Mostrando entradas con la etiqueta Belmonte de Miranda. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Belmonte de Miranda. Mostrar todas las entradas

domingo, 27 de septiembre de 2015

CONCEJOS ASTURIANOS: CONCEJO DE BELMONTE DE MIRANDA

Parroquias.
Los habitantes del concejo se reparten en 66 núcleos principales y forman 15 parroquias, de las cuales la más extensa es Belmonte, con 32,1 kilómetros cuadrados y la menor Almurfe con 5,9:
-        Agüera
-        Almurfe
-        Begega
-        Belmonte
-        Castañedo
-        Cuevas
-        Las Estacas
-        Leiguarda
-        Llamoso
-        Montovo
-        Quintana
-        San Bartolomé
-        San Martín de Lodón
-        San Martín de Ondes
-        Vigaña
Economía.
La actividad económica de esta población continúa centrada en el sector primario, presentando una agricultura dirigida básicamente hacia el autoabastecimiento. Por lo que respecta a su cabaña ganadera cada año que pasa desciende más.
El sector secundario es casi irrelevante, si bien, las instalaciones de las centrales hidroeléctricas de Miranda y de La Barca, ambas explotadas por HC Energía, se encuentran en el territorio del concejo.
Recientemente se ha reabierto la explotación aurífera de El Valle-Boinás con la empresa Orvana, trabajando allí numerosos jóvenes de la zona. Casi una tercera parte de la población se dedica al sector servicios, siendo cada día más frecuentes los negocios de hostelería.
Arte.
Su historia artística está unida hasta el siglo XIX, al monasterio cisterciense de Santa María de Lapedo, el cual fue enriquecido a lo largo de los siglos por monarcas y particulares, siendo uno de los más poderosos de todo el Principado de Asturias. Con la Desamortización de Mendizábal, su estructura fue destrozada rápidamente, quizás por el odio de la gente del lugar, debido a la opresión de los monjes sobre la zona. Del monasterio sólo quedan tres leones, el pintor F. J. Parcerisa, realizó una litografía del claustro que era espacioso de orden Toscano, con pórtico bajo, galería alta y abierto a todos los rayos del sol. El ayuntamiento de Belmonte de Miranda, utilizó los materiales procedentes del monasterio para construir obras civiles.
Entre estas obras arquitectónicas están:
-        La torre de Quintana: del siglo XV, reformada con añadidos, es un edificio de tres pisos levantados con mampostería y sillar, en las paredes se abren saeteras y ventanas de diversas formas, en el último piso destaca un matacán en voladizo para su defensa.
-El Palacio de Cienfuegos, a orillas del Pigüeña en el pueblo de Agüerra, es un Monumento Histórico Artístico del siglo XVII. Es un palacio-casona típico de la construcción local, sin ornamentación escultórica, sólo con el escudo en la fachada. Edificio rectangular con cuatro fachadas, patio central, torre posterior y capilla. En la fachada principal están los balcones con disposición simétrica, puerta amplia y con dintel, sobre ella el escudo de los Cienfuegos. En la fachada posterior destaca la torre con la puerta en el centro y encima un balcón con repisa rectangular. Sobre la cornisa original se ha levantado un tercer piso. En el patio, la galería de madera está sustentada por columnas de piedra con capiteles de caras planas. La Capilla está en el extremo derecho, es de planta cuadrada y se cubre con bóveda. Carece de decoración exterior, excepto por un arco sobre la puerta y dos ventanas pequeñas en los laterales. Todo el conjunto está construido con mampostería.
-        La Iglesia de San Martín de Leiguarda, con orígenes del siglo XV, pero ampliada en los siglos XVII y XVIII y añadido el pórtico en el XIX. Lo más destacable es la portada en arco de medio punto despiezado en grandes dovelas y enmarcado por alfiz con bolas enfiladas.
-        La Iglesia de San Bartolomé de Miranda, es sencilla con una sola nave y dos capillas del siglo XVII.
-        El Juzgado de Belmonte, promovido por doña Concha Heres, esposa de un emigrante a Cuba. El edificio se hizo en 1.926, de estilo montañés, con dos plantas y torre en esquina. Como curiosidad, Concha Heres no lo donó, lo alquiló como juzgado.

-        La Fragua Romana "El Machuco", un molino de agua muy antiguo.

