias relacionadas con las familias indianas como la casona Valle en la capital, de estilo montañés construida por la familia Valle entre los años 1920 y 1930. Presenta una estructura con planta rectangular, con una torre en esquina, porche con arcadas cuyo interior está alicatado en estilo neomudéjar, grandes aleros de madera, vanos moldurados y galerías acristaladas.
En Prestín encontramos las casas de Enrique y Ramón González, realizada por los arquitectos Manuel y Juan Manuel del Busto, y que se conoce por el apelativo popular de “Moros y Cristianos”, debido a sus elementos arquitectónicos. La villa Juanita y el edificio de la confitería de Campoamor de Arriondas, también presentan elementos contemporáneos de interés, teniendo un estilo art-decó la primera y una mezcla del montañés con elementos barrocos la segunda.

El concejo también presenta un interesante patrimonio etnográfico, destacando los alrededor de sesenta molinos dispersos por todo el concejo, como el de La Tayera. Están realizados con materiales de la zona como las piedras de caliza y arenisca y maderas de castaño, roble y aliso.

Citas Célebres:
“Es imposible ir por la vida sin confiar en nadie; es como estar preso en la peor de las celdas: uno mismo.” 
"En lo concerniente a las grandes sumas, lo más recomendable es no confiar en nadie.” 
“Hay que tener buena memoria después de haber mentido.” 
"El éxito es amar la vida y atreverse a vivirla.” 
“El que algo sea cierto no significa que sea convincente, ni en la vida ni en el arte.” 
“Obra de modo que merezcas a tu propio juicio y a juicio de los demás la eternidad, que te hagas insustituible, que no merezcas morir.” 
"El mundo te exige resultados. No le cuentes a otros tus dolores de parto... muéstrales al niño.” 
“El verdadero caballero es el que solo predica lo que practica.” 
“Vivimos mientras nos renovamos.” 
"El más terrible de todos los sentimientos es el sentimiento de tener la esperanza muerta.” 
“Hacer lo útil, decir lo justo y contemplar lo bello es bastante para una vida de hombre.” 
“Debemos ser libres no porque reclamamos la libertad sino porque la practicamos.” 
"Feliz aquél que transmite lo que sabe y aprende lo que enseña.” 
“Aprendamos a mostrar nuestra amistad a la gente durante su vida y no después de muertos.” 
"El mundo te exige resultados. No le cuentes a otros tus dolores de parto... muéstrales al niño.” 
“Sabed sufrir: sabiendo sufrir, se sufre menos.” 

sábado, 16 de abril de 2016

CONCEJOS ASTURIANOS: CONCEJO DE PARRES

Geografía.
El terreno de Parres es muy montañoso y abrupto, con pequeños valles orientados en todas las direcciones. La formación del suelo puede denominarse como carbonífero y cretáceo. Una llanura de roca caliza y rocosa se expande desde las montañas de Llabrés por los territorios de Posada, Barro, Celorio, pasa por Parres y continua hacia Poo y Llanes. La faja de cuartiza que cruza oblicuamente el sureste de Llanes, se mantiene estrecha y de altura inconstante hasta que se hace baja en el sur de Parres.
Vista de la Sierra del Sueve.Dentro de la red montañosa del concejo, hay que comentar que ésta es lo que se puede decir muy complicada, por la variedad de cordilleras y picos grandes y pequeños que ocupan el concejo. Por el norte aparecen una serie de cordilleras y sierras que hacen de estas una parte muy característica de Asturias, como son la Sierra del Sueve con el pico Pienzu a la cabeza ( 1.232 m), la sierra de Llavayos, la de Calabrés y el pico de Moros en el extremo Noreste. En la parte central cabe destacar la suavidad de la zona, ya que aunque haya una pequeña ondulación es la parte menos abrupta del concejo. En el sur hay que destacar los montes Cea y Cetín.
Parroquias.
El Concejo de Parres se divide en 17 parroquias:
-        Bode
-        Castiello
-        Cayarga
-        Cofiño
-        Collía
-        Cuadroveña
-        Fíos
-        Huera de Dego
-        Llerandi
-        Margolles
-        Montes de Sebares
-        Nevares
-        Pendás
-        San Juan de Parres
-        Sorribas
-        Viabaño

