Mostrando entradas con la etiqueta Concejo de gijón. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Concejo de gijón. Mostrar todas las entradas

jueves, 24 de diciembre de 2015

CONCEJOS ASTURIANOS: CONCEJO DE GIJÓN

-        Cabueñes.
Cabueñes es una parroquia del concejo asturiano de Gijón (España), cuyo templo parroquial está dedicado a Santa Eulalia. Está situada al oriente del municipio, limitando con el concejo de Villaviciosa. Por su escasa distancia al núcleo urbano de Gijón ha sido tradicionalmente una zona de ocio y residencial.
En ella están situadas la Universidad Laboral, el Hospital de Cabueñes, el Tanatorio municipal, parte del campus universitario, el Parque Científico y Tecnológico y el Jardín Botánico Atlántico.
-        Caldones.
Caldones es una parroquia del concejo asturiano de Gijón, en España, y un lugar de dicha parroquia.
Limita al este con el concejo de Villaviciosa y al sur con la parroquia de Baldornón. El monte Deva forma el límite con la parroquia del mismo nombre. En Caldones tiene su casa solariega, la familia Rato.
-        Cenero.
Cenero (en idioma asturiano L'Abadía Cenero), es una parroquia del concejo asturiano de Gijón, en España.
Es la mayor parroquia del concejo. Su parte norte se ha convertido en una zona de expansión industrial, al estar próxima a la planta siderúrgica de Arcelor.
El punto más alto de la parroquia es el Monte Los Llanos con 279 m, el punto más bajo se ubica en el río Pinzales a su salida de Cenero con 16 m sobre el nivel del mar.
-        Deva.
Deva es una parroquia del concejo asturiano de Gijón (España), cuyo templo parroquial está dedicado a San Salvador.
Limita al este con el concejo de Villaviciosa, al sur con Caldones, al oeste con Santurio y al norte con Cabueñes.
Altitud máxima en el monte Deva a 423 metros. Su nombre es el de una antigua divinidad prerromana.
El Monte Deva, es un área natural de gran importancia, repleto de areas recreativas y de sendas peatonales para hacer senderismo.
También se encuentra el él: el Observatorio Astronómico de la ciudad.
-        Fano.
Fano es una parroquia del concejo asturiano de Gijón, en España.
Situada al Sureste del municipio de Gijón, marcando el limite meridional con el Concejo de Siero y limitada por las parroquias de Baldornón,Lavandera, Caldones. Con una extensión de 4,5 km², los dos elementos geograficos que definen la configuración del paisaje y la distribución del poblamiento de la parroquia son el monte de Fano, dominado por el pico Juín (439 m.) y el arroyo Meredal (aguas abajo rio Piles).
-        Fresno.
Fresno es una parroquia del concejo asturiano de Gijón, en España.
La mitad de la parroquia está ocupada por las instalaciones de una factoría siderúrgica, instalada en una llanura en 1971 con el nombre de Uninsa al unirse los grupos privados de esa rama industrial que anteriormente tenían instalaciones en la propia ciudad (Fábrica de Moreda), y en Mieres, siendo absorbida por el grupo estatal Ensidesa en 1973, para unirse a Altos Hornos de Vizcaya en 1991 dando origen a la Corporación Siderúrgica Integral, más tarde denominada Aceralia al ser privatizada y que hoy forma parte de la multinacional Arcelor.
La parroquia sólo incluye el lugar de Monteana (Montiana, oficialmente, en asturiano).
-        Granda.
Granda es una parroquia del concejo asturiano de Gijón, en España.
Limita al norte con la ciudad por lo que en el nuevo Plan General de Ordenación Urbana está prevista su recalificación como suelo urbano.
-        Huerces.
Huerces (oficialmente, en asturiano, Samartín de Güerces) es una parroquia del concejo asturiano de Gijón, en España.