Citas Célebres:
"Vivo sin vivir en mí y tan alta vida espero, que muero porque no muero."
"La cultura es el despertar del hombre." 
“El uso hace brillar los metales.”
“La tristeza del alma puede matarte mucho más rápido que una bacteria.”
“La juventud no debe sólo asimilar los frutos de la cultura de sus padres, sino que debe elevar la cultura a nuevas cimas, a las que no llegan las gentes de las anteriores generaciones.”
“La fe se refiere a cosas que no se ven, y la esperanza, a cosas que no están al alcance de la mano.”
“Nunca creeré que Dios juega a los dados con el mundo”. 
“Somos libres; libres como las barcas perdidas en el mar.”
“La belleza es el acuerdo entre el contenido y la forma.”
“Lo que no es útil para la colmena no es útil para la abeja.”
“Mira dos veces para ver lo exacto; mira una sola vez para ver lo hermoso.”
“El hombre es un niño: su poder es el poder de crecer.”
“Sea moderado tu sueño: que el que no madruga con el sol; no goza del día.”
“Conviene reír antes de ser felices, por miedo de morir sin haber reído.”

viernes, 25 de septiembre de 2015

CONCEJOS ASTURIANOS: CONCEJO DE BELMONTE DE MIRANDA

Edad Media.
Resulta complicado fechar históricamente el nombre de Miranda al de Belmonte, apareció en la Edad Media como un territorio que más o menos podría estar en esta zona. La historia de este concejo está unida a la construcción de un monasterio, La Villa Lapideum, fundado por la reina Velasquita esposa del rey Bermudo II de León, que reunió en una sola propiedad varias dispersas. El 4 de octubre de 1032, Bermudo III permutó esta propiedad con el conde Pelayo Froilaz el Diácono y su esposa la condesa Aldonza Ordóñez, hija del infante Ordoño Ramírez el Ciego, por otra de éstos que estaba en Galicia. Dichos condes fundaron un monasterio, pero sus descendientes disgregaron el patrimonio, que más tarde sus herederos lo aumentarían y simultáneamente el rey Alfonso VII de León lo puso bajo su protección acrecentando aún más su patrimonio y consolidándolo como señorío territorial y jurisdiccional. De este monasterio de Lapedo, no queda piedra alguna. Determinó la historia del concejo y su predominio sobre el resto de monasterios de la zona.
Edad Moderna.
En los actuales territorios, estaban las tierras de Miranda Alta y Miranda Baja y entre ambos el coto abacial de Santa María de Lapedo, luego había dos jurisdicciones, la primera con capital en Selviella y el segundo el de Lapedo, donde había un pequeño poblado que se llamaba Belmonte. Las gentes que estaban en las tierras monásticas vivían bajo una férrea jurisdicción de los abades, mientras que quienes habitaban Miranda, tenían representantes propios en la Junta General del Principado. En 1827 el coto pasa a ser por decreto agregado al concejo de Miranda, al ser la villa de Belmonte más importante y estar mejor situada, estableciéndose en ella la cabeza del partido judicial.
Edad Contemporánea.
La historia de este concejo permanece unida al monasterio hasta el siglo XIX, monopolizando los monjes, no sólo tierras sino también sojuzgando a sus habitantes, dándose el caso de que no podían contraer matrimonio sin el permiso de los abades. Esta férrea actitud se acabó, con el decreto de la desamortización de Mendizábal, que hizo que la revancha del campesinado fuera rápida y se apresurara a no dejar piedra sobre piedra del convento de Lapedo.
En aquellas circunstancias muy pocas familias eran libres y las que eran pertenecían a la nobleza secundaria. El mayor colectivo lo constituían, los vaqueiros de alzada, a quienes se les cedía la explotación de pastos y rebaños, que fueron adquiriendo progresivamente la propiedad de los rebaños, más que de las tierras, sobre todo porque los pastos adquirieron propiedad comunal, al subir todas las personas a los mismos pastos de la montaña.

La historia de este concejo siempre ha sido ganadera, si se destaca como paréntesis, la construcción por Hidroeléctrica del Cantábrico de la central de Miranda, que dio al concejo una época de bonanza, recordada como "la época de las obras", ya que fue tal la cantidad de puestos de trabajo, más de 1.800, que llegaron de todas partes de Asturias.

Citas Célebres:
“En la vida intelectual, lo pasado, así como es el centro poderoso de resistencia, es principio débil de actividad.”
“Lo malo del amigo es que nos dice las cosas desagradables a la cara; el enemigo las dice a nuestras espaldas y, como no nos enteramos, nada ocurre.”
“Hablo, pero no puedo afirmar nada; buscaré siempre, dudaré con frecuencia y desconfiaré de mí mismo.”
“Duda de todo por lo menos una vez, aunque se trate de la frase: Dos por dos son cuatro". 
“Las penas del mañana son más temibles que las del pasado.”
“Puesto que nada hay más precioso que el tiempo, no hay mayor generosidad que perderlo sin contar.”
“El precio del hombre es su voluntad.”
“Porque dichas que se pierden son las desdichas más grandes.”
“Con audacia se puede intentar todo, mas no conseguirlo todo.”.
“Recordad que a lo largo de la historia, siempre ha habido tiranos y asesinos, y por un tiempo, han parecido invencibles. Pero siempre han acabado cayendo. Siempre.”
"Para investigar la verdad es preciso dudar, en cuanto sea posible, de todas las cosas, una vez en la vida." 
“Nadie aprende, nadie aspira, nadie enseña a soportar la soledad.” 
“Aprender a leer es lo más importante que me ha pasado en la vida.” 

OTRAS POCAS MAS DE ROSAS