-        Villanueva

Citas CélebreS:
"En la Ciencia la única verdad sagrada, es que no hay verdades sagradas.” 
“La paz no puede mantenerse por la fuerza. Solamente puede alcanzarse por medio del entendimiento.”
“El único medio de conservar el hombre su libertad es estar siempre dispuesto a morir por ella.” 
"Es más fácil obtener lo que se desea con una sonrisa que con la punta de la espada.” 
“Leer es encontrar algo que va a existir.” 
"Hay palabras que suben como el humo, y otras que caen como la lluvia.” 
"Jamás nos hallamos tan a merced del sufrimiento como cuando amamos.” 
“Quien sea incapaz de hablar claro debe callar hasta poder hacerlo.” 
"Es verdad -suspiró el Coronel-, la vida es la cosa mejor que se ha inventado.”
“Los actos contra la naturaleza engendran disturbios contra la naturaleza.” 
“Uno recuerda con aprecio a sus maestros brillantes, pero con gratitud a aquellos que tocaron nuestros sentimientos.” 
"Constante adoro a quien mi amor maltrata; maltrato a quien mi amor busca constante.” 
“Nuestro conocimiento es necesariamente finito, mientras que nuestra ignorancia es necesariamente infinita.”
“El elogio oportuno fomenta el mérito, y la falta de elogio lo desanima.”
"Cuando el agua ha empezado a hervir, apagar el fuego ya no sirve de nada.” 

viernes, 15 de abril de 2016

CONCEJOS ASTURIANOS: CONCEJO DE PARRES

Parres es un concejo del Principado de Asturias en España. Limita por el norte con Caravia y Ribadesella, al este con Cangas de Onís, al oeste con Piloña y Colunga y por el sur con Amievay Ponga. Su capital es la villa de Arriondas, que concentra alrededor del 50% de la población de Parres (sobre 3.000 habitantes), de un total de 5.804 habitantes (INE, 2010).
Desde 2006, junto con los municipios de Caravia y Piloña forma la Mancomunidad de la Comarca del Sueve.
La economía de Parres se puede dividir entre el medio rural, donde tiene importancia el sector primario, con una importante cabaña ganadera, y el medio urbano (Arriondas) que destaca en el sector servicios y en menor medida, en el industrial. En Arriondas se celebra el famoso Descenso Internacional del Sella, cada primer sábado de agosto (que no caiga en 1 o en 2).
La población de Parres ha tendido al crecimiento en los últimos años, gracias al auge comercial y de servicios de su capital (donde se encuentra el hospital Comarcal Francisco Grande Covián).