Limita al sur con Siero, sirviendo de divisoria el pico de San Martín, de 519 metros de altitud.[1] Hasta los años 90 del siglo XX era una area muy poco poblada que vivía basicamente de la agricultura y la cercana mina de la Camocha. Desde la últimadecada del siglo XX pasó a ser una zona residencial de Gijón con un considerable aumento de chalets y viviendas unifamiliares.
-        La Pedrera.
La Pedrera es una parroquia del concejo asturiano de Gijón, en España.
Limita al sur con la parroquia de Ruedes, al este con la de Leorio y al oeste con la de Cenero y Porceyo y al norte con la de Roces.
El barrio más poblado y con mejores infraestructuras es Mareo de Arriba, en los últimos el barrio de La Pedrera ha experimentado un notable crecimiento urbanístico. En el barrio de La Pedrera se encuentra la iglesia parroquial de San Andrés Apóstol, y en el cementerio parroquial se encuentran los restos de la iglesia románica de Santa María de Leorio fonrmando parte de un panteón. En la parroquia de La Pedrera se celebran las fiestas de San Juan Bautista y de San Andrés.
-        Lavandera.
Lavandera (Llavandera en asturiano y oficialmente) es una parroquia del concejo asturiano de Gijón, en España.
Limita al sur con el concejo de Siero, al este con la parroquia de Fano y al oeste con la de Huerces.
-        Leorio.
Leorio (Llorio en asturiano, ambos topónimos son oficiales) es una parroquia del concejo asturiano de Gijón, en España.
Limita al sur con el concejo de Siero, al este con la parroquia de Huerces y al norte con la de Granda y al oeste con la de La Pedrera.Poago.
Poago (nombre oficial, en asturiano, Puao) es una parroquia del concejo asturiano de Gijón, en España.
Es una de las parroquias más pequeñas del concejo. Limita al oeste con el municipio Carreño y al sur con las parroquias de Fresno y Tremañes.
-        Porceyo.
Porceyo es una parroquia del concejo asturiano de Gijón, en España.
Porceyo es una parroquia construida alrededor de su Iglesia, San Félix de Porceyo. coexisten 2 festividades en la parroquia, las fiestas de Santa Isabel, que transcurren en Julio, y la fiesta mayor del patrón, San Félix, en un ámbito más religioso, que se celebra el primer domingo de septiembre. Son fiestas multitudinarias, con barraca, orquestas y juegos (la primera de ellas), lo tradicional es una comida con toda la familia, en la que esté presente como primer plato una buena fabada.
-        Ruedes.
Ruedes es una parroquia del concejo asturiano de Gijón, en España.
Es la parroquia con menor población de todas.
Situada en el sur, limita con el concejo de Siero así como con las parroquias de La Pedrera y Cenero al norte.
Durante la Edad Moderna tenía una leprosería.
-        San Andrés de los Tacones.
San Andrés de los Tacones es una parroquia del concejo asturiano de Gijón, en España.
Situada en la parte occidental del concejo, limita al Norte con Carreño y al Oeste con la parroquia de Serín.
En el límite con Cenero (al Sur) está situado el embalse que lleva el nombre de la parroquia, construido hacia 1970 para abastecer de agua a la factoría siderúrgica de Arcelor. Justo en las inmediaciones del embalse, está construyéndose la Zona de Actividades Logísticas e Industriales de Asturias, más conocida como ZALIA.
-        Santurio.
Santurio es una parroquia del concejo asturiano de Gijón, en España.
Situada entre las parroquias de Deva, al este y Bernueces al oeste. Últimamente se está dedicando su suelo a la edificación de áreas residenciales de baja densidad.
-        Serín.
Serín es una parroquia del concejo asturiano de Gijón, en España.
Situada en la parte más occidental de Gijón, limita al oeste con los concejos de Llanera, Corvera y Carreño.
Por toda su topografía se pueden encontrar extensas plantaciones de eucalipto. Asimismo, es la parroquia donde se encuentra la Perrera de Gijón, regentada actualmente por la Asociación Amigos del Perro, la cual lleva una política de sacrificio cero gracias al convenio con el antiguo gobierno de Gijón.
-        Somió.
Somió es, según el Ayuntamiento de Gijón, en Asturias (España), una de las parroquias en las que se divide su término municipal.
A efectos demográficos, la parroquia de Somió dejó de aparecer en el nomenclátor en 1996, al quedar incluidos sus habitantes dentro de la villa de Gijón.
La parroquia de Somió se localiza al oriente de la ciudad de Gijón, de la que está separada por el río Piles. Por el oeste limita con el concejo de Villaviciosa, sirviendo el arroyo de La Ñora de frontera natural. Las desembocaduras de estos ríos delimitan su frente litoral, bañado por el mar Cantábrico. Por el sur limita con las parroquias de Bernueces y Cabueñes.
En un documento de 1006 en el que consta la donación de varios bienes de la Reina Velasquita (primera esposa del Rey Bermudo II) a San Salvador de Oviedo, y a su obispo Ponce, aparece citada la villa de Sumeo, que podría identificarse como Somió.
La parroquia eclesiástica de Somió está bajo la advocación de San Julián de Antince y aparece citada como Santollano de Somió en el inventario de parroquias del Obispado de Oviedo en 1386.
La parroquia de Somió fue tradicionalmente un ámbito de economía rural y campesina hasta el siglo XIX, cuando fue elegida como lugar de residencia por la clase alta de Gijón capital e incluso de veraneo de la alta aristocracia de antaño. Como consecuencia se construyeron edificaciones de interés arquitectónico, como los Palacios de Bauer (obra del arquitecto Luis Bellido), de Alejandro Pidal y Mon, del obispo Ramón Martínez Vigil (hoy convento de Agustinas), del duque de Tarancón, del conde de Benhavís, o de los condes del Real Agrado. Las fincas La Riega (obra de Manuel del Busto) y La Redonda (hoy Museo Evaristo Valle) destacan entre otras quintas y fincas también notables como la antigua Quinta de Fernández-Vallín, Quinta del Duque de Riánsares, "Villa María", "Villa Nieves" (de García de la Cruz), el antiguo Convento de Santa Laureana, "Virgen del Cobre", etc.
En las últimas décadas se han edificado numerosas urbanizaciones en la parroquia, que se ha convertido en un privilegiado lugar residencial.
-        Vega.
Vega es una parroquia del concejo asturiano de Gijón, en España.
Situada en el centro del concejo, a unos seis kilómetros de Gijón capital, es una parroquia periurbana de carácter rural. Se ha visto condicionada desde los años 1940 por la actividad minera de Mina La Camocha, S.A. lo que ha llevado a la construcción de un barrio de viviendas para los trabajadores, comúnmente conocido como "el poblao". En el siglo XIX se encontraron restos romanos, y tiene un par de casas nobles del siglo XVII, pero el centro de la parroquia fue destruido en la Guerra Civil Española debido a que albergó un pequeño aeropuerto durante la Segunda República Española.En la actualidad, es objeto de una importante urbanización residencial.
Enseña heráldica.
Se tiene datos de que Gijón ya utilizaba escudo municipal en 1.649. Desde entonces hasta ahora su diseño ha sufrido diversas variaciones, siempre cambiando la representación de Don Pelayo. En una primera representación de este rey aparece vestido con armadura completa y celada típica del siglo XV. Hacia 1.873 hay otra versión en la que Don Pelayo aparecía a la moda del siglo VIII. Es en 1.950 cuando se adopta el nuevo diseño obra del pintor Federico Madrazo que es la que se emplea en la actualidad.
Su escudo es:
En plata la figura de Don Pelayo, vestido con capa ondeante, tocado con casco guerrero y corona de oro. Blande en su mano derecha una espada y en la izquierda una lanza rematada con la Cruz e la Victoria.