En el concejo de Parres se encuentran varios montes y sierras de renombre a nivel autonómico como son la Sierra del Sueve,que tiene como cumbre más alta el Picu Pienzu (1159 msnm) y que divide los concejos de Parres y Colunga, y más hacía el sur tenemos los montes de Cea y Cetin que sirven de división entre los concejos de Parres, Ponga y Piloña y su cumbre más significativa es la Mota de Cetín (1134 msnm).
Historia.
Prehistoria y época romana.
Gracias a los yacimientos arqueológicos más antiguos que se encuentran en el concejo, podemos decir que estos son de la época paleolítica inferior y media. Dentro de estos descubrimientos nombraremos a los hallazgos de La Riega, Rubiones, La Vega y Bada. Del paleolítico superior son los descubrimientos solutrenses de Vega Benay, y sobre todo los aparecidos en la cueva de El Taragañu, en las proximidades de Arobes. En dicha cueva son de gran valor los instrumentos líticos y óseos encontrados. De la época neolítica y de la edad del bronce también hay hallazgos en Fresnidiello, las cuevas de El Greyu y la Peruyal.
Siempre se tuvo la idea que el Sella era la división que separaba a los pueblos Cántabro y Astur, pero esto quedó en duda al aparecer unas lápidas en Fuentes y Santo Tomás de Collía que pertenecían al pueblo Orgenomesco, que era una etnia del Cántabro.
Edad media y moderna.
De la época medieval hay que destacar los recintos fortificados de La Forcada y Mancobio, aunque estudios recientes señalan que tales recintos no pertenecen a dicha época, y los incluyen en tiempos posteriores.
En el siglo X Parres pertenecía a la provincia Premoriense y en los siglos XI y XII se cree estaba incluido en territorio de Aguilar (Llanes). El primer documento que se dispone es del año 926 relacionado con la irrupción de la iglesia en el concejo de Parres, gracias a la donación de Ramiro II de unas iglesias locales a La Iglesia de Oviedo.
En el año 1374, Parres figura dentro de los territorios del conde Alfonso Enríquez, hijo bastardo del rey Enrique II, y que tras las derrotas sufridas por él regresan de nuevo a poder de la corona. Durante la baja edad media se produce un afianzamiento de poder de algunas familias nobles que, en colaboración con la iglesia, da lugar a los cotos señoriales de Fuentes, Las Arriondas y Llames de Parres. En 1559 Felipe II crea el cargo de regidor del concejo de Parres, que fue para la casa de Nevares. A finales del siglo XVII y durante el XVIII, este cargo fue comprado varias veces, dando lugar a varias luchas entre el concejo y quien ostentaban el poder en él, algunas con motivo del aprovechamiento del río Sella. Durante el siglo XVIII siguen los tres cotos señoriales, si bien el coto de Llames de Parres ya perdió parte de su poder, El de Fuentes estaba en poder del pueblo y el de Las Arriondas fue vendido por la casa de Nevares a un vecino de Siero.
Edad contemporánea.
La primera década del siglo XIX estuvo marcada por la guerra de la independencia siendo el hecho más destacable en el concejo, la destrucción de La Real Fábrica Nacional de hoja de lata, inaugurada cuatro años antes, y que fue la primera industria conocida en el concejo. En 1827 se produce un hito histórico en el concejo con la desaparición de los tres cotos, unificando administrativamente los concejos y trasladando la capital del concejo a Arriondas. La segunda mitad del siglo fue importante para la zona gracias sobre todo a las comunicaciones por carretera con Oviedo, Santander y Covadonga. La llegada del siglo XX trae la línea de ferrocarril a de Oviedo a Arriondas, concretamente en 1903, enlazando dos años más tarde con Llanes y completando definitivamente la línea Oviedo-Santander. Todo esto, unido con la llegada de los capitales indianos supone un enorme auge para todo el concejo.
Fue Parres concejo pionero en el disfrute turístico, siendo de destacar en 1930 el primer descenso del Sella, principal fiesta y acontecimiento del concejo. A partir de 1931 se entra en una época recesiva en el concejo que culmina, como en el resto del Estado, en la contienda civil, siendo Parres territorio republicano hasta la caída en octubre del 37 por las tropas Navarras. A excepción de la capital, el concejo sufre un proceso emigratorio importante durante los 60 y 70. Arriondas, sin embargo, se ha convertido en centro neurálgico del oriente destacando sobre todo el Hospital del oriente de Asturias que cubre las necesidades del oriente Asturiano.

Citas Célebres:
"Haz de tu vida un sueño, y de tu sueño una realidad.” 
“La ambición no hermana bien con la bondad, sino con el orgullo, la astucia y la crueldad.” 
“Cuando estoy con un amigo no estoy solo ni somos dos.” 
"La cordura y el genio son novios, pero jamás han podido casarse.” 
“La historia no se repite si no es en la mente de quien no la conoce.” 
“La música expresa aquello que no puede decirse con palabras pero no puede permanecer en silencio.” 
“Aléjate presuroso de los que emplean el tiempo en repetir que son patriotas y viven del patriotismo de los demás.” 
"La libertad de expresión lleva consigo cierta libertad para escuchar.” 
“¡Bienaventurados nuestros imitadores, porque de ellos serán todos nuestros defectos!”.
"La obra humana más bella es la de ser útil al prójimo.” 
“No os diré: no lloréis; porque no todas las lágrimas son amargas.” 
“Si se recurre al talento es que falta la imaginación.” 
"En tiempos de engaño universal, decir la verdad se convierte en un acto revolucionario.” 
"Hay un encanto de lo prohibido que lo hace indeciblemente deseable.” 
“No hay más destino que el que nos haremos a pura sangre, a mano.” 
“El hombre es una especie que falló como especie, un ser dedicado a destruir el medio en que vive.” 

OTRAS POCAS MAS DE ROSAS