Al timbre corona real cerrada.

Citas Célebres:
"Los periodistas deben criticar, pero no azotar a nadie." 
"El que ama de verdad no es el que enciende el fuego, sino el que lo conserva." 
"La ociosidad, como el moho, desgasta mucho más rápidamente que el trabajo." 
“La verdad levanta tormentas contra sí que desparraman su semilla a los cuatro vientos.” 
"La belleza está en los ojos del que mira." 
"Cuando dirijo, hago de padre; cuando escribo, hago de hombre; cuando actúo, hago el idiota." 
"En una democracia es también democrático protestar democráticamente." 
“El  idealismo aumenta en proporción directa de la distancia que nos separa del problema.” 
"El cine es un espejo pintado."
"EL tiempo es el mejor autor; siempre encuentra un final perfecto." 
"Que la alegría te acompañe. Extiende las manos y tómala cuando pase." 
“Saber que se sabe lo que se sabe y que no se sabe lo que no se sabe.” 
“Lo que no es útil para la colmena no es útil para la abeja.” 
"El pensamiento, cuanto más puro, tiene su número, su medida, su música."
"Lo que para uno es derroche para otros es virtuosa inversión."

lunes, 21 de diciembre de 2015

CONCEJOS ASTURIANOS: CONCEJO DE GIJÓN

Distritos de la ciudad.
Distrito Centro:
-        Centro.
-        Cimadevilla. Cimavilla en asturiano y oficialmente, es un barrio de Gijón (Asturias) situado en la vertiente sur del Cerro de Santa Catalina, o de La Atalaya. Constituye la parte más antigua de la ciudad, pues existen vestigios arqueológicos pertenecientes a la época del Imperio romano, en especial las Termas.Su situación en un cerro amurallado, que quedaba aislado al subir la marea, hizo de Cimadevilla una plaza fuerte de cierta importancia, hasta su destrucción durante la guerra entre Enrique III, futuro primer Príncipe de Asturias y su tío Alfonso Enríquez, Conde de Noreña y Gijón. La construcción de un puerto comercial en el fondeadero situado al oeste a partir de comienzos del siglo XVI, transforma al barrio en lugar de residencia de marineros y causa la expansión de la ciudad hacia el sur. En sus acantilados del este se construyó el Real Club Astur de Regatas, con la primera piscina de Gijón, a principios del siglo XX. En la actualidad sus viviendas han sido rehabilitadas en su mayor parte y, tras haber sido transformado el puerto viejo en puerto deportivo, se ha convertido en barrio residencial, comercial y de ocio. La parte alta del mencionado Cerro de Santa Catalina es en la actualidad un parque coronado por la escultura «Elogio del Horizonte», obra del escultor Eduardo Chillida,
-        Laviada. El Barrio de Laviada o Barriu Laviada es una zona de Gijón muy próxima a la incorporación de la Autovía del Cantábrico (A-8) a la ciudad. Aunque a veces se puedan confundir los límites del barrio con el yuxtapuesto de Pumarín, esta zona de Gijón es claramente diferenciable por la presencia de varios colegios (C.P Laviada, C.P Asturias y Virgen Reina)e institutos (RIES Jovellanos, IES Doña Jimena, IES Fernández Vallín), un centro de día para personas mayores y una gran cantidad de zonas verdes que dan al barrio un aire especial, brindándolo de limpieza y tranquilidad.
Distrito Este:
-        La Arena.
La Arena o El barrio La Arena es uno de los barrios de Gijón, su nombre es debido a que la zona en la que se encuentra situado actualmente era en la antigüedad una zona de arenales de la Playa de San Lorenzo. El barrio en la actualidad es uno de los más utilizados por la gente para el ocio por la gente joven,[1] sobre todo para salir por la noche debido a la gran cantidad de discotecas, pubs y bares de los que dispone. El barrio posee además el centro municipal integrado de La Arena, en el que personas de todas las edades van a pasar el rato, y un pabellón deportivo("pabellón deportivo de la arena")
HISTORIA ( 1850 - 1960 ).
La historia del barrio de La Arena comenzó a mediados del siglo XIX y podemos hablar de una fecha muy concreta: el 22 de agosto de 1850. Ese día, Félix Valdés de los Ríos, marqués de Casa Valdés, solicitó al Ayuntamiento de Gijón que le vendiera los arenales, en aquellos tiempos de muy difícil acceso. El Ayuntamiento realizó una subasta y dividió los terrenos en tres partes. La mayor superficie la vendió al marqués, y otra, mucho más pequeña, a Romualdo Alvargonzález; la tercera, que recibiría luego el nombre de La Florida, la reservó el municipio para zona de recreo, ( situada en el polígono que hoy forman la calle Alarcón, la calle Luciano Castañón, la avenida de la Costa y el Parque e Cocheras ) donde estuvieron el Parque Continental y el conocido circo-teatro-cine Campos Elíseos ( ubicado durante varias décadas en la esquina de Ramón y Cajal con la avenida de la Costa, fue derribado en el año 1964, construyéndose en su lugar, y con gran propaganda respecto a su modernidad, el rascacielos que hoy contemplamos).
Más hacia levante había otro centro lúdico emblemático de Gijón: la Plaza de Toros de El Bibio ( hasta su construcción en aquellos años existía una provisional, de madera, en Begoña).
El ensanche también afectó a dos fincas cuyos nombres están muy olvidados: El Balagón ( cuyo eje central es la Calle Dindurra, contó con no pocos y hermosos chalés), y El Tejedor ( terreno al que hoy conocemos como Zarracina, barrio lleno de fábricas y talleres y reservado para viviendas modestas). Félix Valdés de los Ríos se embarcó posteriormente en la tarea de convertir el suelo arenoso en cultivable, un trabajo que había comenzado antes de ser el propietario del terrero, pues ya desde 1850 depositaba allí el limo y la tierra que sacaba de la limpieza del puerto local, empresa que había ganado en subasta.
En 1853 se concedieron al marqués de Casa Valdés los terrenos del arenal que había solicitado tres años antes. El Ayuntamiento condicionaba la venta a que el comprador aceptase el plano de urbanización que se realizase en su momento. Una vez aprobado el plano del ensanche por aquella parte de Gijón, comenzaron los trazados de calles y las construcciones con las rectificaciones pertinentes. Ya en 1888 la comisión recordaba la necesidad de prolongar el Muro hasta el Piles. El incremento de la población y la aparición de fábricas y talleres evidenciaron la necesidad de un muro de contención que evitase la acometida del mar. Su construcción se prolongó desde 1907 hasta 1914. Las calles trazadas en la zona más cercana al mar, las del barrio conocido propiamente como el Arenal o La Arena, se llenaron a partir del último cuarto de siglo XIX de modestas casas de planta baja que dejaban grandes patios en el interior de la manzana. Patios en muchos casos ocupados por viviendas obreras, llamadas ciudadelas, que servían de alojamiento para trabajadores gijoneses más desfavorecidos, construidas con materiales de baja calidad, y en bastantes casos sin contar con licencia municipal. Sus condiciones higiénicas eran asimismo deficientes.

La Arena se equiparaba, en cuanto a servicios urbanos y sanidad, con el centro de la población, mientras que la mayor parte del barrio disponía de viviendas y condiciones de vida precarias. De hecho, uno de los rasgos distintivos de este barrio ha sido la proliferación de estas ciudadelas, donde su número llegó a superar el centenar, aunque buena parte fue clausurada por las autoridades municipales en 1890. No podemos olvidar la importancia del tranvía en la expansión y el desarrollo de esta parte de Gijón. No en vano la línea que iba a Somió (primero, desde 1890, tirada con mulas, y ya desde 1909 electrificada) pasaba justamente delante de los Campos Eliseos y de la plaza de toros. Casualmente el mismo año que desaparecieron los tranvías en la ciudad se hundió parte del cine Los Campos, y al año siguiente, en 1964, se derribó. A partir de este momento comenzaron a extenderse las edificaciones en la zona.

Citas Célebres:
"Ciencia y humanismo han de ser un brazo y no un muro que separa razón y sentimiento."
"El amor es como la fiebre: brota y aumenta contra nuestra voluntad." 
"Nos juzgamos a nosotros mismos por lo que no nos sentimos capaces de hacer, mientras que los demás nos juzgan por lo que hemos hecho." 
“Hay palabras que suben como el humo, y otras que caen como la lluvia.” 
"Nos juzgamos a nosotros mismos por lo que no nos sentimos capaces de hacer, mientras que los demás nos juzgan por lo que hemos hecho." 
"Todo el estudio de los políticos se emplea en cubrirle el rostro a la mentira y que parezca verdad, disimulando el engaño." 
"Es mas honroso huir de las injurias callando, que vencerlas contestando a ellas." 
“El saber es la única propiedad que no puede perderse.”
"La moral es la espina dorsal de los imbéciles." 
"La prensa es la artillería de la libertad."
“La meditación fortifica a los fuertes y debilita a los débiles.” 
“La fantasía del hombre es la mejor arma de la mujer.” 
“Por muchas riquezas que el hombre posea y por grandes que sean la salud y las comodidades que disfrute, no se siente satisfecho si no cuenta con la estimación de los demás.” 

martes, 15 de diciembre de 2015

CONCEJOS ASTURIANOS: CONCEJO DE GIJÓN

Edad contemporánea.
El siglo XIX, traerá un gran desarrollo, unido a diversos factores como la explotación del carbón, la carretera Gijón-León y más tarde el ferrocarril Langreo-Gijón. Todo esto hizo que el puerto de Gijón tuviera que desarrollarse de una forma rápida, pues la intensidad del tráfico desbordaba el puerto. Se construyó un nuevo puerto en 1893 que sería el primer puerto carbonero de la Península. Esto hace de Gijón una villa industrial, con una burguesía y un desarrollo urbano, abriéndose nuevas calles y plazas. Esto trajo un gran equipamiento de infraestructuras y equipamientos municipales como la traída de aguas, recogida de basuras, alumbrado a gas y luego eléctrico, etc. Todo este desarrollo industrial dejó en la ciudad una gran cantidad de mano de obra y un desarrollo urbanístico rápido. Creándose barriadas obreras alrededor como fueron el Natahoyo, La Calzada, Tremañes, El Humedal.
Ya en el siglo XX, con el estallido de la guerra civil, el 18 de julio de 1936, la ciudad quedó del bando republicano, formándose el Comité de Guerra de Gijón de preponderancia anarquista, mientras que el ejército, concentrado en los cuarteles de Simancas y El Coto se unió al alzamiento, siendo eliminada su resistencia a mediados de agosto. Posteriormente la villa fue la capital del Consejo Interprovincial de Asturias y León —que se acabaría declarando soberano convirtiéndose en el Consejo Soberano de Asturias y León— hasta la ocupación de la ciudad el 20 de octubre de 1937 por las tropas del general Franco.
La siderurgia es la principal industria desde finales del siglo XIX y sobre todo con la creación de Uninsa en 1971 a partir de la fusión de las fábricas de Moreda y Mieres y su posterior unión con Ensidesa, convertida luego junto a Altos Hornos de Vizcaya en Aceralia, para integrarse a finales del siglo XX en el grupo europeo Arcelor junto a la luxemburguesa Arbed y la francesa Usinor.

Las últimas décadas del siglo XX, traen consigo la crisis industrial que afectó sobre todo a la siderúrgica y al sector naval trayendo la liberalización del suelo que nos dejó un nuevo aprovechamiento como nuevas playas, parques, un ensanchamiento de sus zonas urbanísticas y la creación de su campus universitario.
Ciudadanos ilustres.
Algunas personas famosas oriundas de Gijón son:
-        Gaspar Melchor de Jovellanos (Gijón, 1744 - Puerto de Vega, 1811), político y escritor considerado el más importante para la mejora de la política durante la Ilustración
-        Juan Agustín Ceán Bermúdez (Gijón, 1749 - Madrid, 1829) pintor, historiador y crítico de arte ilustrado.
-        Melquíades Álvarez (Gijón, 1864 - Madrid, 1936), político republicano de principios del siglo XX.
-        Alfonso Camín (La Peñuca, 2 de agosto de 1890 - Porceyo, 12 de diciembre de 1982) Poeta y escritor.
-        Alicio Garcitoral (Gijón, 1902 - Quincy (Massachussets, Estados Unidos) 2003) Escritor y político español.
-        Santiago Carrillo (Gijón, 1915 - Madrid, 2012), líder histórico del Partido Comunista de España. Nació en Gijón, en el barrio de El Llano, y pasó en la ciudad su infancia y adolescencia, hasta que se trasladó a vivir a Madrid.
-        Torcuato Fernández-Miranda (Gijón, 1915 - Londres, 1980), político que tuvo un papel crucial durante la Transición.
-        Germán Robles (Gijón, 1929), actor de cine y televisión en México.
-        Arturo Fernández (Gijón, 1929), actor de cine, teatro y televisión.
-        Alfredo Liñero (Sevilla, 1932 - Gijón, 2007) Fue un empresario y político gijonés.
-        José Joaquín Fanjul (Gijón, 1933 - Gijón, 2008) fotógrafo
-        Antonio Castro (Gijón, 1966), actor de teatro, cine y televisión.
-        Natalia Estrada (Gijón, 1972), actriz y presentadora afincada en Italia. Vivió en Gijón hasta los dieciséis años.
-        Nacho Vegas (1974), cantautor gijonés nacido en el Barrio de Cimadevilla.
-        Blanca Romero (1976), actriz, modelo y cantante.
-        Enrique Figaredo Alvargonzález, sacerdote jesuita y Prefecto Apostólico de Battambang.
-        Francisco Javier Fernandez Costales. Catedrático de Derecho Civil en la Universidad de León, ex presidente de Caja España.

Citas Célebres:
"El genio se compone del dos por ciento de talento y del noventa y ocho por ciento de perseverante aplicación." 
"La confianza, como el arte, nunca proviene de tener todas las respuestas, sino de estar abierto a todas las preguntas." 
"Nada es real hasta que se experimenta; aun un proverbio no lo es hasta que la vida no lo haya ilustrado". 
"La tristeza es un muro entre dos jardines." 
“El mundo es una comedia para los que piensan y una tragedia para los que sienten”. 
"El oficio de historiador es el más penoso de todos." 
"Los hombres y las mujeres se mezclan tan bien como el aceite y el agua. Por eso hay que estar agitándolos constantemente." 
"El llanto es tan saludable como el sudor y más poético." 
“La juventud es el momento de estudiar la sabiduría, la vejez, el de practicarla”. 
“Cuando se tienen 20 años, uno cree haber resuelto el enigma del mundo; a los 30 reflexiona sobre él, y a los cuarenta descubre que es insoluble." 
"Con frecuencia bajo un traje sucio se esconde una gran sabiduría." 
“Repetir es persuadir con más detalle”. 
"Aunque le arranques sus pétalos, no quitarás su belleza a la flor."
"Deberíamos usar el pasado como trampolín y no como sofá." 

OTRAS POCAS MAS DE ROSAS